El Instituto de Neurobiología de la UNAM, campus Juriquilla, en forma conjunta con el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) se encuentran en pleno desarrollo de una investigación acerca de los diferentes problemas de neurodesarrollo que son susceptibles de padecer los bebés prematuros, con el propósito de conocer en profundidad las funciones y el desarrollo del cerebro.
En el caso de la UNAM, este organismo ha aportado los datos de distintos casos de padecimientos en bebés que nacieron de forma prematura, en especial con los relacionados con los daños en el cerebro. En tanto que Cimat ha desarrollado un innovador software, con la intención de poder procesar a través de este programa toda la información de los electroencefalogramas y de las resonancias magnéticas que se le realizaron a los bebés prematuros en torno a las seis semanas de vida. En base a esos datos, será posible pronosticar en los niños prematuros que padecen Leucomalacia periventricular si poseen alguna tendencia a desarrollar problemas de lenguaje. Esta patología incide de manera directa en la formación de la sustancia blanca del cerebro, la cual al verse afectada puede ocasionarle al niño problemas en la adquisición de lenguaje.
Al mismo tiempo, con este software también es útil para mejorar la manera en la que es entendido el desarrollo normal y anormal en los niños nacidos prematuros.
A pesar que ya se conocía que desde el momento del nacimiento existen determinadas áreas del cerebro que se activan al escuchar palabras, hasta el momento se ignoraba si el cerebro de los bebés recién nacidos tenía la capacidad de codificar y recordar el sonido de las palabras. Para dilucidar este enigma, un grupo de investigadores italianos realizó un estudio, cuyos resultados indican que los bebés, más allá de tener unos pocos días de vida, pueden recordar las palabras que escucharon desde el instante que nacieron.