La depresión postparto podría diagnosticarse con un simple análisis de sangre

Si bien el nacimiento de un hijo es el momento más feliz para cualquier madre, muchas mujeres suelen experimentar una profunda angustia tras el parto. Se estima que entre el 10 y el 18 por ciento de las madres sufre depresión posparto. Sin embargo, hasta ahora, poco y nada se sabía acerca del porqué algunas sufren de ello y otras no. Un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad John Hopkins, de Baltimore (Maryland), develó que la causa se centraría en la alteración química de dos genes, algo que podría ser detectado mediante un simple análisis de sangre.
Los investigadores norteamericanos lograron determinar que, las modificaciones en la forma en que funcionan los genes en la secuencia del ADN, se puede detectar en un análisis de sangre en cualquier etapa del embarazo, el cual tendría un 85 por ciento de acierto.
De este modo, se lograría pronosticar de manera sencilla la depresión en las semanas posteriores al parto, dando lugar además a una intervención terapéutica previo a que los síntomas se acentúen.
Un grupo de 52 embarazadas participó del estudio, aunque los investigadores consideran que será necesario probarlo en más mujeres para constatar los resultados obtenidos.
A pesar que la depresión posparto es padecida por entre el 10 y 18 por ciento de las mujeres, la tasa asciende al 30 y 35 por ciento entre aquellas que contaban con un diagnóstico previo de trastornos en el ánimo.
Este tipo de depresión, que empieza cuatro semanas después de haberse producido el parto y puede llegar a prolongarse hasta un año, suele caracterizarse por la aparición de sentimientos persistentes de desesperanza, cansancio, tristeza y ansiedad.

Gran avance en el diagnóstico por imágenes de la neumonía infantil

Investigaciones recientes han ofrecido nuevas herramientas para poder detectar casos de neumonía tanto en niños como en adultos jóvenes. Básicamente, se trata de una ultrasonografía en el punto de atención que permite realizar un diagnóstico correcto en poco tiempo, lo cual podría llegar a reemplazar el empleo de radiografías para la detección de enfermedades respiratorias.

Según los doctores Kassa Darge y Aaron Chen, de la Universidad de Pensilvania y del Hospital de Niños de Filadelfia, en el futuro la ultrasonografía debería aumentar e incluso reemplazar a la radiografía para detectar la neumonía infantil. Consideran que la ultrasonografía en el punto de atención es visiblemente superior al examen clínico, en el que está incluida la auscultación con el estetoscopio, pero todos estos métodos deben utilizarse en la práctica de forma complementaria.

Para el estudio fueron entrenados unos 15 emergentólogos pediátricos con distintos niveles de experiencia en la utilización de ultrasonografía en el grupo de atención, a quienes se les indicó que chequearan unos 200 pacientes para corroborar si habían casos de neumonía. De este modo, a través de las radiografías se detectó la prevalencia de neumonía en el 18% de los casos, en tanto que con el uso del ultrasonido lograron realizarse 49 diagnósticos. Así, consiguieron demostrar que la ultrasonografía en el punto de atención alcanzó un 89% de especificidad.

De acuerdo a lo expuesto por los especialistas, un periodo corto de entrenamiento bastaría para poder aprender la técnica ultrasonográfica, lo cual es un gran avance en el diagnóstico por imágenes de la neumonía en pacientes pediátricos.

Imagen:

http://campusmexico.mx/wp-content/uploads/Ultrasonido-neumon%C3%ADa.jpg

El 60% de los bebés prematuros crece sin secuelas

Cada año se producen muchos nacimientos prematuros, lo cual hace que los bebés deban sortear diversas dificultades para sobrevivir pues los riesgos que deben afrontar, además de ser numerosos, revisten de gravedad. De todos modos, gracias a los avances de la ciencia y la tecnología, los bebés prematuros tienen actualmente una mayor esperanza de vida.

Según los expertos, el 66% de los bebés prematuros logra sobrevivir los primeros 30 días. Pero lo alentador es que el 60% de esos bebés a futuro no presenta secuelas durante su desarrollo.

Hasta no hace mucho tiempo, los bebés que nacían prematuros corrían riesgos de quedar sordos, ciegos, sufrir parálisis cerebral o muchas otras discapacidades en circunstancias que podían ser evitadas. En la actualidad, los cuidados extremos que reciben los niños que nacen antes de término permiten que estos problemas puedan evitarse.

En el marco de la “Semana del Prematuro”, que se desarrolla cada año del 1 al 7 de octubre, UNICEF continúa promoviendo la consciencia acerca de los hábitos de las embarazadas que pueden desencadenar un parto prematuro, así como de los factores de riesgo existentes.

Este año, la campaña pretende ser un llamado de atención sobre la necesidad imperante de que se implementen programas de seguimiento en las maternidades de alta complejidad, con el propósito de que esos bebés tengan un mejor pronóstico.

Es preciso que todos los niños prematuros de alto riesgo continúen en seguimiento hasta por lo menos alcanzar los 3 años de vida, que es cuando ya se han definido las secuelas de mayor impacto, o hasta que completen con éxito los tratamientos pertinentes. En efecto, deben controlarse de forma periódica las áreas de desarrollo que suelen ser diagnosticadas más tardíamente, como es el caso de los trastornos de conducta o del habla. Al mismo tiempo, deben someterse a evaluaciones psicopedagógicas antes de su ingreso a la vida escolar, y seguir con el acompañamiento para evitar eventuales dificultades en el aprendizaje.

 Imagen:

http://www.entrepadres.com/wp-content/uploads/2008/12/prematuro.jpg

Beneficios del diagnóstico precoz de la displasia de cadera

La displasia de cadera, que se da cuando la cabeza del fémur no encaja de manera correcta en la cavidad en donde se debería insertar, es una alteración que afecta a tres de cada mil recién nacidos.
El diagnóstico es realizado por el neonatólogo, al cual logra arribar luego de efectuarle una exploración exhaustiva, que incluye las maniobras de Barlow y Ortolani, y una ecografía de caderas.
Puede ocurrir que el niño no tenga displasia sino más bien una cadera inmadura o laxitudes en la misma producto de la influencia de las hormonas de la mamá. En ninguno de estos casos es necesario un tratamiento, ya que la cadera se irá normalizando con el transcurso del tiempo.
En caso de que el recién nacido sufra displasia, el tratamiento consiste en mantenerle durante un tiempo la cabeza del fémur en su lugar, hasta que el hueso se vaya desarrollando y adaptándose a donde debe ir. Para ello, debe colocarse el arnés de Pavlik o yeso pelvipédico, para mantener la cadera reducida y en la posición adecuada, para su correcto desarrollo.
Es sumamente importante el diagnóstico precoz de la displasia, pues de ese modo se evitará que dicha alteración en la cadera produzca a futuro dolor, artrosis o cojera. Incluso, cuanto más se demore su detección, más duro será el tratamiento.
A los niños con más de 6 meses de edad se les puede colocar un yeso pelvipédico, aunque generalmente la única solución es operar el fémur.
En los pequeños mayores de 1 año, tan sólo se puede realizar cirugías de reconstrucción de la cadera, para modificar el fémur, la pelvis o el acetábulo, que es la cavidad que posee la cadera en la que se inserta y articula la cabeza del fémur.

Imagen:

http://img.bebesymas.com/2010/06/34375152_9a73e5896b_b.jpg

Nuevo test para el diagnóstico precoz de la diarrea infantil

Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, desarrolló un test para diagnosticar diarreas infantiles, el cual posibilita detectar de manera simultánea y en tan solo cuatro horas la presencia de cinco patógenos distintos vinculados con la diarrea infantil. Dicho avance es sumamente importante, ya que para establecer la presencia de estos patógenos, los análisis llevados a cabo en los laboratorios pueden llegar a demorar hasta cuatro días, sin contar con la certeza de poder reconocer la bacteria que ocasiona el problema.
Con este nuevo test se consigue agilizar de manera significativa el proceso de detección, diagnóstico y el tratamiento más apropiado que debe emplearse, evitando las secuelas relacionadas a la diarrea infantil, como es el caso del síndrome urémico hemolítico, enfermedad producida por las toxinas que liberan los patógenos y que pueden afectar el funcionamiento de los riñones, el aparato digestivo y el sistema nervioso central, entre otros.
El test está basado en una fórmula química que genera reactivos al notar la presencia bacteriana, por lo que no se necesita concurrir a un laboratorio ni equipamiento sofisticado, sino que tan solo se precisa disponer de la presencia de un bioquímico para que lleve a cabo el test.
Esto significa, sin dudas, un gran avance, ya que si bien ya existen kits de detección, éstos no son de fabricación nacional y por lo tanto resultan más difíciles de conseguir. Al tiempo que solamente detectan un patógeno, lo que implica el uso de numerosas unidades previo a poder establecer qué microorganismo es. A esto hay que agregarle el coste que aumenta considerablemente en contraste con el nuevo test que ha sido desarrollado.
El test da la posibilidad de detectar la presencia de tres clases de escherichia coli o E. coli, microorganismos que pueden llegar a ocasionar infecciones intestinales y extraintestinales por lo general graves, y la Campylobacter, vinculada a las intoxicaciones alimentarias.

Imagen:

http://saludydietas.com.ar/wp-content/img/vacuna-rotavirus.jpg

Técnica experimental para el diagnóstico precoz del fracaso escolar en los bebés

El Hospital Clínic de Barcelona dio a conocer una novedosa técnica que da la posibilidad de diagnosticar el cerebro de un recién nacido para verificar si se ha desarrollado de forma adecuada durante el embarazo. Es una técnica experimental que consigue identificar aquellos cerebros que aparentan ser normales pero que en verdad poseen ciertas deficiencias, producidas en el desarrollo durante la gestación. En fin, lo que esta nueva técnica permite es hacer un diagnóstico precoz del fracaso escolar en bebés.
Luego de identificar las deficiencias, es posible emprender un plan de estimulación precoz a lo largo de los primeros 2 años de vida del pequeño, lo cual permitirá al cerebro, que continúa en proceso de desarrollo, corregir tales errores, reduciendo de ese modo la posibilidad de fracaso escolar.
De todas formas, los especialistas afirman que los casos graves de desarrollo neurológico son bastante fáciles de detectar en comparación con los casos leves, que son más frecuentes y más complicados de detectar.
Las deficiencias leves en el desarrollo neuronal se originan por una placenta mal implantada en el útero, a sabiendas de que es el medio por el que se alimenta el bebé, que hace que no reciba los nutrientes necesarios, limitando así el crecimiento y desarrollo neuronal  del bebé en el último trimestre del embarazo. En tal sentido, los expertos confían que una proporción de los bebés que nacen prematuros, con bajo peso, se encuentran afectados y, por consiguiente, correrían un riesgo mayor de sufrir fracaso escolar en el futuro.
A ello se le debe agregar que estos pequeños  correrían mayor riesgo de padecer trastornos de atención, además de problemas para relacionarse socialmente, carácter irritable, etc, problemas que con esta nueva técnica podrían evitarse o  reducirse aunque más no sea un poco.
Vale aclarar que la técnica aún está en etapa experimental, por lo que no se encuentra lista para ser usada rutinariamente en los hospitales y centros de atención. Cuando ello ocurra, sólo se le aplicará a los bebés que han nacido con bajo peso, es decir que pesen menos de 2,5 kilos en la semana 38 del embarazo, 2,7 kilos si nacen en la 40 y a todos los bebés prematuros nacidos en la semana 32 de la gestación.

Imagen:

http://www.cositasfemeninas.com/wp-content/uploads/2011/03/desarollo-cerebral-del-bebe.jpg

Dermatitis del pañal

La dermatitis o sarpullido del pañal es uno de los problemas de la piel que más se presentan en los bebés, durante su primer año de vida. Básicamente, consiste en una inflamación de la piel en la zona que permanece en contacto con el pañal.
Una de las principales causas de la dermatitis es, sin dudas, el exceso de humedad y fricción, en lo que intervienen el contacto prolongado con la orina y las heces, la temperatura de la zona, las enzimas fecales, bacterias y hongos, entre otras cosas. Cuando las heces y la orina se encuentran presentes de manera simultánea, la enzima llamada ureasa fecal produce la separación del amoníaco que integra la urea, generando un aumento en el pH de la piel,  irritando de esa manera la piel.
Según estudios realizados, se comprobó que los bebés alimentados a pecho poseían un pH fecal menor y, en consecuencia, las enzimas como la lipasa y proteasa se hallaban disminuidas, por lo que era menor la incidencia de la dermatitis del pañal.
Es muy importante consultar inmediatamente con el pediatra o el dermatólogo infantil para diagnosticar las diversas causas de la afección, ya que la distribución y clase de lesiones en la piel sirven para definir un adecuado diagnóstico y tratamiento.
El empleo de pañales de celulosa descartables ha colaborado bastante en reducir este tipo de inflamaciones. El pañal usado tiene que ser lo suficientemente grande y poseer un diseño que permita reducir el roce al mínimo. El pañal debe ser cambiado cuando se encuentra mojado o sucio y para la higiene diaria lo mejor es limpiar con aceite común u óleo calcáreo, prescindiendo del uso de polvos.
En el caso de que tu pequeño sufra de dermatitis, es recomendable utilizar agua y jabón en el lavado cuando se lo cambia, dejando secar la parte afectada al aire libre por unos minutos, para luego aplicar un preparado a base de pasta lasar.  En caso de que haya una sobreinfección con un hongo, lo indicado es el uso de una crema con derivados imidazólicos tópicos, y si el niño presenta además un eccema atópico de base se deberán suministrar antihistamínicos por boca. El tratamiento dura entre ocho y diez días, tiempo necesario para que la piel se regenere.