Algunas recomendaciones a la hora de extraer la leche

Cuando decidimos extraer nuestra leche, debemos tener en cuenta una serie de hechos para que esté en las mejores condiciones. Este tipo de acción lo puede hacer cualquier madre: las que tienen niños sanos o las que han tenido un niño prematura, que está en la incubadora; las que la extraen para alojarla en casa, o en el hospital.extraer leche

Debemos tener las manos bien limpias, antes de realizar la susodicha extracción. También, debemos usar recipientes que hemos lavado con agua caliente con jabón, y hemos enjuagado de forma correcta. También, debemos ponerle la fecha a todos los frascos de leche, antes de almacenarlos -así sabremos de cuando son, sin ningún tipo de problema. Si la depositamos a temperatura ambiente, la leche no pasará de las 24 horas. Si la dejamos en el frigorífico nos durará entre 5 y 8 días. Si decidimos congelarla, nos durará dos semanas -si nuestro congelador es de tipo combi, nos durará entre 3 y 4 meses-. Y, si es un congelador comercial, puede durar más de 6 meses. Si queremos congelar la leche, lo mejor es emplear envases de plástico que sean duros o de vidrio, que sean aptos para los alimentos.

También, en el mercado nos vamos a encontrar con bolsas especiales para poder almacenar leche de maternidad -nunca mezcles leche que esté congelada con leche que no haya estado un ratito en la nevera enfriándose-.

La leche que hemos congelado debe ser descongelada y calentada al baño maría. No debemos dejar que hierva; pues, entonces, se estropeará. Antes de probar la temperatura, debemos agitarla. Y, ni se te ocurra calentarla en el microondas. Si la leche se ha descongelado, debemos guardarla en la nevera por un máximo de 24 horas. Ya no se podrá descongelar.

Dificultades a la hora de dar el pecho

lactanc2

Algunas madres encuentran problemas a la hora de dar el pecho; pero, no por ello se vuelve imposible. Lo que no debe hacerse es desesperarse. Hay que insistir las veces que haga falta y no tirar la toalla, pase lo que pase. Por ejemplo, para las madres que tienen gemelos es un tema problemático pero, deberían estar tranquilar, por que dar el pecho a gemelos es posible. El estímulo de la succión se multiplicará por dos, por lo que habrá una producción de leche dos veces mayor. Lo importante es buscar una posición con la que nos sintamos cómodas y buscar la mejor solución para ambas partes de la ecuación. Es cierto que las madres que han sufrido una cesárea tardan un poco más en ver como la leche les sube: pero, no deben de dejar de dar el pecho. Para ellas, el mayor problema se encuentra en descubrir la mejor postura para que el bebe mame, sin que l haga daño en la zona de la suturas, en la zona de la cesárea.

Cuanta más leche tome el bebé, más produce el pecho

lactanc1

El mayor estímulo que tiene el propio pecho a la hora de producir leche es la succión que hace el bebé. Lo que tenemos que tener muy claro es que cuantas más veces se agarre el bebé al pecho de la madre y cuanta más leche consuma, más leche producirá el pecho. La realidad es que la cantidad de leche que produce el pecho se ajusta, por naturaleza, a la que consume el bebé, y a las veces que vacía el pecho, cada día. También, debemos tener en cuenta que  la cantidad de leche va a ser diferente, según el momento del día en el que esté el niño. No debemos asustarnos si los primeros días la leche que nos sale es amarilla, es lo que se conoce como calastro y posee una gran cantidad de proteína y de sustancias antiinfecciosas; después, aparecerá la leche más madura. Al principio de la toma es normal que nuestra leche tenga una forma más “aguada”; pues, es al final de la misma cuando va a aumentar la cantidad de grasas que toma. Aunque muchas madres primerizas tengan miedo de ello, tranquilas. No existe leche de mala calidad, ni nada parecido. La leche materna -excepto si hay una enfermedad-, siempre es adecuada a las necesidades del bebé y es todo lo que necesita para su perfecto crecimiento. Cuando el niño acaba de nacer no debemos cometer el error que cometen muchas madres de ofrecer chupetes ni ningún tipo de biberón. La razón es que el bebé se puede llegar a confundir y acostumbrar a la tetina del biberón y, después de eso, agarrarse al pecho de su madre como si fuera la tetina, lo que haría que la toma no fuera tan efectiva.

La leche materna debería ser tomada a la misma hora, a la que fue extraída

Según un estudio llevado a cabo por la revista Nutritional Neuroscience, la leche materna tiene unos niveles distintos de núcleotidos -muy importantes para la regulación del sueño del bebé- cuyo porcentaje va a ir variando, dependiendo del momento del día en el que estamos. La máxima concentración de nucleótidos es durante la noche, por esto se piensa que la leche podría ser un inductor del sueño del pequeño: “La leche tiene una composición que es propia del día y promueven la actividad del lactante, y otros propios de la noche que facilitan su reposo”, por tanto sería un error sacarse la leche por el día, y dársela por la noche, por que estaríamos excitando al bebé. Además, con la leche materna se logra cubrir las necesidades fisiológicas del niño, además de protegerle de catarros, diarreas o del temido síndrome de muerte súbita del lactante y previene de enfermedades como son el asma, la alergia o la obesidad y hace que se desarrolle mejor la intelectualidad del mismo.

Lactancia maternaSegún un estudio llevado a cabo por la revista Nutritional Neuroscience, la leche materna tiene unos niveles distintos de núcleotidos -muy importantes para la regulación del sueño del bebé- cuyo porcentaje va a ir variando, dependiendo del momento del día en el que estamos. La máxima concentración de nucleótidos es durante la noche, por esto se piensa que la leche podría ser un inductor del sueño del pequeño: “La leche tiene una composición que es propia del día y promueven la actividad del lactante, y otros propios de la noche que facilitan su reposo”, por tanto sería un error sacarse la leche por el día, y dársela por la noche, por que estaríamos excitando al bebé. Además, con la leche materna se logra cubrir las necesidades fisiológicas del niño, además de protegerle de catarros, diarreas o del temido síndrome de muerte súbita del lactante y previene de enfermedades como son el asma, la alergia o la obesidad y hace que se desarrolle mejor la intelectualidad del mismo.

La leche materna posee bífido bacterias buenas para la salud

lactancia-materna2

Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ha logrado aislar, por primera vez, un tipo de bífido bacteria que encontramos en la flora intestinal -en la leche materna-, lo que demuestra que este alimento, también, es fuente de microorganismos que son buenos para la salud del bebé. Esto hace que se pueda trabajar en la idea de emplear estos bífido bacterias como probióticos -que contribuyen al equilibrio de la flora intestinal- en preparados farmacéuticos o en fórmulas para los más peques. Si un bebé ingiere unos 800 milímetros de leche materna, cada día; también, estará recibiendo entre 1 y 10 millones de bacterias de diferentes especies y géneros. También, hay que recordar que la leche de cada madre posee una composición bacteriana diferente, lo que hace que se transfiere al bebe.
Un grupo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ha logrado aislar, por primera vez, un tipo de bífido bacteria que encontramos en la flora intestinal -en la leche materna-, lo que demuestra que este alimento, también, es fuente de microorganismos que son buenos para la salud del bebé. Esto hace que se pueda trabajar en la idea de emplear estos bífido bacterias como probióticos -que contribuyen al equilibrio de la flora intestinal- en preparados farmacéuticos o en fórmulas para los más peques. Si un bebé ingiere unos 800 milímetros de leche materna, cada día; también, estará recibiendo entre 1 y 10 millones de bacterias de diferentes especies y géneros. También, hay que recordar que la leche de cada madre posee una composición bacteriana diferente, lo que hace que se transfiere al bebe.

La lactancia hasta los dos años, podría salvar la vida de 1.5 millones de niños

lactancia-materna

Si la madre prolongará la lactancia hasta que el niño cumpliera los dos años podría salvar la vida de 1.5 millones de niños, cada año, según ha hecho publico la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según Elisabeth Masan, directora de Sanidad Infantil y Adolescente:»Actualmente, alrededor del 35% de los niños en el mundo reciben únicamente manutención de leche materna durante sus 6 primeros meses de vida (…)Pero se salvarían 1,5 millones de vidas adicionales de menores de 5 años en el caso de que todos los bebés recibieran sólo leche materna en sus seis primeros meses tras el parto, y de forma intermitente hasta que cumplieran dos años». Además, recuerdan que el mejor alimento que puede recibir un niño es la leche materna:»Es segura, proporciona a los niños los nutrientes que necesitan para su desarrollo saludable y contiene anticuerpos que protegen a los pequeños de las enfermedades típicas de la infancia». Pero, todavía, se encuentran con muchas madres que deciden dejar de amamantar al poco de dar a luz. La OMS aconseja que los niños no tomen otro alimento o bebida que no sea la leche materna, al menos si el médico no indica lo contrario.

La lactancia materna, buena para prevenir enfermedades celíacas

El proyecto patrocinado por la Unión Europea “Prevenir las enfermedades celíacas” ha investigado que sucede si se introduce glutén, de manera controlada, durante la lactancia materna, para poder acabar con las enfermedades celíacas. En el estudio se han tratado a 1200 niños, de 10 países de Europa e Israel. La investigación busca prevenir la enfermedad antes de que se vea desarrollada; pues, nadie nace con esta enfermedad, sino que se desarrolla, por factores genéticos y de tipo ambiental -como por un gran consumo de gluten, por ejemplo-. Aunque el tratamiento es, dentro de los límites, bastante sencillo, lo que importa es que “los médicos y los civiles” conozcan más sobre esta enfermedad y no esperar a que un especialista  realice el diagnóstico “Ahora hay métodos fáciles y efectivos para hacer el diagnóstico, con un pinchazo de sangre se puede saber si es celíaco”.

lactancia_materna_55

El proyecto patrocinado por la Unión Europea “Prevenir las enfermedades celíacas” ha investigado que sucede si se introduce glutén, de manera controlada, durante la lactancia materna, para poder acabar con las enfermedades celíacas. En el estudio se han tratado a 1200 niños, de 10 países de Europa e Israel. La investigación busca prevenir la enfermedad antes de que se vea desarrollada; pues, nadie nace con esta enfermedad, sino que se desarrolla, por factores genéticos y de tipo ambiental -como por un gran consumo de gluten, por ejemplo-. Aunque el tratamiento es, dentro de los límites, bastante sencillo, lo que importa es que “los médicos y los civiles” conozcan más sobre esta enfermedad y no esperar a que un especialista  realice el diagnóstico “Ahora hay métodos fáciles y efectivos para hacer el diagnóstico, con un pinchazo de sangre se puede saber si es celíaco”.

¿Cuántas tomas son recomendables?

lactancia_materna

El tiempo que pasa cada bebé, entre toma y toma es diferente, en cada niño y en cada madre y, también, debemos tener en cuenta que es diferente en cada toma, momento del día o edad del pequeño. No podemos pensar que va ase lo mismo durante los primeros días de su vida o cuando el bebé ha cumplido los seis meses de vida. La leche de inicio es mucho más aguada por que contiene más proteínas y azúcares. La leche del final de la toma es mucho más calórica, más espesa, por que su concentración en grasas y vitaminas es mucho mayor. Por tanto, en resumen, no podemos crear nuestras reglas fijas sobre el número de tomas, el tiempo de las mismas. Los especialistas recomiendan ofrecer el pecho “a demanda”. Debemos tener en cuenta que, en ocasiones, el niño puede tardar, tan sólo, 15 minutos en pedir una toma y, en otras ocasiones, puede tardar hasta 4 horas. Y, no es aconsejable que tanto la madre, como las personas que están a su alrededor, limiten la duración de cada toma, el bebé es el que debe marcarlas hasta el momento en el que esté totalmente satisfecho y, para ello, es muy importante que llegue al final de la toma. Lo mejor es que el pequeño se suelte, de forma espontánea del pecho.

“Amamantar es un privilegio que la mujer debe reivindicar”

1257441126lactancia1

Las futuras madres buscan un remedio que haga que su hijo tenga el mejor desarrollo posible, tanto físico como psíquico, que le proteja de infecciones y de enfermedades en su etapa adulta, y que le proteja a ella. Seguro que ese remedio vale un montón de dinero. Pues no, es gratuito.

Esa es la idea que busca promover M ª Teresa Hernández Aguilar, coordinadora de la Red Mundial de Coordinadores de la HAU, en los países desarrollados, cargo que le reconoce su trabajo, durante los últimos 20 años en la implantación, tanto en la protección como en la promoción de la lactancia materna.»Nuestro objetivo es que las mujeres que decidan libremente amamantar a sus hijos puedan hacerlo sin dificultad mediante un apoyo eficaz y de máxima calidad en todo el proceso perinatal (…)»El número de mujeres que dan el pecho ha aumentado a partir de los años setenta alrededor de diez puntos, del 72% al 82%, pero todavía hay un elevado índice de abandonos.

En la Comunitat Valenciana, por ejemplo, se estima en un 69,65% a las seis semanas de vida y sólo un 25,61% a los seis meses. Es necesario trabajar mejor para conseguir lactancias con más éxito» (…) «Cuando se presentan problemas como que el bebé no se agarre o no tome suficiente alimento, que aparezcan grietas, dolor, o incompatibilidades laborales, la madre suele cambiar a la leche de farmacia. Hace falta crear una red de apoyo para ellas, con técnicas y rutinas que les ayude en estos temas»

Cuidar la dentadura desde que le damos el pecho

lactancia-716579

La cifra sorprende: el 90% de los problemas buco dentales que aparecen en adultos se pueden llegar a prevenir. Para esto, hay que emplear una buena higiene dental y una alimentación que haga que la salud de nuestro pequeño sea más favorable. Y, algunos de los consejos más importantes es que debe hacerse desde el momento de la lactancia; incluso, aunque nuestro bebé se alimente, de manera exclusiva, de leche materna; pues, ya pueden aparecer los primeros signos. Para evitar que los elementos azucarados de la leche materna disminuyen el esmalte de los dientes, hay que tomar una serie de medidas preventivas de higiene de la cavidad oral, tras cada toma, como son los enjuagues con agua. También, una de las tradiciones más comunes, como la de poner azúcar en el chupete, es mala para sus dientes.

La causa es que la destrucción que se produce, tanto en muelas como en dientes es muy rápida. Esto sucede, sobre todo, cuando añadimos alimentos de tipo edulcorado al biberón, como pueden ser los zumos de frutas, que se mantienen durante horas en la boca del bebé. Esto provoca lo que conoce como caries de biberón. Por tanto, debemos cuidar la dentadura de nuestro pequeño, desde el principio.