El primer mes de embarazo

Durante el primer mes de gestación, si bien aún no se perciben cambios físicos, la mujer y el embrión experimentan diversas transformaciones.

En primer lugar, es importante confirmar el embarazo, ya sea realizándose alguna de las pruebas que venden en la farmacia, las cuales arrojan un resultado inmediato con un 99% de fiabilidad, o un análisis de laboratorio, que ofrece un 100% de efectividad. Luego de transcurrir cuatro semanas desde la implantación del óvulo fecundado o cigoto en la mucosa uterina, el embrión, que llega a medir entre dos y cinco milímetros, ya posee corazón y estómago. A la vez que comienzan a formarse los órganos principales y el sistema nervioso.

Con respecto a la madre, es importante que evite practicar deportes de alto impacto. Tampoco se aconseja realizar viajes largos en coche. Es necesario, además, disminuir el consumo de té y café, dejar de fumar, no beber alcohol y optar por llevar una alimentación variada y saludable, que debe complementarse con vitaminas y oligoelementos. Al mismo tiempo, al comienzo del embarazo es común que la mujer se sienta más cansada de lo normal, le sangren las encías o padezca migrañas o náuseas.

Aquellas que ya tienen hijos, es recomendable que les hablen acerca de la llegada del bebé para involucrarlos en el tema y que estén preparados para el nacimiento del nuevo miembro de la familia. Muchas mujeres, por lo general, optan por aguardar a realizarse la primera ecografía para contarles sobre el embarazo a sus niños. Lo cual no está mal, aunque es sugerible al menos expresarles el deseo de tener otro hijo, así estarán más preparados para el momento de la gran noticia.

Imagen:

bebesymas.com

Novedosa prueba permite detectar trastornos genéticos del feto

Hay una nueva prueba que permite determinar durante el embarazo la salud genética del bebé en gestación, a través del cual es posible detectar posibles casos de síndrome de Down, Klinefelter y de Turner , entre otro tipo de enfermedades.
Dicha prueba molecular, denominada Diagnóstico Genético de Células Fetales, fue desarrollada por especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, con el propósito de poder conocer el estado de salud del pequeño desde la semana ocho de gestación.
Este novedoso sistema, a la vez, permite conocer el sexo del bebé un mes antes que con el ultrasonido. Pero fundamentalmente ayuda tanto a la familia como a los profesionales médicos a identificar si se esperan un bebé especial, para que puedan prepararse para su llegada y, sobre todo, prever posibles complicaciones.
Mediante una técnica de biología molecular, la prueba permite obtener un panorama global de los 46 cromosomas que conforman el genoma humano. Así, puede detectarse la existencia de un posible riesgo de aborto, así como enfermedades y malformaciones congénitas del feto en gestación, con un acierto del 95%.
Esta prueba está recomendada para las embarazadas con más de 35 años de edad e incluso para aquellas mujeres que hayan estado expuestas a algún tóxico o fármaco muy agresivo. También, se recomienda a mujeres que posean miembros de su familia con alteraciones genéticas.

Consumir dosis extra de colina no aporta mayores beneficios durante el embarazo

Las embarazadas deben cuidar su alimentación, pues de ello dependerá el correcto desarrollo del feto.  La colina es uno de los nutrientes importantes que no pueden faltar en la dieta. Se halla en la leche, la carne y los huevos, y posee un gran aporte nutritivo.

Hasta hace un tiempo se creía que era fundamental aportarle al organismo dosis extra de colina, pues se pensaba que ayudaba a que el bebé se desarrolle mejor. No obstante, un estudio reveló que el consumo adicional de dicho nutriente no sirve para mejorar las capacidades del lenguaje de los bebés, así como tampoco la memoria.

Al respecto, los especialistas afirman que consumir 0,5 gramos diarios de colina durante el embarazo, que es la cantidad recomendada, es saludable, pero un consumo extra no aporta mayores beneficios.

Hay píldoras de colina que se toman durante la gestación como suplementos dietarios, pues estudios anteriores habían comprobado mediante pruebas hechas con animales que el consumo adicional de este nutriente mejoraba el rendimiento de la memoria. De hecho, las empresas que comercializan dichos suplementos aseveran que sirven para reforzar la salud cerebral del feto. Por ese motivo, muchas embarazadas consumían estos productos confiando en que eran lo mejor para sus hijos.

Durante la investigación se demostró que aquellas mujeres que no tomaron los suplementos recibían de todos modos durante las comidas la proporción necesaria de colina, al ingerir alimentos como huevos, leche y carne.

Las mujeres que tomaron píldoras con una forma de colina denominada fosfatidilcolina obtuvieron un 170% de la dosis recomendada a embarazadas y un 140% de la dosis que se recomienda por día a mujeres que se hallan en periodo de lactancia. Luego se le realizó a los bebés diversos test para poder medir sus capacidades de memoria y de lenguaje, y se comprobó que no existían diferencias entre los pequeños de las madres que consumieron dosis extra de colina y los de aquellas que ingirieron la dosis recomendada.

Imagen:

http://d.mujer.hvimg.com/imagenes/salud/20120522121814.jpg

Los fetos bostezan en el útero

Un grupo de investigadores de la Universidad de Durham y Lancaster, en el Reino Unido, para su sorpresa y la de muchos, descubrieron  que los bebés bostezan dentro del vientre materno durante la gestación.

No son novedad las imágenes de fetos en las que se los ve con la boca abierta en el interior del vientre materno, pero existían diversas teorías que intentaban dar una explicación a ello. Algunos creían que efectivamente se trataba de bostezos, en tanto que otros consideraban que simplemente se trataba de una acción por reflejo. A través de este estudio se ha logrado diferenciar los casos de bostezos de los que no lo son, así como de las aperturas de la boca, concentrándose para ello en el tiempo que los bebés mantienen la boca abierta.

Para que la investigación fuera posible, participaron unas 15 mujeres embarazadas, a quienes se les efectuó una ecografía 4D, para obtener imágenes de las gesticulaciones de sus fetos, que en ese momento tenían entre 24 y 36 semanas de gestación. De este modo, se logró comprobar que más de la mitad de las aperturas bucales que se observaron en el estudio fueron en efecto bostezos.

Según lo expuesto por los especialistas, el porcentaje de bostezos comenzó a reducirse a partir de las 28 semanas, siendo su frecuencia casi la misma entre niños y niñas. Y a pesar de que se desconoce hasta el momento cuáles son las funciones de los bostezos, los investigadores creen que puede relacionarse con el proceso de desarrollo del feto, por lo que puede ser un factor determinante para que los profesionales médicos puedan estudiar mejor el desarrollo del bebé en el interio del vientre materno.

Asimismo, los especialistas coinciden en que los fetos no bostezan por sueño ni por contagio, sino que pueden estar ligados con el desarrollo del sistema nervioso central del feto que se está gestando.

Imagen:

http://www.lavozdelsandinismo.com/img/info/fetos-bostezan-2012-11-22-51906.jpg

La importancia de la estimulación prenatal

Según distintas investigaciones que fueron realizadas en los últimos tiempos, la estimulación prenatal es muy importante, pues  los niños que han sido estimulados antes de nacer desarrollan mayor capacidad para sociabilizar, además de casi no presentar síntomas de déficit de atención. Al mismo tiempo, los bebés que recibieron la estimulación, luego lloran menos y son personas menos estresadas.
Hablarle al bebé es una forma sencilla de estimularlo, ya que desde el cuarto mes los bebés pueden escuchar sonidos del exterior. Es importante que ambos padres le hablen al bebé y especialmente que se demuestren afecto mutuo, lo cual es esencial para el buen desarrollo del feto. No hay que olvidar que el bebé siente todo, hasta la alegría o el fastidio que puede llegar a sentir la madre en cualquier situación.
El tacto es otra de las formas de estimulación prenatal. Cuando la embarazada se toca la panza le hace bien al bebé.  Una buena opción es acariciarse la panza con jabón y agua tibia, durante el baño.
De todas, siempre la más comentada es la estimulación prenatal con música. Así que si posees una radio cerca, nada mejor que encenderla. Incluso, puedes optar por un poco de música clásica, como la de Baby Mozart, puesto que se ha comprobado que la música clásica, y sobre todo la de Mozart, hace que el bebé desarrolle mucho más su inteligencia ientras está en la panza. En cuanto a esto, puedes comprar CD’s y usarlos en función a lo que desees estimular en ese momento; pudiendo encontrar música “para dormir”, “al despertar” y “juega y aprende”.

Imagen:

http://www.conmishijos.com/assets/images/blog/embarazo/blog_estimulacionmotora.jpg