Los cuidados del cordón umbilical

Cordon_umbilical._Foto_bebesymas.com

Cuando estaba en el útero materno, el bebe se alimentaba gracias a los vasos sanguíneos que se encuentran en el cordón umbilical. Cuando nacen, el médico se encarga de estrangularlo, con la ayuda de una pinza, el cordón umbilical a unos pocos centímetros del ombligo y lo corta. El trocito que queda unido al pequeño cubrirlo con la ayuda de una gasa que esté estéril, y empapada en alcohol de 70 grados. Debemos tener cuidado ya que el cordón umbilical puede estar en contacto con el pañal sucio, por lo que deberemos cambiar el pañal, de manera frecuente. Los padres deben repetir dicha operación, cada día, tras el baño y cada vez que se moje el pañal. Si sucede alguna de estas cosas, entonces, tendremos que ir al médico: si desprende mal olor, si se produce alguna secreción, si sangra o si la piel de alrededor se enrojece. Cuando se desprende, sólo nos quedará una pequeñita herida que va a ir cicatrizándose, poco a poco, sólo hay que hacer que la piel esté seca y limpia. Como ves, no es tan complicado lograr que el cordón umbilical se cure de manera correcta.

Foto: fuente

Los niños con asmas están más predispuestos a las caries

ahorrobebe2

Los niños que sufren asmas, poseen más posibilidades de sufrir problemas como caries o gingivitis. Así lo ha demostrado una tesis doctoral que se ha presentado en la prestigiosa Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gothenburg del país sueco. En dicho estudio se ha llevado a cabo el análisis de cuatro grupos que están compuestos por niños de entre 3 y 6 años; adolescentes, de entre 12 y 16 años de edad; y jóvenes de entre 18 y 14 años de edad. En términos generales, se constató un aumento de las probabilidades de sufrir caries y gingivitis. Malin Stensson, higienista dental e investigadora del Instituto de Odontología de dicha academia: «Los niños con asma tienen mayor tendencia de respirar con la boca. Eso hace que se les seque la boca y que tengan la necesidad de beber y tomar, con más frecuencia, bebidas azucaradas»(..)sólo uno de cada veinte asmáticos no tenía caries, una circunstancia que en el caso de los no asmáticos aumentaba a trece». Y, es que los medicamentos que toman suelen provocar una menor secreción de saliva, lo que aumenta la posibilidad de tener caries. Esto hace que llamen la atención sobre este hecho: «Los niños con asma tienen mayor tendencia de respirar con la boca. Eso hace que se les seque la boca y que tengan la necesidad de beber y tomar, con más frecuencia, bebidas azucaradas»(..)sólo uno de cada veinte asmáticos no tenía caries, una circunstancia que en el caso de los no asmáticos aumentaba a trece»`.

Foto: fuente

¿Miedo al parto?

parto

Las mujeres embarazadas se encuentran con una de las mayores preocupaciones para una mujer: el miedo al momento del parto. A lo largo de los meses de embarazo, cada día la madre está más nerviosa por ver la cara de su pequeño. Ya se ha preparado la canastilla, se escoge el nombre y hasta ya se compra la primera ranita y se llena la despensa de pañales. Pero, el momento del parto es un momento de dudas, sobre todo, para las madres primerizas, que se encuentran con un cierto temor o que respetan, con un aire de miedo, el momento de dar a luz. Se hacen preguntas como si todo va a ir bien o ¿va a haber complicaciones?, si su bebé va a nacer sano… sólo será una falsa alarma o no sabrá reconocer cuando es el verdadero momento del parto. Además, buscan información sobre los problemas que pueden venir derivados de la anestesia o de la epidural. Pero, sin duda, la mayor preocupación que se encuentran es el tema del dolor que sufren, para traer a su bebé al mundo. Por esa razón, los médicos intentan concienciar sobre la importancia que tiene preparar el parto, para poder pasar dicho momento con la mayor entereza posible. También, podemos consultar al médico o a nuestra matrona todas las preguntas que nos surjan, desde las que nos parezcan más simples o las que nos puedan dar más vergüenza; pues, eso nos dará más tranquilidad y ellos están acostumbrados a todo tipo de dudas, a lo largo de su carrera profesional.

Foto: fuente

Se está investigando el lenguaje de los bebés

bebes

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) están investigando el lenguaje de los más pequeños; pero, desde un punto de vista distinto, ya que consideran que días después de la llegada al mundo del bebé es cuando este empieza a adquirir un conocimiento de la lengua mucho más complejo. Así, la titular del laboratorio del lenguaje de la Facultad de Psicología de la UNAM, Elda Alva Couto, ha explicado que antes del momento de nacer, el feto ya puede identificar sonidos únicos y particulares o, incluso, las voces de sus padres. Pero, los primeros meses de desarrollo son muy importantes, en el dominio del lenguaje que va a suceder a posteriori, por eso es tan importante realizar una investigación para saber como sucede este paso. Además, el proceso de aprendizaje es muy distinto de un niño a otro; pues, en algunos casos, son capaces de articular sus primeras palabras a los 10 meses; pero, otros, tardan más de un año. Algunos de los factores que van a tener una gran importancia en esto son, por ejemplo, la exposición que tiene el bebé o la manera en la que los adultos responden a sus balbuceos. Algunos de los factores que más estimulan al bebé son: los padres aparezcan sensibles a las acciones de los peques, el contacto visual y los gastos del pequeños. Además, sorprende el dato de que los niños cuando cumplen dos años, ya son capaces de diferenciar entre masculino y femenino, o singular y plural. Por el momento, dicha investigación: «permite dar un seguimiento de la línea que guía el desarrollo del lenguaje y la adquisición de múltiples habilidades cognitivas, relacionadas con la forma en que nuestros infantes aprenden el español».

El intervalo entre los embarazos, relacionado con el autismo

bebe4

Un nuevo estudio ha hecho público que los pequeños que nacen 1 o 2 años, tras su hermano mayor, tendrán más posibilidades de tener autismo, que en los casos en los que hay más diferencia de edad. En un grupo de estudios de dos hermanos, cuyas madres se han quedado embarazadas antes del año, tras tener a su primer hijo, en un 7.5 de cada mil casos, hay autismo. Si las madres se quedan embarazadas tres o más años después de dar a luz, se diagnosticó autismo en un 2.5 de cada mil casos. Según Keely Cheslack- Postava, de la Columbia university, “No existe ninguna explicación posible, como es la existencia de un factor biológico”, ni tampoco estaría relacionado con los nutrientes de la madre o el estrés . Según los centros para el control y la Prevención de Enfermedades, en Estados Unidos, menos de un 1% de los niños tienen autismo. Una de las posibles causas es que las madres que se quedan embarazadas, con muy poca diferencia de tiempo entre los embarazos, tras el nacimiento de su primer niño, poseen los niveles de algunos nutrientes tan importantes como el hierro o el fosfato muy bajos, o que su cuerpo sigue sufriendo del estrés de su primer embarazo, lo que va a afectar al desarrollo de su segundo hijo.

Foto: fuente

Datos curiosos de los bebés (II)

curiosidades bebes 2Cuando tu bebe nazca no te preocupes por el tamaño de la cabeza. La razón es que la cabeza del bebé es mucho más grande que el resto del cuerpo -para hacernos una idea, la cabeza por sí solo equivale a un cuarto del peso total del recién nacido-.

También, durante los primeros días es común que pierda parte del cabello, por el contacto con las sábanas y, si por causa del estrechamiento del canal del parto, sufre algunas deformaciones. No debemos obsesionarnos; pues, volverá a su estado “normal” en unos días. El cerebro de nuestro pequeño será el 10% del peso total de su cuerpo -en un humano adulto sólo es un 2%-.

Y, no es una leyenda: los niños nacen con la capacidad de nadar y lograr mantener la respiración bajo el agua. La causa es que mantienen su sistema de adaptación al medio acuático hasta que cumplen 6 o 7 meses. Esta capacidad les ayuda a la hora de tomar el pecho, son capaces de respirar y de tragar leche, todo al mismo tiempo.

Un dato que sorprende es que no es extraño ver bebés que nacen con los ojos azules. No debemos pensar nada raro; puede suceder aunque en la familia no haya antecedentes de niños con ojos claros- es a causa de una falta de pigmentación, que se desarrollará poco después del parto.

¿Cuánta agua es necesaria durante el embarazo?

embarazada-y-futuro-padre1

La creencia dice que, durante estos 9 meses, deberemos comer y beber por dos; pero, la realidad es que durante este período las necesidades fisiológicas y nutricionales de nuestro cuerpo son distintas, para que nuestro pequeño se desarrolle de manera correcta, lo mejor es llevar una dieta lo más equilibrada posible, descansar las horas que sean necesarias y  beber la cantidad de líquidos que sea más adecuada, para seguir con un estilo de vida activo y muy saludable. Si llevamos una buena hidratación, muchos de los problemas típicos de un embarazo van a desaparecer, aliviarse o no ir a más. Algunos de los males que suelen aparecer en este estado son el estreñimiento, las infecciones urinarias o las toxinas acumuladas. Además, facilitar el paso de nutrientes, por el torrente sanguíneo del feto, proviene la acidez y las náuseas, y evita problemas como la deshidratación que, si no se cuida este problema, puede provocar problemas graves durante el tercer trimestre del embarazo. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que durante el embarazo se produce un aumento del volumen de sangre, en un 45%- dos terceras partes del mismo son todo agua-. Por la retención en tejidos y en órganos, además, se da la perdida del volumen de sangre. Por lo que consumir una buena cantidad de líquidos y tener una correcta hidratación es algo que para la madre es básico. Un consejo útil es beber, a pequeños intervalos, aunque no tengamos sensación de sequedad; pues, por culpa de los cambios hormonales, se aumenta el umbral de la sed. Según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, una mujer embarazada debe tomar una media de 2.7 litros al día, o sea, en vez de tomar 8 vasos de agua, unos 10, cada día.

Quedarse embarazada con acupuntura

embarazada3-noticias0com

Pues si, como se lee, hay un tratamiento de acupuntura que ha logrado que, en casi un 70% de las mujeres que tenían problemas de fertilidad, pudieran quedarse en estado. En algunos casos, incluso, ni siquiera tenía éxito la fecundación “in vitro”, así lo ha hecho público Lou Hao Xiao, una doctora y acupuntura china, que vive en España. La especialista usa el método del maestro Tasso ara luchar contra lo que se conoce como “el útero frío”. Por el momento, ya ha logrado que 12 de las 18 mujeres que han confiado en ella se hayan quedado embarazadas, tras una terapia que dura unos 3 meses y lleva realizándolo en el centro Bodyhelp, en la capital catalana. La directora de dicho centro, Ivara Liria, ha hecho público que son varias mujeres las que han sido sometidas a dicha terapia, la mayoría superan los 40 años y uno de los casos fue muy complicado, pues fue el de una mujer que tenía menopausia precoz y llevaba la friolera de seis años intentando quedarse embarazada. Según la doctora china, las mujeres sufren problemas para fecundar por que tenían frío interno, o sea “son frioleras y normalmente se quejan de no tener calientes, ni las manos, ni los pies”. Y esto es así por que tienen un bloqueo, tanto de energía, como de sangre, que son dos puntos clave en la medicina occidental. Al quedarse bloqueadas ambas, no llega la cantidad de sangre suficiente al útero y a los ovarios. Una de las causas que provoca dicho bloqueo es el estrés, que provoca dolores en la zona de la nuca y en las cervicales, que es un reflejo, según la medicina china, de la zona del útero.

La lactancia materna mejora la fuerza en las piernas

lactancia-716579

Tenemos otro factor positivo para dar el pecho, se ha demostrado que la fuerza de los adolescentes, que han sido alimentados a base de leche materna, son más fuertes, o sea, poseen más fuerza muscular. Así lo leemos en un estudio que ha hecho público el Journal of Nutrition. En una investigación que se centró en el análisis de la relación que hay entre la duración de la lactancia materna, que se ha recibido durante la edad infantil y el nivel físico, en etapas posteriores, los especialistas han podido demostrar que dar el pecho otorga beneficios a largo plazo en las condiciones físicas de los lactantes, cuando ya están en la edad  adolescentes.  Si se compara con los niños que no habían recibido leche materna, nos encontramos que los que fueron amamantados, entre 3 y 5 meses, o más de medio semestre, posee la mitad de riesgos de tener bajo rendimiento, en las pruebas físicas. La alimentación a base de leche materna, de forma exclusiva, o combinada con otro tipo de alimentos, iba unido a un mayor rendimiento en las pruebas de salto horizontal, tanto en niños como en niñas, sin tener en cuenta factores morfológicos, masa de grasa, altura del individuo o cantidad muscular. Además, vuelven a señalar que esta practica podría salvar la vida de 1.5 millones de personas.

El 30% de las españolas quieren ser madre, tras los 45 años

Madre jóven

Una de cada tres españolas sostienen que “aún están a tiempo”, para quedarse embarazadas tras los 45 años de edad y 3 de cada 4 encuestadas piensan que tener hijos, a los 25 años, es adelantarse demasiado, según ha hecho público el Estudio Clearblue, gracias a una encuesta que se ha realizado a 1500 mujeres, de edades comprendidas entre los 20 y los 50 años. Una de cada 4 está pensando en tener un bebé “ en los próximos dos o tres años”. Aunque el reloj biológico de las mujeres comienza a funcionar antes de los 25 años, el deseo de tener un hijo aumenta cuando se acercan los 30 -en ese momento, un 80% de las mujeres busca tener un hijo-. Las madres que más esperan para tener un hijo son las catalanas; y, la mitad de ellas no ven los 45 años como una barrera, a la hora de tener un bebé. En la otra parte, son las madrileñas las que quieren tener hijos antes y están más dispuestas a asumir cambios en el campo de su trabajo, por ello. Las más tolerantes ante los embarazos de adolescentes son las andaluzas, y las que tienen los jefes más tolerantes ante la maternidad, son las gallegas. En el caso de los hombres, tan sólo en un 2% de los casos, son ellos los que se adelantan y le piden un hijo a sus parejas.