Primeros cuidados del bebé recién nacido: el ombligo

ombligo bebéCuando eres madre primeriza todo te parece nuevo, las sensaciones de tener a tu hijo contigo son inexplicables. Pero también existen muchos miedos, no sé sabe bien como actuar. Pero tranquila, muchas han pasado o están pasando por la misma situación. Y nosotros desde aquí te damos los mejores consejos para que te mantengas informada.

En este caso hablamos del ombligo, ¿cuándo se caerá el resto de cordón umbilical? No te preocupes, se caerá sólo en unos 5 o 10 días.

Para cuidar limpia y sana la zona del ombligo de tu bebé no es nada bueno mojar la ligadura. Límpiala día a día con alcohol. Vigila que el ombligo esté siempre seco, que no sangre ni tenga secreciones que darán lugar a malos olores. La piel que rodea el ombligo no debe estar roja por ningún concepto pues puede ser motivo de infección. Si ves que algo no va bien ve al pediatra, pues quizá el bebé necesite atención de su médico.

Cuando el resto del cordón umbilical se haya caído entonces ya puedes lavar su ombliguito con agua y jabón neutro.

Primeros síntomas del embarazo

primeros sintomas embarazo

Cada mujer es un mundo, esto está claro. A cada una, nos afectan las cosas de una manera diferente, normal… Lo que sí que es cierto, es que a la mayoría nos pasan cosas parecidas a la hora de quedarnos embarazadas, seamos famosas o no. Aunque haya matices claro.

Antes de saber que vas a tener un bebé, es probable, que los síntomas sean parecidos a los que tienes cuando te va a venir el periodo como:

Dolores de ovarios, molestias en el pecho, especialmente en los pezones (algunas mujeres sufren escozores) y los cambios en el estado de ánimo que solemos tener todas con el síndrome premenstrual… La que esté libre de pecado, que tire la primera piedra. Y es que nos estamos quedando sin estrógenos”. ¿Cómo no se van a tener cambios de humor? Si es algo físico y real.

Es muy posible también, que vayas al baño con mucha más frecuencia que de normal, sobre todo por la noches e incluso, que tengas pequeñas molestias (no lo vamos a calificar como dolor) en el bajo vientre, eso es porque los ligamentos comienzan a estirarse. Algo habitual casi al 100%.

Hay mujeres que en las primeras semanas, por el cambio hormonal, pueden sufrir jaquecas, el único inconveniente (o el mayor), es que solo se puede tomar gelocatil. Despídete de las medicinas durante el resto del embarazo.

Muchas además sufren al principio nauseas. También pasan. No hay que preocuparse.

Decir, también, que un punto en común de las embarazadas a partir de la semana 11 o 12 se les empiezan a acoplar las hormonas y todo funciona con otra normalidad, con mayor calma.

Eso sí, a partir de aquí prepárate para lo que se llaman los ascos… No te asustes, simplemente te repelerán algunos olores que antes no lo hacían.

Espero que disfrutéis mucho de la experiencia del embarazo y que no os preocupéis ni asustéis, si estáis al principio de este y os pasan cosas en el cuerpo y en la cabeza que no reconocéis como vuestras. Todo es normal. Todo está bien. Es que estáis trayendo al mundo a una nueva personita.

Primeros cuidados del bebé recién nacido: la alimentación

eructo bebe¡Por fin tienes a tu bebé contigo! El niño está ya contigo en casa para crecer fuerte y sano. Pero no olvides que los primeros cuidados del bebé son esenciales para mejorar su calidad de vida en el futuro.

Estate atenta a los artículos que publicaremos sobre los cuidados esenciales que el bebé necesita en Mamateta.

En esta ocasión vamos a lo más importante y que engloba gran parte del cuidado de su constitución física y salud:

Alimentación en los bebés recién nacidos:

Primero de todo no te preocupes por el aspecto amarillento que tiene tu hijo. Es debido a que su hígado todavía no está adaptado a la vida externa del bebé. Poco a poco, a medida que el recién nacido se va alimentando irá cogiendo un bonito color rosado.

Como recomendamos en esta web, la parte más importante de la alimentación de un bebé es la lactancia. Así que no la dejes de lado y aprovecha los momentos en que tu bebé te pide alimento para tenerlo junto a ti y transmitirle ternura y calor, algo que, aunque inconscientemente, valoran mucho.

Comprobarás que los recién nacidos se pasan prácticamente todo el día durmiendo exigiendo que los amamantes cada tres o cuatro horas y sí, ¡incluida la noche! No te preocupes, esto solo pasará los primeros meses si todo marcha normal.

No te preocupes si, a pesar de quedarse satisfecho tras amamantarle, adelgaza un poco. Es lo normal en los primeros días de vida, pasados estos empezará a engordar y a coger buen color. De todas maneras, no te preocupes, visita al pediatra una vez al mes para que te asegure que todo marcha bien y tu respires tranquila.

Hacer eructar al bebé:

Es importante que nuestro bebé expulse el aire que ha tragado mientras le dabas el pecho. Existen varias formas de facilitar el eructo:

  • Tras darle el pecho, levántale y recuesta su cabecita en tu hombro. A continuación dale unas suaves palmaditas en la espalda.
  • Coloca al bebé semisentado sobre tus piernas. Cógelo por la barriguita con su cabeza hacia abajo y dale las palmaditas en la espalda.

Si aún así no eructa realiza la maniobra varias a veces hasta que consiga expulsar el aire.

Como prevenir la diarrea en los niños (II)

leche materna

La lactancia materna puede ser nuestra mejor aliada, en este caso. El niño que está siendo alimentado con la leche materna, tiene muchas menos posibilidades de padecer diarrea. La razón es que es la leche de más calidad y no está contaminada, además, no ha sido manipulada. Por otro lado, la leche materna posee sustancias que protegen al bebé, lo que hace que sea más fácil prevenir las infecciones intestinales. También, debemos lavar muy bien, tanto frutas como verduras y cocinar lo mejor posible, tanto las carnes como los huevos.

Las hamburguesas, por ejemplo, deben estar bien cocidas y, en el interior, debemos asegurarnos de que no están de color rosado. Además, no debemos usar la misma tabla a la hora de apoyar la carne cruda, si no la hemos lavado con agua y con algún tipo de desinfectante. Y, si comemos en un local, debemos asegurarnos de que todo está bien cocido.

Si nuestro bebé sufre diarrea, lo mejor es seguir amamantándolo, y si hace mucho calor, lo mejor es bañarlo y ponerlo en un lugar fresco, ya que a una temperatura alta hará que aumente el riesgo de deshidratación, y si vomita, debemos darle agua hervida templada, por cucharadas.

En la mayor parte de las diarreas, no es necesario el uso de medicamentos. Si nos aseguramos de que tenga una buena hidratación y una alimentación correcta, nuestro bebé se pondrá bien en 5 o 10 días.

El yodo y el embarazo

Madre jóven

Que haya una falta de yodo, en el feto, durante la gestación, puede traer problemas, como son el aborto o el parto prematuro.

Además, el feto puede sufrir problemas en la maduración de su cerebro, daños psicomotores, disminución de su coeficiente intelectual, alteraciones en el sentido del oído, síndrome de hiperactividad o déficit de atención. Así lo ha hecho público la doctora Carmen Gonzalo Mateo del Hospital del Bierzo (Ponferrada). Y, es que durante el embarazo, la hormona tiroidea es muy importante para la maduración del cerebro del embrión.

Hay que tener en cuenta que el embrión no posee una glándula tiroidea, o no es lo suficientemente madura, por lo que necesita la hormona tiroidea de la madre. La mujer embarazada debería tomar, como mínimo, 250 miligramos de yodo, cada día; algo que es muy fácil de lograr si se consume sal yodada o pescado.

Cómo prevenir la diarrea en los niños

diarrea bebéLos meses de calor son un poco complicados para los más pequeños, ya que es muy común que sufran de las tan molestas diarreas. Lo mejor es prevenir a través del conocimiento y con la máxima higiene. Se habla de diarrea cuando aumenta el número de deposiciones, se hacen de menor consistencia y, en la mayor cantidad de los casos, son más líquidas. En los lactantes y niños más pequeños provoca una importante pérdida de agua y de sales, lo que provoca un grave riesgo de sufrir deshidratación.

Si unido a la diarrea, se producen vómitos, habrá más problemas, por que el niño tendrá más complicado el hecho de reponer, por vía oral, la cantidad total de líquido que pierde. Si en la materia fecal nos encontramos con moco, pus o sangre, es un indicativo de que hay inflamación en el intestino grueso y debe haber más estudios y tratamientos. No debemos dejar pasar la diarrea, pues es un riesgo y, si hay sangre, pus, moco o fiebre alta, debemos ir al médico.

Para prevenir las diarreas y sus complicaciones, debemos lavarnos las manos antes de llevar a cabo cualquier manipulación de alimentos y los biberones, conservar todo en el frigorífico y no guardar restos de leche, en la nevera. Debemos hervir el agua antes de preparar leche en polvo, para que no haya ningún tipo de germen en el agua.

Los bebés saben que la fuerza es igual a poder

6bebes

Los bebés, con tan sólo 10 mese de edad, ya saben que la fuerza física, da en la jerarquía social más importancia, y que es un arma muy útil en situaciones conflictivas. Así, lo demuestra un estudio realizado por la universidad de Harvard, en los Estados Unidos, y la de Copenhague (Dinamarca) y que se ha publicado en la reputada revista Science. Parece que los niños pequeños son empáticos y muy serviciales, de forma natural. Pero, al vivir en grupo, se pueden encontrar con conflictos y deben entrar en una competición, por la falta de recursos. A través de una serie de pruebas demostraron que los bebés, de entre 10 y 13 meses de edad, usan el término como clave para saber que agente va a ganar un enfrentamiento. Por tanto, aprenden rápido las reglas más básicas de la jerarquías sociales.

Foto: fuente

El autocontrol infantil, clave en la vida adulta

bebe-y-mama

Las habilidades que van unidas al autocontrol del pequeño, o sea, meticulosidad, perseverancia y autodisciplina, van unidas al estado de salud, bienestar, o al historial delictivo, en la edad adulta -de manera independiente al coeficiente intelectual o a la clase social-. Así lo podemos leer en la revista Preccedings of the National Academy of Sciences (PNAS), en un estudio llevado a cabo por la Universidad de Duke, en la localidad estadounidense de Durham. La investigación tuvo lugar con la base de 1.000 participantes de la localidad de Dunow, a los que siguieron, desde el momento de nacer, hasta que cumplieron 32 años de edad. Así, descubrieron que los niños que tenían más autocontrol, a edades como los 2 años, tenían menos posibilidades de sufrir problemas de salud bastante comunes, abuso de drogas, o tener endeudamientos o una mala gestión económica, o acabar en la cárcel. Incluso, teniendo como base a 500 gemelos británicos no idénticos, los que puntuaban más bajo, a la edad de 5 años, en las pruebas de autocontrol, eran los más propensos a tener el hábito del tabaco, tenían peores notas en el colegio o tenían conductas antisociales, a la edad de los 12 años. Por tanto, los investigadores consideran que mejorar el autocontrol, en los más pequeños, en cualquier tipo de niño, es apostar por el futuro y por la calidad de vida.

Foto: fuente

Almacenamiento de leche

leche maternaLa madre puede, si se ve obligada, extraer la leche para poder darle de comer al pequeño en otro momento del día. Extraer leche, de manera manual o con la ayuda del sacaleches. De todas maneras, hay que advertir que se necesita un poco de práctica para hacerlo; pero, cada vez son más las mujeres que deciden realizar esto, para dar a sus hijos la leche materna, si no van a poder estar con él, en el momento de la toma. La clave para que esto sea efectivo, está en el hecho de que debemos conseguir que el efecto de la succión sea el doble, para conseguir que la leche salga. Para conseguir esto se aconseja hacerlo en un lugar íntimo, tranquilo y donde podamos pensar en el pequeño. Debemos elegir un lugar donde no haya muchas interrupciones, donde podamos estar tranquilas.

Tenemos distintos métodos en el mercado de extracción de leche, que van a ir dependiendo de las causas de la separación y de la edad del bebé. También, debemos tener mucho cuidado con el tema de la limpieza, como el buen lavado de las manos y de todos los utensilios que vamos a usar, tanto en la extracción, en la recolección y en el almacenamiento de nuestra leche.

Dicha extracción se puede hacer de manera manual, que es como se hacía antiguamente, en los pueblos primitivos -y, no tan primitivos-. Esta es la mejor opción si la separación va a ser por un período corto de tiempo. Si va a ser por un período de tiempo largo, entonces, lo mejor es un sacaleches eléctrico.

Dentro, también, de los sacaleches, los hay de tipo manual, que se basan en imitar la acción de una jeringa, o que se pueden usar de una sola manera. Entre los eléctricos, nos encontramos con algunos que nos ofrecen la posibilidad de extraer de un pecho, o de los dos a la vez -lo que hace que nos ahorremos la mitad del tiempo-.

Cómo colocar el pecho

colocacion pecho lactanciaHay que tener en cuenta una serie de cosas cuando le damos el pecho a nuestro pequeño, para que el momento de mamar no sea un problema. Lo primero, debemos levantar a nuestro pequeño “tripa a tripa”, de forma que no tenga la necesidad de girar la cabeza para poder llegar al pezón. Debemos agarrar el pecho con el pulgar hacia arriba y los dedos, justo por debajo, en la zona que hay por detrás de la aureola. Debemos esperar que nuestro pequeño abra la boca, de par en par. En ese momento, debemos acercar el pecho al niño. Debemos asegurarnos de que nuestro pequeño toma el pezón y buena parte de la superficie de la areola en su boca. Si todo está correcto el bebé va a mamar con la boca abierta y con su nariz y el mentón, que estén bien pegaditos, a nuestro pecho.

El labio inferior de la criatura debe estar vuelto hacia abajo. Debemos evitar que nuestro pequeño mame estando alejado o en una posición en la que sólo chupe el pecho y en la que la boca esté poco abierta. Así, su nariz no está rozando el pecho.

Si nuestro bebé mama de forma incorrecta tendrá lugar una serie de molestias o inconveniencias, que no son muy aconsejables, como son: los pezones doloridos y agrietados, la baja producción de leche o los pechos duros y doloridos. Por tanto, debemos tener cuidado a la hora de controlar la postura de nuestro bebé al mamar. Una posición correcta trae consigo unos pezones sanos, una succión eficaz y que nuestro bebé esté feliz.