Mucho se ha dicho hasta el momento en relación al sueño de los bebés, el lugar de descanso, tanto en la cuna como en la cama de los padres; si hay que arroparlo o no y de qué manera, en cuál posición colocarlo y cómo deben actuar los padres cuando el bebé no se puede dormir y llora. Pero ahora se ha dado a conocer nueva información acerca del sueño infantil.
De acuerdo a los últimos hallazgos del doctor Eduard Estivill sobre el sueño de los bebés en gestación, se pudo conocer que los pequeños en sus primeros años de vida no precisan de ningún estímulo para conciliar el sueño. Para llegar a esa conclusión, este especialista en sueño se encargó de investigar los casos de fetos con una edad gestacional de entre los 7 y 8 meses, por lo cual descubrió que los mismos eran capaces de intercalar intervalos de sueño y de vigilia sin, claro está, necesitar que intervenga ningún adulto. De modo que si los bebés pueden mantener una rutina de ese tipo cuando permanecen en el vientre de la madre, también lo pueden hacer durante sus primeros meses de vida. Por lo que no es necesario hamacar o mecer en los brazos a los bebés para que se duerman, ya que esto es algo que lo pueden hacer solos.
En base a esta investigación, el especialista escribió el libro “¡A dormir!”, a través del cual pretende enseñarle a los padres como hacer para no alterar la conducta natural de los pequeños, la cual traen consigo desde el vientre materno, pues sólo precisan permanecer despiertos entre 25 y 30 minutos, luego de intervalos de sueño de aproximadamente tres horas. Por lo que los padres pueden comprar este libro para conocer todo acerca del sueño de los bebés y poder incorporar sus enseñanzas.
Según el especialista, la mayoría de los problemas de sueño de los niños se deben a malos hábitos y malas rutinas que son enseñados por los propios padres y adoptados por los hijos. Estos errores tan comunes de los padres, hace que el bebé sufra de insomnio, apneas nocturnas y demás trastornos en el sueño.
Imagen:
http://www.entrepadres.com/wp-content/uploads/2010/08/Bebe-durmiendo.jpg
Una de las primeras crisis que afrontan todos los bebés en su primer año de vida es el «bache de los 2 meses«, lo cual hace que se los note más llorones de lo normal y que demanden más leche para estar satisfechos. Esto es producto de lo que se conoce como ritmo de crecimiento.
Una buena manera, cómoda y segura de transportar a los bebés es utilizando las mochilas portabebé, las cuales resultan perfectas para salir a dar un paseo o para usarlas como una variante del cochecito. Los bebés deben ir colocados mirando hacia la madre, sobre todo si se trata de recién nacidos. Incluso, hay algunos modelos de mochilas que traen un adaptador para colocar a los bebés más pequeños.
Una buena manera, cómoda y segura de transportar a los bebés es utilizando las mochilas portabebé, las cuales resultan perfectas para salir a dar un paseo o para usarlas como una variante del cochecito. Los bebés deben ir colocados mirando hacia la madre, sobre todo si se trata de recién nacidos. Incluso, hay algunos modelos de mochilas que traen un adaptador para colocar a los bebés más pequeños.
Más allá de ser un hábito de higiene, el baño constituye un momento divertido y de sumo relax para los bebés. Por ello, es conveniente elegir la bañera adecuada, para que el pequeño pueda disfrutar a pleno de su baño.
A los bebés, desde que nacen, es importante realizarles un masaje de las encías y cepillarles los dientes, ni bien éstos comiencen a asomar, pues de ese modo se puede prevenir la aparición de caries a futuro. Recién cuando cumplan el año, es conveniente comenzar a enseñarles a lavarse los dientes solos.

El cigarrillo no sólo afecta a las personas fumadoras sino también a su entorno familiar, en especial a los bebés, quienes ven afectado su neurodesarrollo por la exposición al humo del cigarrillo en el seno del hogar.
La mayoría de los expertos no dudan en sostener la importancia de adoptar ciertas técnicas para enseñarle a dormir al recién nacido, puesto que es un procedimienco de suma eficacia que, con el tiempo, ayuda a mejorar la calidad del sueño de los pequeños así como a disminuir los síntomas ocasionados por la depresión materna.