Pañal Dodot Activity 3 por 2 en Hipercor

Pañal Dodot Activity 3 por 2 en Hipercor
Hoy día, cualquier familia gasta mucho dinero en gastos de compra, especialmente, cuando hay niños en casa. Por ello, los pañales también suponen un gasto extra en la higiene de un bebé. Por ello, es especialmente aconsejable la oferta que en la actualidad tiene Hipercor que ofrece el Pañal Dodot Activity con un descuento especial. De hecho, puedes comprar tres paquetes por dos. Es decir, puedes ahorrar uno.

Puedes aprovechar para comprar varios paquetes de pañales para tenerlos en casa y ser previsor de cara al futuro. Con el mes de septiembre, la subida del IVA se ha notado mucho en muchos establecimientos, sin embargo, se agradecen iniciativas de estas características porque Hipercor ha lanzado una promoción de 3 productos por 2 en casi mil productos.

Por tanto, es la ocasión perfecta para hacer la cesta de la compra. Puedes encontrar el pañal Dodot Activity en varias tallas y formatos. Se trata de un producto de mucha calidad que cuida la piel del bebé. Pero además, también tiene mucha protección por lo que el bebé puede ir seco durante mucho tiempo.

Los pañales incluso pueden ser un regalo excelente para poder hacer a un bebé ya que hoy día, las tartas de pañales convierten este producto en un regalo de lo más original gracias a su presentación tan bonita y llamativa. Por ello, también puedes comprar pañales de esta marca para preparar tu propia tarta para sorprender al hijo de un amigo tuyo.

Los pañales son un buen regalo porque además de prácticos son necesarios. Eso sí, existen casos de familias que en la actualidad deciden apostar por lo ecológico para utilizar pañales de tela que resultan más cuidadosos con el medio ambiente.

Hipercor es un supermercado de referencia. Puedes aprovechar una tarde que tengas libre para hacer la compra de la semana.O también, si tienes poco tiempo libre puedes buscar un momento en el que los supermercados suelen estar más vacíos, por ejemplo, en el mediodía.

La importancia del diagnóstico precoz de la fibrosis quística

Una de las enfermedades congénitas que afectan a un gran número de recién nacidos es la fibrosis quística. Es necesario que dicha enfermedad sea diagnosticada con celeridad, para prevenir efectos mayores en la salud de los pequeños. Razón por la cual se lanzó una campaña de concientización en pos de una detección temprana de fibrosis quística en los bebés.
Según los especialistas, aproximadamente cada 4 mil partos puede nacer un niño con esta enfermerdad o que al menos posea un riesgo elevado de que se le declare durante el primer año de vida. Motivo por el cual, resulta de suma importancia añadir el estudio de TIR (Tripsinógeno Inmuno – Reactivo) a los análisis de rutina que les son practicados a los bebés recién nacidos, conocidos como la prueba del talón.
Vale destacar que cada 100 individuos, unos 20 pueden ser portadores del gen y no ser conscientes de ello, pues eso no implica que vayan a desarrollar necesariamente la enfermedad. Al tiempo que resulta de suma importancia lograr armar una especie de banco de datos en todo el mundo, con el propósito de poder usarlo para futuros estudios.
Esta enfermedad hereditaria afecta a los pequeños de manera recesiva, lo cual significa que para que un bebé la padezca debe heredar un gen defectuoso tanto de la madre como del padre. Aquellos que sufran este problema, verán afectado su sistema respiratorio debido a que se genera una mucosidad densa que luego se irá transformando en una infección crónica, que deteriora de manera progresiva la función pulmonar del enfermo. Asimismo, esta afección afecta también el aparato digestivo, generando en los pequeños  una desnutrición.

Imagen:

http://bebe.elembarazo.net/wp-content/fibrosis-quistica.jpg

El consumo de azúcar no influye en el comportamiento de los niños

Siempre se dice que los niños no deben ingerir mucho azúcar porque los puede tornar hiperactivos, debido al aporte extra de energía que supone su consumo. Pero en verdad dicha creencia es errónea, tal como lo afirma una investigación desarrollada por la Escuela de Medicina de Indiana en EE.UU, que fue publicada en la revista British Medical Journal.
Según dicho estudio, la proporción de azúcar consumida por un niño no guarda relación alguna con su conducta. Para arribar a dicha afirmación, se recavaron numerosos estudios anteriores y se efectuaron diversas pruebas.
De acuerdo a lo expresado por los especialistas, lo único que se observa en aquellos pequeños que consumen grandes cantidades de golosinas o azúcar es que sus padres conservan un prejucio acerca del efecto que producen los dulces en el organismo. De modo que cuando dicen que ven a sus hijos más activos y nerviosos de lo que estaban antes de consumir golosinas, es sólo una mera impresión.
De esta forma, la mala fama de la que gozan las golosinas y los dulces no es más que una creencia infundada, puesto que carece de validación científica. Lo mismo sucede cuando, por dar un ejemplo, se dice que al tragar un chicle, éste permanecerá en el estómago unos siete años, cuando la realidad indica de que un chicle es expulsado del organismo con la materia fecal en poco más de dos días.
Si bien los dulces y las golosinas no influyen en el comportamiento infantil, es importante cuidar la higiene dental de los niños porque sí están expuestos a sufrir caries.

Imagen:

http://www.entrepadres.com/wp-content/uploads/2008/08/sweetbaby.jpg

Hiperamonemia congénita

La hiperamonemia es una enfermedad que se produce cuando un bebé nace con altas concentraciones de amonio en el torrente sanguíneo, lo cual puede llegar a ser muy grave para su crecimiento y buen estado salud. De modo que resulta de gran importancia poder realizar un diagnóstico del problema a tiempo, por lo que es necesario prestar atención a la operación de síntomas específicos, como la diarrea, convulsiones y el vómito, por mencionar algunos.
Las altas concentraciones de amonio en la sangre, se originan cuando dicho componente no es eliminado del cuerpo mediante la orina. En caso de no realizarse una detección precoz,  puede ocasionar daños irreparables en el sistema nervioso central, a causa de su elevado nivel de toxicidad.
Si no se somete al pequeño a un tratamiento inmediato, puede llegar a sufrir secuelas neurológicas severas e irreversibles, las cuales pueden derivar en discapacidad tanto intelectual como motora. Es importante saber que la mayor parte de estos trastornos  neurológicos, ocurren por la exposición del organismo de los bebés al amonio. Por ese motivo, es importante verificar a tiempo los niveles de amonio, los cuales de ser elevados harán necesario realizar un control del bebé a través de distintos procedimientos.
Según los especialistas, uno de cada 25 mil recién nacidos posee un riesgo alto de sufrir de hiperamonemia congénita, pudiendo llegar a ser fatal en algunos casos. De ahí la necesidad de estar atento a la aparición de los síntomas, pues solo de ese modo se podrá actuar y tratar de inmeditato, para poder prevenir las secuelas a largo plazo y aumentar la esperanza de vida en los bebés afectados por esta enfermedad.

Imagen:

http://www.infanciahoy.com/imgnoticias/infanciahoy.com_10150_652012_saludcien491.jpg

Sexo del bebé: ¿niño o niña?

La compañía británica My Vouchers Codes realizó un estudio, del que participaron unas 1.289 parejas, acerca de las preferencias de las personas respecto a la paternidad/maternidad. Si bien la mayor parte de los encuestados afirman que lo más importante es que el bebé sea sano, no han dejado de expresar  sus preferencias sobre el sexo del pequeño.
Según este estudio, el 66% confiesa preferir un varón como primogénito, puesto que piensan que cuidará mejor de sus hermanos y debido a que, por ende, se garantiza la continuidad del apellido. Aquellas parejas que prefieren tener una niña, lo hacen porque consideran que son más responsables y un buen modelo a seguir para los hermanitos.
No hay forma de decidir el sexo del bebé, pues esa es tarea de la naturaleza. Pero es bueno saber que las posibilidades son de alrededor de un 50% para cada sexo. De todos modos, hay algunos métodos y hábitos que tal vez puedan servir de ayuda para concebir un bebé de uno u otro sexo.
Los espermatozoides de carga masculina resultan más rápidos en contraste con los que poseen carga femenina, aunque además son menos resistentes. Lo cual quiere decir que si bien los que engendran a un varón llegan al útero de forma más rápida, éstos mueren primero que los que engendran a una niña, pues a pesar que demoren más en llegar su supervivencia es de varios días. Por eso se dice que aquellos que desean tener un niño, les conviene no mantener relaciones hasta llegado el día de la ovulación. En tanto que los que prefieren una niña lo más conveniente es que mantengan relaciones sexuales un par de días antes.
Por su parte, investigadores de la Universidad de Oxford han descubierto que al hacer una dieta rica en calorías, sin saltarse el desayuno, existen mayores probabilidades de concebir un varón. En el caso que se desee una niña, hay que procurar de no sobrepasar las 2.200 calorías diarias y consumir  alimentos que contengan calcio y magnesio.
Al mismo tiempo, se cree que cuanto más sexo se practique mayores posibilidades habrá de concebir una niña. Existe la teoría de que la frecuencia de las relaciones sexuales influye de manera negativa en la producción del cromosoma Y en el esperma.

Imagen:

http://i.bssl.es/unomasenlafamilia/uploads/2009/02/sexobebe.jpg

Los bebés tratados con antibióticos corren riesgo de sufrir obesidad a futuro

Se dio a conocer un nuevo estudio, realizado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, en el cual se afirma que administrarles antibióticos a los bebés menores a los seis meses tendría efectos negativos, puesto que incrementaría el riesgo de padecer obesidad a futuro.
En general, la obesidad se produce a consecuencia de dietas desequilibradas y la falta de ejercicio físico. No obstante ello, hay investigaciones que dan cuenta de que los microbios existentes en los intestinos podrían desempeñar un rol fundamental en cómo absorbe el organismo las calorías. Además, la exposición a los antibióticos, sobre todo en niños de corta edad, podría atentar con las bacterias saludables que inciden en cómo son procesados los nutrientes en el cuerpo y que, de permanecer ahí, servirían de ayuda para mantenerse delgado.
Investigaciones anteriores, vincularon la obesidad con diversos factores. De todos modos, éste es el primer estudio que se realiza en lo que respecta al incremento de posibilidades de padecer obesidad en niños de edades tempranas a los que se les suministra antibióticos, pues estos fármacos influyen directamente sobre su masa corporal.
Así se comprobó que los niños, que habían sido tratados con este tipo de fármacos durante los primeros meses de vida, tenían un peso ostensiblemente mayor en comparación a su altura, en contraste con otros bebés a los que no se les suministró antibióticos.
En realidad, todo depende del momento en el que los pequeños son tratados con antibióticos, pues resulta riesgoso cuando se trata de niños menores a los seis meses de vida, pero no así en los pequeños de mayor edad.

Imagen:

http://img.bebesymas.com/2012/08/650_1000_2357012739_1ac9671357_z.jpeg

Los primeros pasos del bebé

Por lo general, los niños comienzan a dar sus primeros pasos cerca del año, pues es ahí cuando están preparados tanto a nivel físico como emocional. Pero antes que esto suceda, es necesario que aprendan a mantenerse parados y coordinar sus movimientos, para lo cual los músculos de las piernas deben estar desarrollados.
Aunque parezca fácil aprender a caminar, no lo es y ese es el motivo por el cual es común que los pequeños tiendan a torcer uno o ambos pies, lo cual tiene que ver con que aún les cuesta mantener el equilibrio.
Estas desviaciones habitualmente son transitorias y suelen corregirse solas antes de cumplir los 3 años de edad. De todos modos, si el problema persiste o se torna más pronunciado, es necesario consultar con el pediatra pues puede que el niño precise una corrección ortopédica.
Al caminar, es común que los niños separen las puntas de los pies, desviándolas hacia fuera, lo cual suele ocurrir en aquellos que acostumbran dormir boca abajo. También, puede darse de que metan las puntas de los pies hacia adentro, como una forma de hallar el equilibrio, o caminen con las rodillas muy separadas.
Incluso, hay pequeños que juntan las rodillas al caminar, lo cual en la mayoría de los casos generalmente se corrige por sí solo antes de llegar a los 6 años.
Para ayudar a corregir estas alteraciones, los padres pueden colaborar en el fortalecimiento de las piernas de sus niños a través de unos ejercicios bien simples, como practicarles movimientos de pedaleo, encogiendo sus piernas hasta la altura del abdomen y estirándolas luego.  Chapotear en la bañera es otro ejercicio útil para fortalecer los músculos.
Al cogerlo en brazos, es bueno ponerlos de pie. También, es importante alentarlos a gatear y darles la mano al andar, para que adquieran seguridad.
Asimismo, se recomienda hacerles un masaje de 5 a 10 minutos por día en la planta del pie, así como alentarlos a que bailen o correteen, como un modo de mejorar su equilibrio.
Además, es importante cuidar su alimentación, para evitar problemas de exceso de peso, y controlar cómo evolucionan los pequeños en ese proceso de aprender a caminar.

Imagen:

http://www.bebes.net/wp-content/uploads/2009/12/bebe-primeros-pasos.jpg

Cómo proteger los oídos del bebé

A partir de la semana 16 de gestación, el oído interno del bebé comienza a vibrar con los sonidos generados en el interior del cuerpo de la madre, y desde la semana 20 es cuando empiezan a registrar sonidos externos y, más tarde, a reaccionar frente a ellos.
El cuidado de los oídos del bebé es muy importante, puesto que hasta alcanzar los 6 meses de vida posee un canal auditivo más corto que el de los adultos, lo cual los vuelve más expuestos a factores como el aire, el frío, el polvillo y el agua. Esta es la razón por la cual es necesario limpiar y proteger los oídos de los bebés, para de ese modo prevenir la aparición de futuros problemas.
Precisamente, al poco tiempo de nacer, los niños comienzan a segregar cerumen, sustancia que cumple la función de cuidar los oídos de infecciones y la acción de agentes agresivos externos.
Es bueno saber que, a través de los movimientos realizados por el bebé cuando come, el oído elimina naturalmente la cera hacia el exterior. Por ese motivo, nunca hay que quitarle la cera que se halle en el interior del conducto auditivo, sino que solamente debe quitarse la que está fuera, valiéndose de una gasa seca, pues de lo contrario el tímpano podría resultar dañado.
A la hora de bañarlo, es necesario verificar que no lleguen corrientes de aire al baño, para que no haya riesgo de que contraiga otitis, una inflamación del oído medio que genera molestias e intenso dolor. También, hay que cuidar de que no le entre agua en los oídos.
Si el bebé se toca las orejas permanentemente, se muestra irritable, tiene problemas para dormirse o llora cuando se le presiona la parte inferior de los oídos, éstos pueden ser incitadores de que sufre de otitis. En este caso, es necesario consultar con el pediatra, para que indique el tratamiento adecuado. 
Otras cosas que hay que tener en cuenta es ponerle un gorro para salir a la calle en los días de frío, así como no darle el biberón al bebé cuando está acostado para evitar que ingrese leche al oído medio.

Imagen:

http://nsalud.com/wp-content/uploads/2012/06/Higiene-del-beb%C3%A9-1.jpg

Shakira tendrá un bebé llamado Ulicito

Shakira tendrá un bebé llamado Ulicito

Está claro que entre las famosas también hay baby boom, es decir, muchos rostros populares se han animado a ampliar la familia. Sin embargo, en algunos casos, los famosos se esfuerzan tanto por cuidar su vida privada y proteger su intimidad de los focos de la prensa rosa, que la única forma de poder confirmar una noticia como el embarazo es dar tiempo al tiempo, simplemente, porque se trata de una buena alegría que resulta imposible de ocultar ante el aumento de peso natural propio de la gestación.

Pues bien, después de muchos rumores Shakira está embarazada, por ello, la cantante y Piqué se suman a la lista de famosos que disfrutan de un momento muy dulce en el plano personal.

De momento, la pareja no ha confirmado la noticia, pero muchos medios ya se han animado a contar algunos detalles. Por ejemplo, el bebé se llamará Ulicito. Un nombre original con mucha personalidad. El niño nacerá en el mes de enero de 2013 por lo que será un perfecto regalo para iniciar el año con optimismo, alegría e ilusión.

No existe nada que pueda hacer más feliz a una pareja que el hecho de formar una familia y además, la llegada del primer niño siempre resulta más especial por toda la novedad que supone. La pareja formada por el futbolista Piqué y la cantante Shakira se ha convertido en la pareja de moda. Ambos son guapos, tienen éxito en sus respectivas carreras y el tándem formado por un futbolista y una cantante internacional siempre resulta atractivo para los medios.

De momento, habrá que esperar todavía más tiempo para ver si en algún momento, los protagonistas de esta historia, se animan a confirmar el dato y comparten con todos sus seguidores su gran alegría por ser padres. La realidad es que es normal querer tener este sentimiento en la intimidad puesto que se trata de una emoción personal.

Imagen: El Comercio

Recursos útiles para que los niños logren dejar el chupete

Uno de los momentos de transición más complicados para cualquier bebé es el de dejar el chupete, en especial  cuando su uso está relacionado a ciertas rutinas como la del sueño.
Fundamentalmente, para lograr que los pequeños dejen el chupete, es necesario que los padres tengan paciencia y sean comprensivos, ya que no es tarea fácil.  En efecto, el chupete es un elemento que tranquiliza al bebé así como a los padres, pues si el bebé se encuentra tranquilo, los padres también lo estarán.
A pesar de que su uso les aporta tranquilidad a los niños, si se extiende su empleo éste puede ocasionar problemas en su dentadura. De ahí que los especialistas recomiendan dejar el chupete en torno a los dos años de edad.
Por supuesto que no debe ser un cambio que resulte traumático para el pequeño. Para ello, existen una serie de rutinas que pueden servirles de ayuda a los pares para lograr su cometido.
Por lo general, a los dos años los pequeños comienzan a hablar bastante. Por lo que es necesario hacerles comprender que si usan el chupete no se les entiende lo que dicen. De manera que, al momento de hablar, es conveniente instarlos a que lo hagan sin el chupete en la boca.
También, otro recurso que se puede utilizar es explicarles que ya son mayores para usar chupete. Como los niños de esta edad les atrae el hecho de pensar que ya son mayores, éste puede servir como un gran incentivo para que abandonen su uso. No es conveniente quitarle el chupete de manera brusca, sino que hay que hablarles mucho y ser sumamente comprensivos con ellos.
Lo mejor es quitarle el chupete de a poco. De modo que una buena opción sería dejarles que lo usen, por ejemplo, sólo para dormir. Retirándoselo por completo durante el resto del día.
También, se les puede leer cuentos que hablen del tema, para ayudarles a comprender a los niños el porqué resulta tan importante que dejen de usar el chupete. Gracias a los cuentos, los pequeños pueden aprender diversos hábitos saludables. 

Imagen:

http://pequebebes.com/wp-content/2009/12/el-chupete.jpg