Efectos de la contaminación ambiental sobre la fertilidad de las mujeres

El Institut Marquès de Barcelona realizó un estudio, a través del consiguió demostrar que algunas mujeres menores de 40 años padecen una menopausia precoz por la exposición a la contaminación ambiental.
Así como se investigó la relación existente entre contaminación ambiental y partos prematuros o el bajo peso del bebé al nacer, este estudio reciente se ocupa de la influencia en la fertilidad femenina.
Según dicho estudio, estas mujeres todavía tienen el período aunque es realmente difícil que se conviertan en madres ya que su reserva ovárica se ha visto reducida en un 80 por ciento a causa de la exposición a agentes tóxicos ambientales.
La infertilidad en las mujeres con menos de 40 años está relacionada en un 20% a factores orgánicos: como genética, enfermedades autoinmunes, enfermedades cromosómicas, endometriosis así como quimio y radioterapia. Mientras que el 80% restante es atribuido a dioxinas, tabaco, pesticidas, plomo, diseños policromados, hidrocarburos aromatizados e irruptores estrogénicos.
Inclusive, el Institut Marquès logró descubrir que ya en la formación fetal de la niña se pueden producir alteraciones que influyen sobre su futura capacidad de dar vida. Si la grasa de la madre presenta altos niveles de tóxicos, su reserva ovárica se verá reducida  y será de inferior calidad.
Estos estudios resultan decisivos para que se empiece a pensar en el modo en que nos afectan  la vida de las ciudades y los tóxicos con los cuales convivimos.

 Imagen

http://farm4.static.flickr.com/3106/3080514057_b7bce6116f.jpg

 

El embarazo disminuiría el riesgo cardiovascular en las mujeres sin antecedentes de cardiopatía

Las mujeres embarazadas que no hayan padecido ninguna cardiopatía anterior a su gestación se podrían ver beneficiadas debido a que disminuye su riesgo cardiovascular.
Durante el periodo de gestación, el corazón de la mujer tiene que trabajar un 50% más de lo usual para satisfacer la demanda extra del feto. Por ese motivo, aumentan el volumen sanguíneo y la frecuencia cardiaca, así como el gasto cardiaco, que no es otra cosa más que la cantidad de sangre que es expulsada del corazón.
Un estudio llevado a cabo por la Universidad de California reveló que la protección cardiovascular en las mujeres post-menopáusicas, que hayan cursado cuatro o más embarazos, sería sensiblemente mayor.
Ciertas explicaciones ensayadas hallaron mejoría de la función endotelial, es decir, en  las paredes interiores de las arterias, a causa de la exposición a abundante cantidad de estrógenos y demás hormonas en los embarazos.
De ahí que si se añaden determinados hábitos saludables, es factible que el embarazo proteja al corazón de la mujer gestante.
Además, otro estudio efectuado por la Mount Sinai School of Medicine, de los Estados Unidos, logró determinar que las células fetales consiguen viajar al corazón de la madre y reparar daños cardíacos que pudieran existir ante un infarto en el embarazo.

Imagen:

http://mamaybebes.blogspot.com.ar

El embarazo reduciría los síntomas de la artritis

Muchas mujeres que sufren de artritis desde antes de quedar embarazadas, logran una marcada reducción de los síntomas durante la gestación.
La artritis reumatoide es una enfermedad que afecta a las articulaciones y que genera dolores crónicos en quienes la padecen.
En tal sentido, el embarazo parece disminuir naturalmente los síntomas, pudiendo llegar a prescindir de fármacos y analgésicos. Esto se debe a que los cambios hormonales del embarazo favorecen un alivio de la inflamación y de los dolores articulares. Sin embargo, aquellas mujeres que padezcan esta patología y que quieran tener un bebé tendrían que planificar su embarazo.
Si bien el embarazo no está contraindicado en las pacientes con artritis reumatoide, lo real es que representa un factor de riesgo que puede llegar a acarrear consecuencias tales como una mayor tasa de parto prematuro. Por este motivo, es recomendable que las mujeres con artritis planifiquen los embarazos y no tengan más de dos hijos.
La idea de planificar el embarazo es para llegar a la gestación sin síntomas, y a la vez evitando los medicamentos que pueden conllevar efectos teratogénicos, ya que afectan el desarrollo fetal.
De este modo, consultando de forma previa con el profesional médico se puede llegar a una óptima planificación del embarazo, para llevarlo adelante con salud más allá de la enfermedad de base.

 Imagen:

http://cuidatusaludcondiane.com/wordpress/wp-content/uploads/2011/03/artritis-reumatoide.jpg

En la mayoría de los casos la enuresis es producto de factores hereditarios

Muchos niños sufren de enuresis, un trastorno que genera la pérdida de orina durante las horas de sueño. Dicho trastorno, ha sido adjudicado desde siempre a diversos factores aunque recientemente se descubrió que el 85% de los niños que mojan la cama responden a factores hereditarios, debido a que parte del problema se halla alojado en un gen del cromosoma 13.
En ese gen es donde va codificada la información que irá a indicar si el niño sufrirá o no de ese trastorno, aunque según el caso pueden involucrarse a su vez otros genes y cromosomas.
Mojar la cama puede influir negativamente en la vida de los pequeños, ya que muchas veces se ven imposibilitados de llevar a cabo tareas comunes como quedarse a dormir en la casa de algún amigo o pariente, de modo que desarrollan una gran inseguridad, viéndose afectados tanto su personalidad como su desarrollo.
La teoría hereditaria de la enuresis es el eje central del libro “¿Por qué se orinan los niños en la cama?. Repuestas de un médico”, el cual trata del asunto en cuestión, un trastorno que afecta al 5% de los niños con edades que van entre los 5 y los 14 años, que de manera consecutiva mojan sus camas cuando duermen sin poder evitarlo.
En cada caso, las familias de los niños que sufren este problema tienen que tratar el tema con mucha cautela para descartar la posibilidad de no se trate de un síntoma propio de otra patología.
La enuresis se debe tratar de acuerdo las necesidades de cada niño. Existen casos en los que la mejor alternativa para poder solucionar el problema es la farmacológica, así como otros en los que lo más apropiado es hacer terapias.
Para que un niño sea diagnosticado con enuresis, es necesario que tenga al menos dos episodios en un período de un mes. En el 90% de los casos el trastorno se debe a una causa fisiológica, un retraso de maduración, la falta de desarrollo de la vejiga o una producción de orina superior a la normal. En tanto que el 10% restante se puede deber a un problema puntual provocado por un hecho inusual en la vida del pequeño que lo pueda impresionar por cierto tiempo.

Imagen:

http://www.blogcdn.com/familia.aollatino.com/media/2012/03/bedwetting-alamy456.jpg

Causas y consecuencias de la galactosemia

El azúcar presente en la leche puede generar, en ciertos casos, algunos problemas de salud en los pequeños. Esto ocurre cuando el niño padece de galactosemia, condición genética que afecta a 1 de cada 60.000 bebés y si no es tratada durante los primeros días de vida puede implicar problemas irreversibles para su salud.
La galactosemia consiste en una reacción adversa a la galactosa, el azúcar de la leche,  cuyas consecuencias pueden ser un retraso en el crecimiento, vómitos, bajo peso, reflujo, cólicos y llanto persistente, todos ellos síntomas que aparecen durante los primeros días en los que el pequeño comienza a beber leche.
Esta condición genética hace que el organismo del niño no pueda metabolizar la galactosa, que no es otra cosa que el azúcar que se encuentra en los lácteos. Por lo general, es una patología que se hereda de ambos padres, quienes puede que no presenten ningún problema o condición clínica que de cuenta de la situación. De manera que es realmente difícil diagnosticar al bebé antes de nacer.
Por consiguiente, es muy importante que desde el momento del nacimiento los padres permanezcan atentos a la aparición de los síntomas, pues si es detectada la enfermedad a tiempo las consecuencias en la salud del bebé pueden ser realmente serias. Algunas de las consecuencias son hepatomegalia (aumento en el tamaño del hígado), retraso mental, cataratas, etc.
Para evitar complicaciones, a los niños que sufren este problema se les debe eliminar de la dieta alimentos que contienen galactosa, como postres y cereales, al igual controlar los medicamentos que se les suministra a los bebés, pues el 20 por ciento de los mismos contienen galactosa.
Para ello, hay que sustituir la lactosa por productos elaborados a base de soya. Si la enfermedad es diagnosticada a tiempo el niño puede llevar una vida relativamente normal, aunque con el tiempo puede padecer falla ovárica o déficit intelectual.

Imagen_

http://mujer-bonita.net/wp-content/g4.jpg

Síndrome del bebé azul

La cianosis infantil, más conocida como el “Síndrome del bebé azul”, hace que los pequeños que la padecen presenten una tonalidad azulada violácea tanto en la piel como en las mucosas, especialmente en la zona de las manos, los labios y los pies. Se produce por diversas causas, por lo que su gravedad y el tratamiento dependen de las mismas.
La cianosis en verdad no es una enfermedad en si misma, sino que representa la manifestación de una condición, generada por la deficiencia de oxígeno en la sangre y en los tejidos del cuerpo del niño. Dicho problema puede deberse a enfermedades cardíacas o a otras situaciones en específico.
Resulta necesario diferenciar la cianosis ligera, que se puede producir por baja temperatura y que después desaparece, de la cianosis generalizada, la cual se puede deber a problemas respiratorios o malformaciones cardíacas.
La coloración azul evidencia que los glóbulos rojos se encuentran mal oxigenados, pues cabe recordar que la coloración de la piel del bebé o de cualquier persona está determinada por los pigmentos que tiene así como por el flujo sanguíneo que circula por ella.
Es preciso destacar que cuando la sangre se halla saturada de oxígeno posee un color rojo fuerte y saludable, en tanto que si carece de oxígeno se presenta de color rojo azulado oscuro o morado. De modo que cuando el porcentaje de sangre con oxigenación deficiente aumenta, perdurando en el tiempo, puede decirse que la persona presenta cianosis.
La falta de oxígeno en la sangre se puede producir por asma, neumonía, bronquiolitis, asfixia o ante un cuadro de ahogamiento inminente. Además, suele presentarse en niños con problemas en los pulmones y las vías respiratorias, o con insuficiencia cardíaca.

Imagen_

http://www.remediando.com/

Los abortos espontáneos pueden ser un indicador de una mala salud cardiovascular

Según un estudio llevado a cabo por científicos alemanes, el haber sufrido varios abortos espontáneos indica una mala salud cardiovascular. Tanto es así, que estas mujeres poseen cinco veces más probabilidades de sufrir un infarto de miocardio, a diferencia de aquellas que no han tenido ninguna dificultad en sus embarazos.
Además, haber dado a luz a un bebé sin vida también se asocia, aunque en menor medida, con mayores posibilidades de infarto.
Para los científicos alemanes, ambos problemas son indicadores de infarto de miocardio, de modo que tendrían que ser considerados como indicadores significativos para desplegar las medidas preventivas.
No obstante, no se pudo determinar la causalidad específica, aunque sí comprobaron que ambas situaciones,  más de tres abortos espontáneos e infartos de miocardio, poseen los mismos factores de riesgo.
De todos modos, es necesario continuar investigando las causas subyacentes para poder explicar esta causalidad.

Imagen:

http://img.bebesymas.com/2010/12/cor.jpg

El tabaco aumenta el riesgo de tener un aborto espontáneo

Es sabido que el tabaco influye en la salud en general, lo cual se agrava en el caso de la fertilidad, pues influye negativamente en esta, y la maternidad, afectando la salud de la madre y el bebé.
Según un estudio realizado hace un tiempo por la Universidad de Osaka, en Japón, el tabaco se relaciona con una mayor tasa de abortos espontáneos.
Así, es posible afirmar que las grandes fumadoras poseen el doble de posibilidades de sufrir un aborto espontáneo durante el primer trimestre de gestación, en comparación con aquellas que no fuman.
Además, la adicción al tabaco aumenta el riesgo de que el bebé nazca muerto, así como de tener un parto prematuro o un bebé con bajo peso al nacer.
Las mujeres que participaron del estudio y que habían fumado al menos unos 20 cigarrillos por día durante la gestación, fueron dos veces más propensas a perder el embarazo que las no fumadoras.
De acuerdo a lo revelado en estudios previos, se calcula que hasta el 8 por ciento de los embarazos se pierde entre la sexta y la octava semana siguiente al último período menstrual. A las 10 semanas, esa tasa disminuye al 2 por ciento.
La mayor parte de esos abortos espontáneos ocurren durante el primer trimestre y, según los expertos, la mayoría de ellos se produce por anormalidades genéticas que no pueden ser prevenidas.
Aparte del tabaco,  existen algunos hábitos que pueden incrementar relativamente ese riesgo, como es el caso del exceso en el consumo de alcohol y el uso de drogas.

Imagen:

http://pequelia.es/files//2009/01/no-fumar.jpg

La falta de vitamina D implicaría mayor riesgo de padecer esquizofrenia

Diversos estudios coincidieron en que la falta de vitamina D está vinculada a un mayor riesgo de padecer esquizofrenia, una de las enfermedades mentales más frecuentes.
Concretamente, se logró determinar que las personas nacidas en la posguerra, es decir, hasta el año 1959, o durante el invierno, así como también aquellos que nacieron en regiones nórdicas, suelen desarrollar más esta enfermedad.
Lo que sucede es que la vitamina D ingresa al organismo a través de los alimentos, pero se sintetiza mediante la exposición a los rayos UV. Incluso, hay estudios que demostraron que existe un riesgo mayor de desarrollar esquizofrenia a causa de una privación nutricional prenatal, cuando la madre posee bajo peso o cuando sufre un déficit de hierro o de vitamina D. De modo que la buena alimentación y el aporte de vitaminas tiene que empezar con la gestación.
Respecto a los nacidos en la época de posguerra, se vincula este periodo con menos cuidados prenatales y con carencias alimentarias.
Si bien se desconoce el mecanismo por el cual la falta de vitaminas influiría en la salud mental, se cree que el cerebro resultaría dañado desde el desarrollo, a pesar que la manifestación se produciría años después, con un cerebro maduro.
Por eso se le recomienda a las mamás comer sano, exponerse con regularidad al sol,  aunque solo unos pocos minutos y en ciertos horarios, y efectuarse todos los controles prenatales.

Imagen:

http://3.bp.blogspot.com/_CIr1BOCr5wM/TTXBwcj73OI/AAAAAAAAAqM/NJn8V4qvJX4/s1600/Mujer-Embarazo.jpg

La obesidad en el embarazo podría ser causa de autismo en los bebés

Un nuevo estudio da cuenta acerca de las complicaciones que puede acarrear la obesidad durante la gestación, tanto en la madre como en el bebé. Dicha investigación, realizada por científicos de la Universidad de California, que fue publicada en la revista Pediatrics,  sostiene que hay una relación entre la obesidad de la mujer en el embarazo y el incremento de posibilidades de tener un niño autista.
Al respecto, Paula Krakoviak, coautora del estudio, señaló que los datos son preocupantes y a pesar de que no es posible afirmar que la obesidad provoque el autismo, sí sirve de ayuda para concienciar a las mujeres acerca de la importancia de cuidar el peso.
Del estudio participaron alrededor de mil niños de edades, de entre dos y cinco años., de los cuales 517 tenían autismo, 172 niños poseían otro tipo de retraso de desarrollo y unos 300 presentaban un desarrollo normal.
Las condiciones metabólicas que fueron estudiadas en las mujeres embarazadas  han sido la obesidad, la hipertensión arterial y la diabetes gestacional. Luego de analizar la totalidad de los datos se logró comprobar que la mayoría de los niños con trastorno del espectro autista provenían de madres que presentaban las mencionadas condiciones metabólicas.
Entre las embarazadas con condiciones metabólicas normales las posibilidades de tener un niño autista son de una entre ochenta y ocho; mientras que en las madres con obesidad las probabilidades son mayores, siendo de una entre cincuenta y tres. De esta manera, según este estudio las mujeres que sufren de obesidad poseen un 67 por ciento más de probabilidades de tener niños con autismo o algún trastorno del desarrollo.

Imagen:

http://www.subebe.com/wp-content/uploads/2011/04/obesidad-embarazo.jpg