Para mejorar la fertilidad, las mujeres con Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) deben ingerir un desayuno calórico. Tal afirmación se desprende de una investigación desarrollada por un grupo de expertos de la Universidad de Tel Aviv (Israel), quienes aseguran que el aporte calórico beneficia el mantenimiento del metabolismo y provee energía.
Es importante que las mujeres que sufren SOP y tienen un peso corporal adecuado controlen la dieta así como los tiempos de ingesta alimentaria, pues de ese modo se regulan los niveles de glucosa y de insulina. Este síndrome hace que la producción de insulina sea excesiva, lo cual estimula la producción de testosterona y, por ende, afecta de manera negativa a la fertilidad. El SOP o Síndrome de Stein-Leventhal puede definirse como un trastorno del sistema endocrino que produce un desequilibrio hormonal en mujeres en edad reproductiva, al tiempo que afecta a la ovulación y al ciclo menstrual.
Los investigadores, tras estudiar a un grupo de 60 mujeres que sufrían el Síndrome del Ovario Poliquístico, concluyeron que mediante un desayuno calórico es posible mejorar la fertilidad. Para ser más claros, si la primera comida brinda un aporte importante de proteínas y carbohidratos, la resistencia a la insulina se ve reducida. De modo que, según los expertos, lo aconsejable es disfrutar de un suculento desayuno y luego ir reduciendo el aporte calórico en las siguientes comidas.
Durante la prueba, las mujeres fueron separadas en dos grupos, quienes durante 90 días llevaron una dieta de 1.800 calorías. Si bien los alimentos eran los mismos, la diferencia residía en la distribución de las comidas. De este modo, el primer grupo desayunó 983 calorías y cenó 190, mientras que en las demás comidas consumieron las calorías restantes. En tanto que el segundo grupo hizo lo propio pero a la inversa, desayunó 190 calorías y disfrutó de una suculenta cena de 983 calorías. Tras ello, los investigadores constataron que en el primer grupo se redujo en un 56% la resistencia a la insulina, a la vez que la testosterona disminuyó un 50%, lo que significó un aumento del 50% en el nivel de ovulación. Por esa razón, se recomienda que las mujeres con SOP ingieran un desayuno calórico en pos de mejorar la fertilidad.
Imagen:
Una dieta inapropiada durante el embarazo aumente las probabilidades de que los bebés tengan diabetes, según revelaron especialistas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) a través de un estudio que llevaron a cabo. Con esta investigación se confirman los resultados arrojados de estudios anteriores acerca de la alimentación durante la gestación, en los cuales se determinaba que no ingerir determinados alimentos en el embarazo disminuía los niveles de glucosa en los tejidos del feto, afectando por ende el crecimiento del bebé.
La hiperemesis gravídica consiste en una enfermedad que, por lo general, afecta a las madres primerizas y cuyos principales síntomas son los vómitos persistentes, que se extienden desde el comienzo del embarazo hasta los dos meses y medio de gestación.
En España, el 8,6% de las mujeres embarazadas padecen diabetes gestacional. Esta cifra da cuenta de un problema, el cual se presenta como una de las alteraciones más comunes durante la gestación.
Durante el embarazo suelen aparecer venas varicosas, azuladas y sumamente molestas, en la zona de las piernas, pelvis y pies. Esto se debe a la dificultad que tiene la circulación de retorno, algo muy parecido a lo que ocurre en las hemorroides, edemas o los calambres.
Una investigación reciente, llevada a cabo por el doctor Charles J. Glueck, del Centro del Colesterol del Hospital Judío en Cincinnati, Ohio, reveló que las grasas trans podrían producir la muerte del feto durante el embarazo.
Durante el último mes de embarazo es muy común que una se sienta cansada y con ciertas molestias, pero esta situación no puede servir de excusa para hacer a un lado la dieta.

