Spotting ovulatorio

A mitad del ciclo menstrual un gran número de mujeres experimentan un leve sangrado, el cual es conocido bajo el nombre de spotting ovulatorio.
Dicho sangrado suele ser indoloro, más leve y amarronado en comparación con el sangrado menstrual, y posee una duración de aproximadamente unas 48 horas.
El spotting ovulatorio, se produce en aproximadamente entre el 60% y el 94% de las mujeres que ovulan, lo que sucede es que a veces es tan mínima que no la percibimos.
Lo positivo de esta clase de sangrados reside en que indica cuándo se encuentra ovulando la mujer. El sangrado se debe a una disminución en los niveles de estrógenos, producto de un desajuste hormonal ocasionado por desequilibrio emocional, estrés, e incluso cambios en la alimentación.
Aquellas mujeres que toman la píldora también pueden ser pasibles de sufrir esta clase de sangrados durante los primeros meses de la toma, pero, en torno al tercer ciclo, los sangrados tienden a desaparecer. Por lo general, el spotting ovulatorio es relacionado a los anticonceptivos de dosis hormonales bajas.

Imagen:

http://sinergiaradio.mx/portal/media/k2/items/cache/96bf577e2682bc7925dad067c2022909_L.jpg

El 45% de las españolas bebe algo de alcohol durante el embarazo

No todas las mujeres dejan el alcohol al quedarse embarazadas. En efecto, según un nuevo estudio, el 45% de las españolas bebe algo de alcohol durante el embarazo.
La ingesta de alcohol en el embarazo, al igual que el resto de las adicciones, acarrea serias consecuencias para el niño bajo lo que se conoce como síndrome alcohólico-fetal, desde muerte en el vientre materno hasta malformaciones y retraso mental.
El alcohol constituye la causa más común de discapacidad mental e intelectual en las naciones industrializadas.
Incluso, está comprobado que una de cada cinco mujeres bebe más de cinco raciones de alcohol por ocasión, lo cual representa un altísimo valor. Vale aclarar que el alcohol atraviesa la barrera placentaria hasta llegar al punto de que los niveles de alcoholemia son iguales tanto en la madre como en el feto.
Sufrir bajo peso al nacer, así como malformaciones, discapacidad mental e intelectual y aborto espontáneo, etc, son sólo algunas de las consecuencias que conlleva tomar bebidas alcohólicas durante la gestación. Inclusive, puede que los bebés presenten a largo plazo problemas de conducta y de adaptación.
Según los especialistas, no existe un límite exacto acerca de cuánto alcohol es posible beber en el embarazo sin sufrir las consecuencias hasta aquí mencionadas, por ese motivo es que aconsejan evitarlo completamente. Y ya que el daño se incrementa para el bebé durante las primeras semanas de gestación, cuando la mujer desconoce aún que está embarazada, es preferible que las mujeres en edad fértil que no usen métodos anticonceptivos eviten por completo el alcohol.

Imagen:

http://www.elgrancatador.com/wp-content/uploads/2011/05/el-alcohol-durante-el-embarazo.jpg

La importancia de la prueba del talón en el recién nacido

La prueba del talón en los recién nacidos, a través de la cual se extrae sangre del talón de los pequeños, permite la detección de enfermedades endocrino metabólicas congénitas.
La primera prueba del talón es realizada a las 48 horas de nacido, en tanto que la segunda se lleva a cabo entre el cuarto y el séptimo día de vida.
La prueba permite revelar de forma precoz la existencia de alteraciones metabólicas congénitas, que pueden afectar el desarrollo normal del bebé, posibilitando tomar medidas urgentes y realizar el tratamiento apropiado para prevenir secuelas y discapacidades.
Las enfermedades raras, que son detectadas con la prueba del talón, afectan a uno de cada mil recién nacidos, por lo que resulta esencial un diagnóstico precoz para prevenir consecuencias graves como daño cerebral, trastornos de crecimiento, alteraciones neurológicas y problemas respiratorios, etc.
La primera muestra es útil para detectar el grupo de enfermedades que abarcan el hipotiroidismo, la hiperplasia suprarenal, y las hemoglobinopatías. Mientras que con la segunda prueba es posible detectar enfermedades del grupo de las hiperfenilalaninemias, y fenilcetonurias.
De esta manera, la prueba del talón da la posibilidad de detectar hasta 19 enfermedades congénitas del metabolismo, entre las cuales se encuentran el hipotiroidismo congénito, drepanocitosis o anemia de células falciformes, hiperplasia suprarrenal congénita, fibrosis quística, fenilcetonuria y errores congénitos del metabolismo de aminoácidos, ácidos grasos y ácidos orgánicos.

Imagen:

http://www.subebe.com/wp-content/uploads/2012/03/tn_talon.jpg

Convivir con mascotas reduciría el riesgo de sufrir alergias en los niños

Hay familias que creen que mantener a sus bebés lejos los animales es fundamental para cuidar su salud. Aunque en realidad es todo lo contrario, pues cada día más estudios confirman que lo más conveniente es que los niños estén en contacto con las mascotas desde edades tempranas.
En efecto, un estudio reciente sostiene que los bebés que conviven con mascotas, como los perros y los gatos, son menos propensos a desarrollar alergias a esos animales domésticos durante su vida, pero esto solo sucede si ese animal convive con el niño desde recién nacidos. Para arribar a dicha conclusión, esos niños fueron comparados con otros que habían nacido en hogares libres de la presencia de gatos y perros.
Esto se debe a que la exposición a los animales durante el primer año de vida de los pequeños implicaría una exposición a los alérgenos y bacterias del animal, los cuales fortalecen su sistema inmunológico.
Los investigadores no lograron detallar cambios en los niños que fueron expuestos después del primer año de vida, por lo que no pareció existir ninguna influencia sobre el riesgo de alergia, lo que da cuenta de que el tiempo puede resultar clave en lo que respecta a la prevención de las alergias a lo largo de su vida.
La suciedad, resulta buena en cierto modo cuando el niño es expuesto a ella con criterio, ya que los pequeños acostumbran sus cuerpos tanto al pelo como a las bacterias de las mascotas, sin que esto les implique problemas en su salud sino que sirve para prevenir alergias o enfermedades vinculadas a los animales.

Imagen:

http://elbebedemama.com/2011/04/la-seguridad-del-bebe-y-las-mascotas.html

Una dieta con alta cantidad de cadmio incrementa el riesgo de sufrir cáncer de mama

Llevar una dieta con altos niveles de cadmio, que está presente en alimentos como cereales, patatas y ciertas hortalizas, resulta peligroso e incluso podría llegar a incrementar el riesgo de padecer cáncer de mama.
El cadmio es un metal blanco azulado, bastante similar al zinc, que posee un nivel de toxicidad cercano al mercurio. Las personas ingerimos dicho mineral de forma natural mediante los alimentos. Una alta proporción del cadmio es liberado en los ríos al descomponerse las rocas, cuando se producen incendios forestales o erupciones volcánicas. Las partículas de dicho metal, que se transportan por el aire o el agua, se fijan a los cultivos que luego consumimos.
Una investigación llevada a cabo por el Instituto Karolinska, en Suecia, afirma que hay una relación entre la contaminación ambiental y la incidencia creciente en el cáncer de mama. Por ello, es fundamental que tanto las mujeres como las niñas cuiden su alimentación evitando el consumo de alimentos que sean ricos en dicho mineral, para de ese modo prevenir problemas a futuro.
El estudio fue realizado con mujeres mayores de 12 años, las cuales fueron sometidas un cuestionario y se les efectuaron controles periódicos.  Así, fue posible concluir que el cáncer de mama ha aumentado un 21 por ciento en las mujeres y niñas que se encuentran más expuestas al cadmio.
Las mujeres que ingerían grandes porciones de granos enteros y verduras corrían menos riesgo de desarrollar cáncer de mama, en contraste con las que se hallaban expuestas a otros alimentos.

Imagen:

http://i.bssl.es/unomasenlafamilia/uploads/2012/03/patatas-600×448.jpg

Exponer a los niños a los microbios serviría para prevenir enfermedades a futuro

Un estudio realizado por investigadores del Brigham and Women’s Hospital, en Estados Unidos,  ha logrado probar que la “hipótesis de la higiene” sería pasible de poner en práctica, ya que aseguran que  la hiperprotección con la que hoy en día se trata a los niños los vuelve seres cada vez más vulnerables.
Actualmente, la mayoría de las familias limpia casi con obsesión cada uno de los objetos y ambientes con los cuales los niños están en contacto. A pesar de ello, esta nueva teoría promovería no proteger demasiado a los niños, pues no permitirles estar expuestos a los microorganismos los torna más enfermizos y débiles. Esto explicaría el incremento global del desarrollo de enfermedades alérgicas durante la infancia, así como de enfermedades autoinmunes en los entornos urbanos.
De esta manera, los estudios sostienen que exponer a los pequeños a los microbios, durante sus primeros años de vida, es un factor decisivo para la calidad de su salud a futuro.
Dicha hipótesis cuenta con un sustento biológico con base médica, lo cual permite su comprobación. En las pruebas, que se llevaron a cabo experimentos con ratones de laboratorios, los especialistas pudieron comprobar que la exposición de los ratones libres de gérmenes a ciertos microbios durante la primera semana de vida los llevó a desarrollar un sistema inmunológico normal, previniendo así enfermedades.
El factor determinante, de acuerdo a la hipótesis de la higiene, es que la protección que implica la exposición temprana a los microbios es de larga duración, por lo que en base a ello los científicos podrán empezar a intentar identificar los factores microbianos importantes en la determinación de la protección contra las enfermedades autoinmunes y alérgicas en las personas.

Imagen:

http://www.subebe.com/wp-content/uploads/2010/06/tn_limpieza.jpg

Oír a sus madres ayudaría a los bebés prematuros para una recuperación más rápida

Recientemente, un nuevo estudio ha logrado demostrar que los bebés prematuros que oyen la voz de sus madres respiran mucho mejor.
De acuerdo a la información que se desprende del estudio, al oír la voz y el timbre de su madre se estimulan los latidos en el corazón del bebé prematuro, lo cual lo estimularía a tener una recuperación mucho más rápida, considerando que se trata de niños en situación de alto riesgo por haber nacido antes de la fecha prevista.
La información ha sido difundida por los investigadores de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Brigham en Boston, Estados Unidos, quienes señalaron que los bebés nacidos entre las 26 y las 32 semanas de gestación aumentaron notablemente su ritmo cardíaco y regularizaron su respiración al escuchar a sus madres.
Dichos resultados, se obtuvieron de un análisis realizado a 14 bebés prematuros que se encontraban internados en la unidad de cuidados intensivos del hospital. A cada bebé, se le hizo oír una grabación de la voz de sus madres o su frecuencia cardiaca, tras lo cual evidenciaron una clara mejoría en su desarrollo, siendo menos propensos a sufrir eventos cardiorrespiratorios serios durante su recuperación.
Vale destacar la importancia de dicho estudio, pues los bebés nacidos antes de las 35 semanas de gestación corren riesgo de experimentar un descenso en la frecuencia cardiaca, además de las posibilidades de sufrir cáncer de pulmón o trastornos del sueño, como es el caso de la Apnea.

 Imagen:

http://blogdefarmacia.com/wp-content/uploads/2012/01/bebe-prematuro-sentimientos-encontrados.jpg

Usar el teléfono móvil durante el embarazo afectaría el desarrollo cerebral del feto

Expertos de la Universidad de Yale, Estados Unidos, realizaron una nueva investigación a través de la cual se concluyó que la utilización del teléfono móvil en el embarazo puede afectar al cerebro del feto.
Las radiaciones emitidas por los teléfonos móviles podrían alterar el desarrollo cerebral del feto, lo cual derivaría a futuro en problemas de concentración, hiperactividad, entre otros.
Para arribar a esta conclusión, los investigadores llevaron a cabo el estudio con roedores de laboratorio. De este modo, las hembras que estaban embarazadas fueron sometidas a la exposición de un teléfono móvil apagado dispuesto encima de la jaula. Luego, los expertos efectuaron diversas pruebas, procediendo a medir la actividad eléctrica cerebral de los roedores adultos que habían sido expuestos a la radiación antes de nacer, además de realizar pruebas para establecer el patrón psicológico y las pautas de comportamiento de lo s mismos.
Se pudo verificar que los ratones estudiados disponían de menos memoria y eran hiperactivos, en claro contraste con los roedores que no habían sido expuestos a la radiación emitida por los dispositivos.
Según los investigadores, la exposición afecta al desarrollo neuronal en la zona de la corteza pre frontal del cerebro, la misma región afectada por los niños que padecen Trastorno por Deficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
Dichos resultados, son de gran utilidad para comenzar a realizar estudios más profundos, pues tales radiaciones podrían afectar a los fetos humanos.

Imagen:

http://asanacem.blogspot.com.ar/2010/12/la-exposicion-los-telefonos-moviles.html

Los niños fumadores pasivos tienen el doble de riesgos de sufrir EPOC en la adultez

Actualmente, un alto porcentaje de los niños son fumadores pasivos, es decir, padecen de las consecuencias del cigarrillo sólo por convivir con personas fumadoras, lo cual pone en riesgo su salud tanto a corto como a largo plazo.
Un nuevo estudio estableció que uno de los riesgos a los que se exponen los niños fumadores pasivos es el de padecer enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC, durante su adultez.
El estudio, señaló que los niños que se exponen al humo del tabaco poseen el doble de riesgo de sufrir EPOC al llegar a la edad adulta, en contraste con aquellos que no fueron expuestos al humo del cigarrillo.
La investigación fue realizada por especialistas del Hospital Universitario de Haukeland, en Bergen,  Noruega, quienes examinaron a un grupo de 433 pacientes con EPOC, y a otro grupo compuesto por 325 personas que eran sujetos de control, que participaron del Estudio de Cohorte de Bergen EPOC entre 2006-2009.
De acuerdo a  los resultados, los niños que estuvieron expuestos al humo del tabaco durante la etapa de desarrollo corrían el doble de riesgo de sufrir síntomas respiratorios y de desarrollar EPOC en la adultez. Además, se descubrió que el riesgo era notablemente superior en las mujeres.
En general, todos los niños, independientemente de su sexo, que habían sido fumadores pasivos, tenían un riesgo mucho mayor de desarrollar los síntomas del EPOC.
Según los especialistas, los factores que afectan al desarrollo de la función pulmonar en fases tempranas posee serias consecuencias a largo plazo.

Imagen:

http://www.edicionesmedicas.com.ar/var/edicionesmedicas_com_ar/storage/images/media/images/nino_fumadores_pasivo._foto_jano.es/56666-1-esl-AR/Nino_fumadores_pasivo._Foto_Jano.es.jpg

¿Qué es el granuloma piógeno?

El granuloma piógeno, muy común en los niños pequeños, es una pequeña protuberancia de color rojo que aparece en la piel producto de un alto número de vasos sanguíneos.
Si bien la causa se desconoce, generalmente aparecen tras una lesión. A pesar que en las personas adultas aparecen en distintas partes del cuerpo, en los pequeños suelen aparecer en la zona del pañal.
Comúnmente los médicos diagnostican el problema a través de un análisis físico, aunque pueden existir casos en que sea necesario realizar una biopsia de la piel.
Los granulomas pequeños suelen desaparecer de manera repentina. De todos modos, resulta importante someterse a un tratamiento para evitar que aparezcan futuras infecciones en la zona afectada o que reaparezcan en el mismo lugar.
Hay quienes conocen este problema bajo el nombre de hemangioma lobular capilar. Este pequeño tumor en la piel de los pequeños, generalmente aparece como una mancha roja que va agrandándose hasta tomar la forma de una pápula.
Es normal que aparezca de manera solitaria, algunos de ellos tienden a sangrar y si no es higienizada correctamente la zona corre riesgo de infectarse.
Si bien son tumores benignos que no suelen revestir grandes complicaciones en la salud de los niños, ante su aparición es conveniente consultar con el pediatra, quien te aconsejará qué hacer según el caso.

Imagen:

http://i.bssl.es/unomasenlafamilia/2011/10/dermatitis.jpg