La siesta infantil mejora la memoria y el aprendizaje

La siesta es muy beneficiosa para los niños, pues los ayuda a recuperar energía para afrontar el resto del día. A ello, ahora se le suma el hecho de que también permite mejorar la capacidad de aprendizaje, tal como ha sido demostrado mediante un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Massachusetts (Estados Unidos).

Según dicho trabajo, los niños menores de tres años que acostumbran dormir la siesta evidencian una mejora en la memoria y el aprendizaje.  Para arribar a esta conclusión, los expertos analizaron el comportamiento de un grupo de niños que asistía una guardería, todos ellos de aproximadamente tres años de edad. Es interesante señalar que existen estudios previos realizados con jóvenes en los que se arribó a una conclusión similar, aquellos que dormían la siesta aprendían mejor en comparación con los que no tenían ese hábito.

Esta investigación es una buena manera de llamar la atención a aquellas guarderías de Estados Unidos que buscan eliminar la siesta infantil para dedicarle más tiempo a la enseñanza.  Según parece, ciertas administraciones y grupos de padres, en especial de las guarderías dependientes del estado, dudan de los beneficios de este breve descanso infantil pues argumentan que diversas investigaciones dan cuenta de los beneficios de la educación temprana, en la cual la siesta no está incluida. No obstante, este nuevo estudio ha logrado demostrar que las siestas son beneficiosas para, dado que les permiten desempeñarse con éxito en la primera etapa de la educación.

Durante la realización del trabajo, en el cual se analizó a unos 40 niños de distintas guarderías, no sólo se efectuaron pruebas para constatar la mejora de la memoria y el aprendizaje en los niños que dormían la siesta, sino que además se estudiaron las fases del sueño infantil y el procesamiento de los recuerdos. De este modo, se estableció la existencia de una relación positiva entre el sueño profundo y la memoria, ya que durante esta fase se fija la información recibida a lo largo del día.

Imagen:

pequebebes.com

DGP, ¿qué es y en qué consiste?

DGP no son unas siglas comunes y corrientes sino que, para muchas parejas, pueden ser la solución a sus problemas.

DGP

Se trata del Diagnóstico Genético Preimplantacional, un estudio que se lleva a cabo a través del ADN de embriones, para seleccionar a aquellos que tienen unas ciertas características que los hacen únicos, y eliminar a aquellos embriones que pueden llevar alguna enfermedad o ser demasiado débiles para llevar a buen puerto un embarazo.

Cómo se realiza la DGP

La DGP se realiza cuando, entre el día 1-2 se hace una biopsia para conseguir un corpúsculo polar de la segunda división melótica con el cual, junto con otra muestra el día 3, y otra el 5-6, se consigue sacar el estudio para implantar en el útero materno aquel embrión más fuerte que reúne los requisitos idóneos y que puede ser que no sea rechazado por el cuerpo de la madre.

Para obtener esa muestra se puede hacer una biopsia de cuerpo polar o bien una biopsia de blastómero (esta se hace cunado el embrión ya está fecundado y hay entre 6 y 10 células. Se produce al tercer día de fecundación y se necesita para ello extraer 1-2 células cuando son pluripotenciales), o bien una biopsia de tejido extraembrionario cuando se toman las células de la capa externa una vez el embrión llega a la etapa de blastocito.

Esta prueba puede ser muy importante porque permite seleccionar el mejor embrión para implantarlo en la madre y lograr reducir el riesgo de problemas en el embrión así como de dificultad para culminar el embarazo.

El proceso de DGP

El proceso DGP consta de las siguientes fases:

  • Una vez se ha elegido este proceso para llevar a cabo el tratamiento la mujer ha de tomar un tratamiento basado en hormonas que estimulen de esa forma la ovulación.
  • Cuando ésta se produce toca extraer los óvulos de la vagina cosa que se suele hacer con anestesia. Al mismo tiempo, a la pareja, se le solicita una muestra de semen y, con ambas, y en un laboratorio, se procede a realizar la fecundación de los óvulos.
  • Tras la fecundación se hace un análisis de las células del embrión evaluando algunos aspectos importantes como son los cromosomas, por ejemplo, y se sacan dos grupos, unos embriones que están sanos y otros que no pasan el baremo que se fija para ellos. La importancia de este proceso radica en que los embriones, cuanto más sanos, más posibilidades dan de embarazo.
  • A continuación los embriones se transfieren al útero y se espera que el cuerpo no lo rechace.

Es un proceso muy bien delimitado y donde hay ciertos puntos que cobran mayor importancia para conseguir el ansiado objetivo.

Recomiendan vacunar a los niños contra la gripe estacional

El cambio de estación propicia la aparición de todo tipo de enfermedades, sobre todo en los bebés, aumentando así los casos de gripe, neumonía y laringitis, entre otros virus. Por ese motivo, al igual que cada año, la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda la vacunación contra la gripe estacional, no sólo de los niños sino también de los bebés mayores de seis meses de edad, para disminuir el riesgo de contagio.

La vacuna trivalente suele ser la más recomendada por los especialistas, dado a que contiene tres cepas comunes del virus, a pesar de que también puede optarse por las vacunas cuadrivalentes.

La gripe es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a los grupos de riesgo de la población, como es el caso de los niños y de las personas mayores de 65 años, pues poseen un sistema inmunitario más débil. Los expertos señalan que la vacuna antigripal ayudaría a reducir de manera notable la cantidad de niños que padecen la enfermedad y, por consiguiente, el riesgo de contagio. Por ese motivo, es importante que se realicen campañas de vacunación en cada país para concienciar a los padres, en pos de prevenir este tipo de enfermedades.

Vale destacar que, debido a que el virus de la gripe muta permanentemente, se ha lanzado la nueva vacuna cuadrivalente que contiene una cepa adicional que la trivalente. De todos modos, lo importante es que los padres les administren a sus hijos una u otra vacuna, para que cuando los virus comiencen a proliferar ya se encuentren protegidos. Así, se evitará el contagio entre los miembros de la familia.

Imagen:

prensa.argentina.ar

Se han duplicado los casos de anomalías congénitas en bebés nacidos en partos múltiples

Cada vez son más recurrentes los partos múltiples en los países desarrollados. Este dato no es menor si se tiene en cuenta que los casos de anomalía congénita entre los niños nacidos en un parto múltiple se han duplicado entre 1984 y 2007. Dicha información se desprende de una investigación publicada en ‘BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology’, la cual estuvo a cargo de Helen Dolk, profesora de la Universidad de Ulster (Irlanda).

El estudio fue realizado en base a los registros de nacimientos de 14 países europeos, que en total suman 5,4 millones. Tales datos fueron comparados con los de la red de vigilancia europea de anormalidades congénitas (EUROCAT).

Según los investigadores, el incremento del número de nacimientos múltiples está asociado con el aumento de la edad media de maternidad en Europa y con el empleo de técnicas de reproducción asistida.

Estudios anteriores ya habían dado cuenta del aumento de los partos múltiples. Incluso, otros trabajos demostraron de la existencia de riesgo de anomalías congénitas en los partos múltiples, en especial en gemelos monozigóticos. Sin embargo, esta nueva investigación es la primera en confirmar que dicho riesgo se va incrementando con el paso del tiempo y que también puede afectar a mellizos.

Al mismo tiempo, el trabajo revela que los nacimientos de fetos muertos, al igual que la muerte neonatal precoz, se producen más comúnmente en gestaciones múltiples con anomalías congénitas que en gestaciones simples con los mismos defectos.

De todos modos, vale aclarar que si bien el riesgo se ha duplicado, aún no constituye un dato alarmante. En específico, entre los años 2004 y 2007 fueron detectadas 10,7 anomalías congénitas por cada 10 mil nacimientos en partos múltiples. Dos décadas atrás, la cifra registrada era de 5,9.

Las infecciones son una de las principales causas de muerte en los recién nacidos

Las infecciones benignas que pueden llegar a sufrir las embarazadas representan uno de los problemas que enfrentan los bebés recién nacidos. Si bien pueden ser benignas para la futura mamá, para los bebés pueden ser un riesgo, a tal punto de comprometer su salud y supervivencia. Por ese motivo, es de vital importancia tratar lo antes posible cualquier tipo de infección que se presente durante la gestación.

En las últimas dos décadas se ha observado una mejora significativa en lo que respecta a la tasa de supervivencia en niños menores de 5 años, lo cual constituye un verdadero avance. No obstante, no ha sucedido lo mismo en la la tasa de mortalidad entre los recién nacidos, razón por la cual es indispensable la adopción de medidas y protocolos más explícitos que contribuyan a reducir todavía más dicha tasa.

En todo el mundo mueren cada año unos 3,3 millones de recién nacidos, por lo que la tasa de mortalidad en menores de 5 años alcanza el 40,3%. En tal sentido, la sepsis, infección aguda y bacteriana que se desarrolla en la sangre y diferentes órganos, aparece como una de las causas más habituales de muerte en bebés en las primeras cuatro semanas de vida. Otras infecciones que pueden suscitarse son meningitis o neumonía.

Por lo general, las bacterias se concentran en en el tracto vaginal de la madre, lo cual hace pasible que se produzca el contagio durante el parto. Sin embargo, puede ocurrir que la transmisión de los patógenos se produzca previo al alumbramiento, pues los mismos traspasan las membranas y acaban contaminando el líquido amniótico.

Al respecto, la revista científica Plos Medicine publicó un artículo, según el cual la infección en los bebés durante la primera semana de vida es asociada a la infección materna y a la consiguiente colonización bacteriana. Motivo por el cual los expertos ven la necesidad de continuar investigando el tema en pos de reducir la alta tasa de mortalidad neonatal actual.

Imagen:

elmundo.es

Los videojuegos son beneficiosos para el desarrollo cerebral de los niños

Las opiniones acerca de los beneficios de los videojuegos para los niños suelen ser bastante encontradas. Hay quienes los consideran positivos por el hecho de que les enseñan a tomar decisiones correctas, por ejemplo, aunque también están los que desestiman dicha apreciación.

En esta oportunidad, investigadores de dos universidades del Reino Unido han determinado que los videojuegos ayudan a aumentar la potencia cerebral, por lo que pueden ser vistos como una herramienta efectiva para entrenar al cerebro y volverlo capaz de desarrollar un pensamiento estratégico.

Durante el estudio, se evaluó la flexibilidad cognitiva de unas 72 voluntarias. En otras palabras, se analizó el proceso de ir relacionando ideas y pensamientos que contribuyen con la argumentación y explicación de ideas. Las mujeres fueron separadas en tres grupos, dos de ellos jugaron a StarCraft, un videojuego de estrategia, mientras que el tercero jugó a Los Sims, el cual no requiere de mucha estrategia o táctica.

Tras haber jugado durante 40 horas semanales y por un lapso de entre 6 y 8 semanas, los expertos lograron constatar que los dos primeros grupos demostraban tener mayor rapidez y precisión en la realización de ciertas tareas, situación que no se dio en el tercer grupo.

Con estos datos, los investigadores reforzaron la idea de que los videojuegos son beneficiosos para el cerebro, pues la flexibilidad cognitiva no es estática sino que es pasible de ser entrenada, desarrollada y mejorada mediante el uso de herramientas de aprendizaje, como es en este caso un videojuego. Con esta clase de juegos se promueve el aprendizaje en base a los errores pasados. Sin embargo, es bueno saber que tales beneficios sólo se obtienen si se juega con moderación.

Los ruidos fuertes afectan el aprendizaje de los niños

Un estudio realizado por un equipo de expertos de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, ha concluido que tanto los ruidos fuertes como la música alta afectan negativamente el aprendizaje de los niños, perjudicando los mecanismos de aprendizaje y la memoria, pudiendo llegar a provocar además problemas auditivos o cardiovasculares. A ello se le suma el hecho de que los niños se tornan más irritables y son más propensos a padecer un cuadro de estrés.

Lo novedoso de esta investigación es que hasta el momento no se habían logrado detectar alteraciones morfológicas en el cerebro. Según los investigadores, los altos niveles de ruido al que quedan expuestos los jóvenes cuando concurren a una discoteca les produce déficit de atención y problemas de memoria a largo plazo.

El presente estudio se realizó con roedores de laboratorio con entre 15 y 30 días de vida, lo cual equivale a entre 6 y 22 años en los seres humanos. Los ratones fueron expuestos durante el lapso de dos horas a un ruido de 95 dB (decibelios), superando en 15 dB lo que se considera un nivel seguro. Vale destacar que en una discoteca el ruido es aún más alto, llegando a alcanzar los 110 decibelios. En base a esto, los expertos consiguieron comprobar que los ratones sufrieron daño celular en una región del cerebro asociada a los procesos de aprendizaje y la memoria. En el caso de los humanos la zona afectada sería la del hipocampo.

Al mismo tiempo, los investigadores descubrieron que la exposición de los niños a un ruido fuerte puede ser más perjudicial que cuando son expuestos a ruido de manera prolongada, pues la formación del sistema nervioso se ve alterada de forma momentánea.

 Imagen:

pequelia.es

Un desayuno calórico mejora la fertilidad

Para mejorar la fertilidad, las mujeres con Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) deben ingerir un desayuno calórico. Tal afirmación se desprende de una investigación desarrollada por un grupo de expertos de la Universidad de Tel Aviv (Israel), quienes aseguran que el aporte calórico beneficia el mantenimiento del metabolismo y provee energía.

Es importante que las mujeres que sufren SOP y tienen un peso corporal adecuado controlen la dieta así como los tiempos de ingesta alimentaria, pues de ese modo se regulan los niveles de glucosa y de insulina. Este síndrome hace que la producción de insulina sea excesiva, lo cual estimula la producción de testosterona y, por ende, afecta de manera negativa a la fertilidad. El SOP o Síndrome de Stein-Leventhal puede definirse como un trastorno del sistema endocrino que produce un desequilibrio hormonal en mujeres en edad reproductiva, al tiempo que afecta a la ovulación y al ciclo menstrual.

Los investigadores, tras estudiar a un grupo de 60 mujeres que sufrían el Síndrome del Ovario Poliquístico, concluyeron que mediante un desayuno calórico es posible mejorar la fertilidad. Para ser más claros, si la primera comida brinda un aporte importante de proteínas y carbohidratos, la resistencia a la insulina se ve reducida. De modo que, según los expertos, lo aconsejable es disfrutar de un suculento desayuno y luego ir reduciendo el aporte calórico en las siguientes comidas.

Durante la prueba, las mujeres fueron separadas en dos grupos, quienes durante 90 días llevaron una dieta de 1.800 calorías. Si bien los alimentos eran los mismos, la diferencia residía en la distribución de las comidas. De este modo, el primer grupo desayunó 983 calorías y cenó 190, mientras que en las demás comidas consumieron las calorías restantes. En tanto que el segundo grupo hizo lo propio pero a la inversa, desayunó 190 calorías y disfrutó de una suculenta cena de 983 calorías. Tras ello, los investigadores constataron que en el primer grupo se redujo en un 56% la resistencia a la insulina, a la vez que la testosterona disminuyó un 50%, lo que significó un aumento del 50% en el nivel de ovulación. Por esa razón, se recomienda que las mujeres con SOP ingieran un desayuno calórico en pos de mejorar la fertilidad.

Imagen:

bajas-calorias.com

Crean yogur para combatir infecciones por rotavirus

La infección infantil por rotavirus podría prevenirse con un yogur, el cual fue desarrollado por investigadores del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) junto con expertos del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia). Lo singular de este producto, económico y eficaz para el tratamiento de las infecciones gastrointestinales, es que contiene anticuerpos de la llama. Vale destacar que el yogur no previene la infección por rotavirus, sino que está indicado para aquellos niños que la han contraído.

Para el desarrollo de este producto, los investigadores insertaron un gen encargado de codificar el anticuerpo para combatir al rotavirus en el cromosoma de los lactobacilos. Dichas bacterias lácticas prebióticas, al ser ingeridas con el yogur, se desempeñan como agentes inmunizadores, pudiendo colonizar las mucosas del tracto gastrointestinal para evitar la infección. Esto constituye un importante avance en pos de reducir el número de casos de infecciones provocadas por el rotavirus.

Según datos estadísticos, la infección es contraída por cerca del 95% de los niños y causa unas 500.000 muertes por año. Gracias a este yogur, los virus son eliminados en las heces luego de ser arrastrados por las bacterias.

La elección de los anticuerpos de la llama se basó en que los mismos son muy resistentes a la acidez y a las enzimas gástricas, lo cual hace que los virus no puedan evitarlos y acaben siendo expulsados del organismo.

Imagen:

abc.es

Los hijos de madres obesas pasan más horas mirando la televisión

Las madres que padecen problemas de obesidad tienden a intentar calmar y entretener a sus hijos sentándolos frente la televisión, en especial cuando se encuentran irritados o inquietos. De esta manera, los niños se vuelven sedentarios y, por consiguiente, más propensos a ser obesos. Esta información se desprende de un estudio reciente, el cual fue realizado por expertos de la Universidad de Carolina del Norte, en los Estados Unidos.

Para la investigación fueron evaluadas unas 217 madres junto a sus bebés, todos de  raza negra y de bajos recursos económicos, residentes en el centro de Carolina del Norte. El equipo de investigadores visitó a las madres a los 3, 6, 9, 12 y a los 18 meses de haber nacido sus bebés, con el propósito de establecer la cantidad de horas que los hacían pasar frente a la televisión y el comportamiento que los niños presentaban.

Las mujeres debieron contestar preguntas acerca del uso que le daban a la televisión, cuántas horas pasaban sus bebés mirándola y si encendían el aparato en el cuarto de los pequeños o durante las comidas. Asimismo, se les preguntó sobre el ánimo, las actividades y el grado de nerviosismo de sus hijos. Así, los expertos consiguieron demostrar que las madres obesas fueron las que más horas exponían a sus hijos a la televisión cada vez que éstos se mostraban inquietos o irritables.  En concreto, el 40% de los pequeños de 1 año  pasaban en promedio unas 3 horas diarias viendo televisión. Dato preocupante, por cierto, ya que al alimentar a los niños frente al televisor puede limitar la capacidad de las madres de percibir las señales de los pequeños cuando ya no tienen hambre.