Hay muchos mitos que giran en torno al embarazo, uno de ellos es el de los dientes. Seguramente, alguna vez hemos oído decir, entre otras cosas, que las embarazadas no pueden hacerse tratamientos dentales. No obstante, la mayoría son infundados. Por ese motivo, si estás embarazada es bueno que sepas cómo tienes que cuidar tus dientes.
La salud bucal durante la gestación resulta de suma importancia, puesto que se trata de una etapa en la cual es necesario prestarle mayor atención al cuidado de la boca, no sólo de los dientes sino también de las encías, debido a que la flora bacteriana se ve modificada por las hormonas del embarazo y las vuelve más propensas a la acumulación tanto de sarro como de bacterias.
Es común el sangrado de las encías al cepillarse los dientes, porque durante el embarazo se encuentran más sensibles e inflamadas por efecto de las hormonas y el incremento de flujo sanguíneo. De todos modos, si percibes que las encías sangran por demás al cepillarte, se observan abultadas, enrojecidas o sientes dolor, es indispensable consultar con el odontólogo. Es posible que padezcas una enfermedad periodontal conocida como gingivitis, una infección muy común en las embarazadas que es provocada por la acción de los depósitos de placa.
Entre los factores de riesgo de la gingivitis podemos mencionar la edad avanzada de la mujer, la diabetes y el tabaquismo. Si la infección se trata a tiempo no habrá problemas, por ello no debes dejar de concurrir al odontólogo si estás en la dulce espera. Si no recibes el tratamiento apropiado, la gingivitis puede producir complicaciones en la gestación, como por ejemplo parto prematuro.
Una de las principales prioridades es prevenir la aparición de caries y gingivitis, ya que el incremento de los niveles de prolactina y estrógenos provoca cambios no sólo en el organismo de la mujer sino incluso en la boca, haciendo que la placa bacteriana actúe más agresivamente en los dientes y las encías.
Una de las medidas preventivas es adoptar hábitos de higiene bucal saludables, como cepillarse los dientes luego de cada comida, preferiblemente con un cepillo de cerdas suaves en caso que sangren las encías, usar hilo dental para pasarse en las zonas a las que no se pueden acceder con el cepillo, emplear enjuague antiséptico y, en caso que sea necesario, aplicar flúor.
Otra de las cuestiones fundamentales es la alimentación. Para evitar la aparición de caries o cualquier otra infección, es importante disminuir el consumo de azúcares, incrementar el consumo de calcio, presente en lácteos y yogures, y consumir proteínas a través de la ingesta de carne, legumbres y pescado.
Visita periódicamente al dentista. De lo contrario, en caso que exista una infección y no sea trata a tiempo, puedes llegar a sufrir la pérdida de piezas dentales o complicaciones en el embarazo. Recuerda que la anestesia, al igual que las resinas o amalgamas, usadas para el tratamiento de caries, no afectan al curso normal de la gestación.
Las embarazadas pueden beber cerveza sin alcohol
El libro que lleva por título “Mujer, Ginecología y Cerveza”, editado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), habla de las propiedades beneficiosas que posee la cerveza para las mujeres de todas las edades. Por ese motivo, si estás embarazada o has sido mamá recientemente puedes beber cerveza sin alcohol, claro que con moderación.
Esta bebida, que contiene vitaminas, antioxidantes naturales y minerales, resulta beneficiosa para las embarazadas, al igual que las mujeres que están en periodo de lactancia e incluso transitando la menopausia. También, permite combatir o aliviar los síntomas de la osteoporosis y el alzhéimer. Consumir cerveza con moderación es favorable para la salud, gracias a sus propiedades antivirales, antiinflamatorias y antioxidantes.
Agua, lúpulo, cebada y levadura son los componentes naturales con los que es elaborada esta bebida, que además es baja en calorías y no contiene azúcares ni grasas.
En las mujeres embarazadas y aquellas que se encuentran en periodo de lactancia, lo recomendable es consumir una o dos cañas de cerveza sin alcohol al día. En tanto que a los hombres se recomienda beber dos o tres diarias, resultando indistinto que sea con o sin alcohol.
Después del parto, es de gran ayuda para reducir el estrés oxidativo producido por el mismo en la madre y el niño, mientras que durante la lactancia incrementa la capacidad antioxidante de la leche materna, reduciendo de ese modo el riesgo de que los niños sufran enfermedades cardiovasculares.
Imagen:
Crean prótesis de orejas con impresora en 3D
Se han producido nuevos avances en la creación de prótesis para los niños que nacen con malformaciones. Se trata de orejas artificiales que son desarrolladas en base a un cartílago hasta lograr que luzcan naturales tanto a la vista como al tacto, que auditivamente funcionan muy bien.
Partició de este proyecto un equipo conformado por médicos y expertos bioingenieros de los Estados Unidos, quienes fueron capaces de desarrollar una innovadora tecnología para crear partiendo de un cartílago orejas humanas artificiales en tres dimensiones.
De este modo, se convertirían en la alternativa perfecta para aquellos casos de niños que hayan nacido con una malformación, denominada microtia, y que necesiten someterse a cirugías de reconstrucción.
Incluso, esta tecnología también podría beneficiar a aquellas personas que hayan perdido una parte de la oreja o su totalidad en un accidente o como producto de un cáncer.
El grupo de expertos comenzó a trabajar en base a una imagen numérica de una oreja humana en 3 dimensiones, hasta llegar a convertirla en una oreja auténtica mediante una impresora en 3D. Dicha impresora permitió crear un molde, en cuyo interior se introdujo un gel denso compuesto por células vivas, para que sirviera de base para poder desarrollar el cartílago real dentro del mismo.
Después de haber transcurrido un lapso de tres meses, las orejas desarrollaron el cartílago necesario para poder reemplezar con éxito el colágeno que fue utilizado para realizar en un comienzo el molde.
Según los especialistas que participaron de este proyecto, se precisa media jornada para crear un molde, cerca de un día para realizar la impresión en tres dimensiones, media hora para inyectar el gel y apenas 15 minutos para lograr sacar del molde a la oreja.
Imagen:
http://m1.paperblog.com/i/171/1717706/crean-orejas-artificiales-ninos-malformacione-L-2nK3kU.jpeg
Novedoso tratamiento para niños alérgicos al huevo y la leche
Un equipo de expertos, entre pediatras y alergólogos, del Hospital Universitario Quirón Dexeus de Barcelona realizó un ensayo médico, del que participaron unos 200 pacientes, a través del cual se pudo demostrar que existen posibilidades reales de que los niños con alergia a la leche y al huevo puedan volverse tolerantes a dichos alimentos y superar sus síntomas.
El propósito de este proyecto, denominado “Tratamiento de inducción de tolerancia oral o desensibilización”, ha sido intentar modificar los tratamientos que son utilizados hasta el momento para los casos de alergias a los alimentos. De este modo, se logró que los niños dejen de ser alérgicos al huevo o la leche, entre otros productos, de una manera muy novedosa.
Básicamente, el tratamiento reside en administrar de a poco por vía oral pequeñas porciones del alimento al que son alérgicos los pacientes, para evitar producir un cuadro de alergia, hasta llegar a una ración normal o a la dosis máxima que toleren los pacientes, teniedo en cuenta la edad de los mismos.
La diferencia con los tratamientos empleados hasta el momento radica en que es suministrado el alimento problemático. También, lo que se ha modificado es la edad de comienzo de las pruebas en los niños que sufren de alergias, pues el tratamiento ha sido probado en pequeños menores de un año, para que de ese modo puedan desarrollarse sin la mencionada alergia.
El corazón se termina de formar en la semana 20 de gestación
De acuerdo a los resultados arrojados por una investigación que realizaron recientemente expertos de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Leeds (Reino Unido), es en la semana 20 de la gestación cuando el corazón de un feto se termina de formar, mucho después de lo que hasta ahora se creía.
A pesar que en la 8 semana del embarazo pueden apreciarse las cuatro cavidades del corazón, todavía no posee tejido muscular y recién acaba por formarse en su totalidad al llegar a las 20 semanas del embarazo.
Para arribar a dicha conclusión, los investigadores escanearon corazones de fetos mientras se desarrollaban en el vientre materno para su análisis. Así, pudo realizarse
por ordenador una simulación de cómo se desarrolla el corazón. Gracias a esta información podrán identificarse malformaciones y hasta tratar distintos problemas cardíacos. Al mismo tiempo, esta investigación seguramente dará lugar a nuevos estudios más específicos para poder ayudar a corregir dichos problemas.
Según trascendió, los expertos se mostraron sorprendidos al descubrir la escasa organización de las células del corazón antes de la semana 20 de gestación, todo lo contrario a lo que sucede en los mamíferos, cuyas células de este órgano ya se encuentran organizadas en la etapa inicial de la gestación.
Todo ello explica porqué el latido del corazón es regular en los fetos humanos recién después de las 22 semana del embarazo.
Lo cierto es que esta investigación permitirá realizar avances en la cirugía fetal, efectuando las correcciones necesarias sin afectar el curso de la gestación y previniendo malformaciones o cualquier otro problema mediante el uso de técnicas no invasivas como la monitorización.
Imagen:
Según el motivo del llanto los bebés mantienen los ojos abiertos o cerrados
Un equipo de investigadores de la Universidad de Murcia, en forma conjunta con la Universidad Nacional de Educación a Distancia, realizó un singular estudio, según el cual se logró determinar que en base al motivo del llanto, los bebés lloran con los ojos abiertos o cerrados. De acuerdo a este hallazgo, si los bebés lloran con los ojos cerrados están expresando dolor, mientras que lo hacen con los ojos abiertos es porque sienten temor o están enojados.
Hasta ahora cuando oíamos llorar a bebé luchábamos por saber a qué se debía el llanto. De acuerdo a la investigación, las mayores diferencias que existen en el llanto son en su dinámica y en la actividad ocular, por eso ahora en base a ambos parámetros podríamos conocer cuál es la causa de los lloros. Para arribar a dicha conclusión, los especialistas se dedicaron a estudiar el llanto de un grupo de bebés de entre 3 y 18 meses de vida.
Según este estudio, cuando un bebé llora porque está enfadado, sus ojos permanecen casi cerrados y, en general, mp mantienen fija su mirada. A ello, se le suma que mantiene la boca entreabierta o abierta por completo. La progresión del llanto puede ser otro indicador, de modo que si va en aumento es porque siente más enfado.
Mientras que si el bebé llora por dolor, los ojos se mantienen cerrados o apenas abiertos, y poseen el ceño fruncido. En cuanto a la intensidad, lloran mucho desde un comienzo producto de un estímulo, como puede ser el dolor de barriga.
Por otro lado, el bebé que llora por miedo mantiene los ojos completamente abiertos en todo momento, inclinan la cabeza hacia atrás y miran en dirección a todos lados. El llanto explosivo aparece de forma repentina tras un momento de tensión.
Además, en la investigación se intentó establecer si los padres son capaces de identificar la razón del llanto, pero los resultados indicaron que no pueden hacerlo con claridad, sobre todo cuando el pequeño está enfadado o siente miedo.
¿Por qué los niños ya no juegan como antes?
Los expertos aseveran que hoy en día los niños no juegan tanto como aquellos que si lo hacían dos décadas atrás, lo cual repercutiría en su desarrollo pues el juego es la manera en la que los pequeños experimentan el mundo que los rodea.
Es real que no se necesita mirar mucho tiempo atrás para percatarse de que la infancia de los niños del siglo XXI es muy distinta a los de épocas pasadas. Sólo basta con pensar en nuestra propia niñez, por ejemplo recordando nuestros juegos en la vereda con los amigos del barrio, para darnos cuenta de ello. Hoy los niños están constantemente usando toda clase de aparatos electrónicos, que tienen mucho que ver con el cambio al que hacemos mención pues estos artilugios son los que, sin lugar a dudas, han modificado su visión sobre las cosas.
Las formas de divertirse que hasta no hace mucho tiempo tenían los pequeños involucraban la mente, el cuerpo y la interacción. En tanto que, en la actualidad, los niños socializan de otro modo bien distinto, dado que para ello se valen de las redes sociales y los teléfonos móviles, tornando las relaciones más impersonales porque pasan la mayor parte del día conectados en su casa, sin quedar lugar para las actividades al aire libre.
Pero la tecnología no es la única culpable de este cambio, sino que además tiene mucho que ver la posición que adoptan los padres, quienes por temor a los hechos de inseguridad prefieren que sus hijos permanezcan en casa frente al ordenador.
Todo esto ha llevado a que los niños aprendieran a relacionarse de otra forma, ya sea por e-mail, mensajes de texto o webcam, en detrimento de los clásicos juegos de antes. Incluso, realizan cada vez más actividades extracurriculares propuestas casi en su mayoría por sus propios progenitores que, pensando en el porvenir de sus hijos, procuran encaminarlos hacia el profesionalismo y el éxito. De ahí que el tiempo libre sea usado para realizar todo tipo de cursos, sin dejar mucho margen para descansar y menos aún para jugar.
A causa de la falta de juego la niñez termina antes, lo que conduce a los niños a saltearse etapas de su vida o iniciarse precozmente en otras, algo que se manifiesta luego en su temperamento al llegar a la adolescencia. En el caso de las niñas, éstas maduran a muy corta edad y, por consiguiente, se vuelven sexualmente activas antes de que su cuerpo y mente estén preparados para ello.
Los bebés aprenden a comer sano desde antes de nacer
Investigadores del Centro Monell de Química de los Sentidos, en Filadelfia, descubrieron que los bebés son capaces de aprender a comer nutritivamente desde que están en el vientre materno, siempre y cuando la madre lleve una dieta saludable y equilibrada durante la gestación.
Por eso, los especialistas les aconsejan a las embarazadas comer saludable, incluyendo en su dieta generosas porciones de verduras y frutas, pues cuando el niño crezca reconocerá esos alimentos y los seguirá eligiendo.
De modo que, según las investigaciones realizadas, todo lo que la madre come durante la gestación incidirá luego en los hábitos alimentarios de su hijo. De ahí que cuando los pequeños no quieren comer verduras seguramente se deba a que las madres no suelen incluirlas en su alimentación.
Lo positivo de esta investigación es que demuestra que los bebés pueden aprender precozmente a comer alimentos saludables, inclusive antes de su nacimiento, puesto que están familiarizados con los sabores desde que están en la matriz mediante el líquido amniótico y, posteriormente, por la leche materna.
Para que la investigación fuera posible fueron estudiados unos 46 bebés, con edades comprendidas entre los seis meses y un año. A raíz de ello, pudo identificarse que las madres que solían consumir regularmente jugo de zanahoria durante el embarazo o la lactancia tenían hijos que, en comparación con aquellos cuyas madres no acostumbraban a tomar este jugo, aceptaban hasta dos veces más las frutas, verduras y cereales.
A la vez, es muy importante que el niño lleve una dieta nutritiva desde el momento del destete, dado que los pequeños son capaces de explorar los distintos sabores de las comidas a la par de sus padres. Por lo que si desde un comienzo se le ofrecen con regularidad frutas y verduras, en poco tiempo acabá por aceptar tales alimentos.
Consumo de gluten desde bebés podría prevenir la celiaquía
La Universidad de Umea en Suecia ha desarrollado una investigación a través de la cual se logró descubrir que la incorporación de alimentos ricos en gluten en la dieta del bebé es un buen modo de prevenir la enfermedad de la celiaquía.
Actualmente, la celiaquía constituye una de las enfermedades que más se presenta desde muy temprana edad. En efecto, más del 3% de la población de jóvenes, entre niños y adolescentes, padecen este problema. Aunque solamente dos tercios de ellos desconocen que tienen la enfermedad debido a que no fueron diagnosticados y, por consiguiente, no reciben el tratamiento que necesitan.
Este estudio reveló, además, que el riesgo de desarrollar celiaquía desde edades tempranas puede disminuir si el niño, aparte de ser alimentado con leche materna, comienza a ingerir de manera paulatina alimentos con mínimas cantidades de gluten, para que de ese modo su organismo pueda ir asimilándolo.
Vale destacar que entre los años 1984 y 1996 se registró en Suecia una gran epidemia de la enfermedad celíaca que afectó mayormente a la población infantil, provocada en gran medida por una mala nutrición.
Para la realización de este estudio se repasaron los resultados que arrojó una investigación hecha entre 2005 y 2011 que tuvo como objeto de análisis a los niños nacidos durante la pandemia.
Una vez que es diagnosticada la celiaquía hay sólo un tratamiento que permite eliminar la totalidad de los síntomas de la enfermedad, el cual consiste en mantener una dieta libre de gluten, es decir, que no pueden consumirse alimentos que contengan trigo, centeno o cebada.
Imagen:
http://www.pequerecetas.com/wp-content/uploads/2009/11/nino-celiaco.jpg
Las fórmulas lácteas contienen altos niveles de azúcar
Los profesionales de la salud alertaron que algunas marcas de leche en polvo para consumo infantil contienen altos porcentajes de azúcar, lo cual puede perjudicar el desarrollo del bebé, a corto y largo plazo. De modo que, antes de alimentar a los niños con estos productos, es importante conocer cuáles son sus factores negativos.
En tal sentido, la organización El Poder del Consumidor de América Latina, dirigida por Alejandro Calvillo, ha realizado un estudio, cuyos resultados arrojaron que la leche de fórmula en general contiene entre un 28% y un 54% de azúcares añadidos, lo cual hace que los lactantes consuman de 3 a 6 cucharadas diarias de azúcar.
Esta información impacta fuertemente en la lucha que los profesionales de la salud vienen librando en pos de una nutrición óptima durante la infancia, a la vez que repercute en los esfuerzos destinados a intentar reducir el riesgo de padecer obesidad, uno de los principales problemas que actualmente afectan la salud de los niños.
Por ese motivo, los expertos coinciden en que no existe ningún otro alimento mejor que la leche materna para los bebés, sobre todo hasta los primeros seis meses de vida.
Lamentablemente, por diferentes cuestiones, la leche materna está siendo desplazada por productos industrializados que pueden ser nocivos para la vida de los pequeños, puesto que pueden provocarles enfermedades y hasta incluso la muerte. El hecho de que las fórmulas lácteas y demás productos industrializados, que son usados para la alimentación complementaria, incluyan entre sus componentes altos niveles de azúcares añadidos, inexistentes en la leche materna, es un dato preocupante.
El problema de estos alimentos reside en que poseerían una ruta metabólica radicalmente diferente a la que hace la leche materna.
Imagen:
http://m1.paperblog.com/i/64/641495/beneficios-formula-prematuros-L-2I8gK-.jpeg