No todas las madres pueden amamantar a sus bebés

Es de público conocimiento que la lactancia materna, por diferentes motivos, es lo mejor que existe para alimentar al recién nacido. Pero en algunos casos, los médicos no aconsejan  la alimentación con leche de la madre.
Algunos de los ejemplos por los cuales las mujeres no deben amamantar a sus hijos son cuando la madre es portadora de enfermedades contagiosas como el VIH, cuando se produce muerte fetal o en aquellas mujeres que toman una medicación que sea perjudicial para la salud del recién nacido. También, la lactancia está desaconsejada en caso que la madre fume, sea adicta a las drogas o al alcohol, padezca alguna enfermedad muscual o miastenia grave.
Para estos casos existen distintas pastillas que inhiben por completo la lactancia en aproximadamente una semana. Mediante estas medicinas que disminuyen la producción de leche es posible evitar que a la madre se le inflamen los senos o sienta dolor. Incluso, hay mujeres que les solicitan a su médico que le indiquen este tipo de pastillas porque no desean darle el pecho a sus bebés por una cuestión estética.
Siempre es fundamental consultar con el médico, porque puede que no haya que prohibir la lactancia, sino sólo disminuirla, pues éste proceso tan natural es necesario para que las mujeres no sufran mastitis, infección que se produce cuando se inflaman los conductos mamarios.
Las mujeres que retornan a su trabajo tras haber concluido la licencia por maternidad o las que optan por el destete, son otros de los grupos que suelen apelar a la medicación para inhibir la lactancia.
En todos los casos, hay que tener en cuenta que este tipo de remedios pueden acarrear algunas complicaciones,como la posibilidad de sufrir mareos, náuseas, secreción de leche, intenso dolor en las glándulas mamarias y posible infección en las mamas.

Imagen:

http://imworld.aufeminin.com/dossiers/D20120730/mujer-seria-lactancia-1-141037_L.jpg

Las prótesis mamarias no afectan la lactancia

Una de las cirugías estéticas que más se realizan las mujeres por disconformidad con sus senos es la del aumento mamario. Pero muchas suelen preguntarse si las prótesis  interferirán después con la lactancia.
La imposibilidad de poseer una lactancia normal constituye uno de los principales temores que tienen las mujeres que optan por aumentarse el tamaño de sus senos. En concreto, muchas desconocen si hay algún riesgo de que las prótesis afecten la calidad o cantidad de leche, e incluso ignoran qué ocurriría en caso de que las siliconas se llegaran a romper.
El aumento mamario, ya sea que se realice introduciendo la prótesis tras la glándula mamaria o detrás del músculo pectoral, no incide sobre el funcionamiento de la glándula mamaria. Por consiguiente, sin importar si ya fueron o no mamás, la lactancia puede desarrollarse sin problema alguno.
Por otro lado, la cantidad de leche producida durante el periodo de lactancia no está para nada relacionado con el tamaño de la glándula mamaria sino más bien con el tejido funcional de la mujer. Asimismo, la producción de leche depende mucho de la dieta que lleva la madre y de la estimulación del bebé en los pezones.
Vale destacar que tanto las mujeres con prótesis como las que no las tienen se exponen a los mismos problemas, como es el caso de la mastitis, que se produce por la oclusión de los conductos mamarios y, por ende, la leche no drena bien.
Acerca del temor que manifiestan las mujeres sobre la posible ruptura de una prótesis, los especialistas aseguran que esto no ocurrirá si se ha utilizado la técnica correcta y se colocaron implantes de solución salina. En caso que suceda, es importante saber que dicho compuesto será absorbido por el organismo, por lo que no se introducirá en la leche, sino que solamente se producirá una disminución del tamaño de la mama. En caso de implantar prótesis de mala calidad, como las de silicón, existen posibilidades de que se rompan pero de ocurrir el compuesto afectará los tejidos de la mujer, pero difícilmente se mezclará con la leche.
Lo ideal sería realizarse la cirugía de aumento mamario alrededor de dos años después de tener un bebé, que es cuando ya está finalizado el proceso de lactancia. Caso contrario, la mujer debe saber que, tras someterse a una operación de este tipo, tendrá que esperar entre 6 meses y 1 año para buscar embarazarse.

Imagen:

http://imworld.aufeminin.com/dossiers/D20120827/protesis-mamarias8-145002_L.jpg

¿Cuándo comenzar con la higiene bucal en los bebés?

El cuidado de la boca del niño, es decir, la higiene bucal debe comenzar entre los 8 y los 9 meses de vida, momento en que empiezan a aparecer sus primeros dientes, que son los incisivos centrales.
La higiene debe ser realizada utilizando cepillos de cerdas suaves aunque sin crema dental. Incluso, los padres pueden llevar a cabo la limpieza valiéndose de una gasa, preferentemente por las noches.
Es muy importante que los adultos mantengan la boca de sus bebés lo más limpia posible. Para ello, es necesario realizarles una limpieza bucal entre dos y tres veces al día, en especial por las noches antes de acostarlos a dormir ya que es fundamental mantener la boca limpia durante al menos cinco horas corridas. De lo contrario, se favorecerá la formación de microorganismos conocidos como estreptococo mutans, que son los causantes de las caries en el lactante.
A medida que el bebé va creciendo e incorporando en su dieta toda clase de alimentos, resulta esencial limpiarle la boca y los dientes después de cada comida. Con el tiempo, el niño se acostumbrará a esta tarea, que luego tendrá que aprender a realizarla por sí mismo.
Para evitar la aparición de caries, también es importante que los padres no les den muchas golosinas a sus niños, pues los dulces contienen demasiada azúcar y pueden afectar el estado de los dientes en desarrollo. De todos modos, comer golosinas con moderación no es algo malo, pero no mantener una correcta higiene bucal en el niño tras haberlos ingerido sí es perjudicial.
Al llegar a los dos años de vida, el niño ya tendrá 16 dientes de leche, a los cuales habrá que darles un cuidado permanente. A partir de esa edad, es conveniente comenzar a utilizar crema dental con flúor para el lavado de la boca.
Si bien no existe una técnica de cepillado para niños, es importante que los padres hagan una consulta con el dentista para aprender qué movimientos son necesarios realizar para que la limpieza sea correcta.

Imagen:

http://i.bssl.es/elbloginfantil/2011/04/cepillado-dientes.jpg

Aprender música a edades tempranas mejora el desarrollo cerebral

Un grupo de expertos del laboratorio de la Universidad de Concordia, en Canadá, realizaron un estudio de cuyos resultados se supo que los niños que tienen formación musical desde corta edad alcanzan un desarrollo mental mas completo, pues su cerebro no sólo evoluciona mejor sino que produce cambios positivos tanto en su estructura como en sus habilidades motrices. Vale aclarar que de la investigación participaron también miembros del Instituto Neurológico de Montreal y de la Universidad McGill.
De este modo, según el descubrimiento, los niños con edades comprendidas entre los 6 y los 8 años que toman clases de música consiguen mejores conexiones de su cerebro. En tal sentido, para aprender a tocar un instrumento musical es necesario que las manos coordinen con los estímulos visuales o auditivos. Y si el aprendizaje se realiza antes de los siete hay posibilidades que las conexiones entre las habilidades motoras y las regiones sensoriales del cerebro alcancen una maduración mayor.
Para arribar a tal conclusión, fueron evaluados unos 36 músicos adultos, quienes tuvieron que tocar sus instrumentos mientras se les escaneaban sus cerebros para, de ese modo, poder conocer cómo funcionaban. Del total de músicos estudiados, la mitad habían empezado a aprender música antes de los siete años, mientras que los demás lo hicieron de más grandes. A su vez, para hacer una comparación de los resultados, se sometió a la misma evaluación a un grupo de personas que poseían una formación musical escasa o nula.
Al analizar los resultados obtenidos con ambos grupos, los expertos pudieron determinar que los músicos que aprendieron a tocar un instrumento antes de cumplir siete años tocaban con mayor precisión, inclusive ante una obra nueva con solamente haber practicado dos días, pues sus cerebros en comparación con el de los demás disponían de  una sustancia blanca con una capa de fibras nerviosas que la reforzaba, en conexión con las regiones motoras izquierdas y derechas del cerebro.
Por otra parte, los investigadores pudieron establecer que no existían diferencias entre aquellos músicos que habían recibido una formación musical a una edad más avanzada y los que no tenían conocimientos de música. En base a esto se dedujo que el desarrollo cerebral se podría dar a temprana edad o directamente no darse.

Imagen:

http://www.vitadelia.com/images/2012/08/musica.jpg

Neurosis infantil

En la actualidad, los casos de neurosis en los niños se dan con mayor frecuencia, según reveló el doctor José Gustavo Bolaños Urrutia, especialista en salud mental infantil. Por este motivo, es de suma importancia permanecer bien atentos para, de ese modo, poder ofrecerle la atención que necesita al niño afectado. Su detección precoz representa la única posibilidad de disminuir los problemas de depresión, reduciéndose de ese modo la taza de suicidios tanto a corto como a largo plazo.
Según las estadísticas de neurosis en los niños, los porcentajes de casos son altos y preocupantes. En efecto, al menos 4 de cada 10 niños sufre en diferentes grados este problema, el cual suele manifiestarse especialmente antes de ingresar a la etapa de la adolescencia, alcanzando su punto más crítico entre los jóvenes adolescentes, que es cuando se incrementa exponencialmente el riesgo de suicidio.
Los expertos consideran que se trata de niños que no han sido deseados, fruto de una relación por mero placer sexual, por lo que no han recibido amor desde que fueron concebidos, y ahí es donde se inicia el problema. La adolescencia es la etapa en la cual los chicos empiezan a tomar sus propias decisiones, por lo que es en ese momento cuando comienzan a aflorar los problemas psico emocionales.
Según Urrutia, por difícil que parezca, los padres son los responsables del problema, pues los adultos son quienes pueden convertir a los hijos en personas felices y saludables o de potenciar su cuadro depresivo al negar la realidad o la cuestión de que su hijo tiene un problema.
El suicidio en los adolescentes representa un problema que viene siendo arrastrado desde hace años. En muchos casos, se debe a una neurosis que el niño ha ido desarrollando sin que sus padres lograran advertir que tenía un problema. Incluso, esta situación suele darse en aquellos niños cuyos padres también sufrieron de neurosis durante el transcurso de su vida, que jamás fueron  tratados.
Los padres se sienten responsables de sus hijos, lo que conlleva la desilusión a la decepción, hasta llegar a tal punto de que los niños no deseen vivir. Por eso es que desde pequeños deben ser observados sus comportamientos.

¿Qué hacer para que los niños no se mareen en el auto?

Es común que los niños se descompongan o sufran de mareos al viajar en auto. Por ese motivo, es importante tomar  ciertos recaudos para lograr que los pequeños se sientan bien durante el viaje.
Cuando un niño sufre de mareos al pasear en auto, se debe a que su cerebro recibe a través de sus sentidos mucha información y busca unificarla con lo que está realizando, lo cual produce una estimulación excesiva que deviene en malestares, como por ejemplo cansancio, náuseas, sudoración y mareos.
Si cuando le ocurre esto a un adulto el malestar es enorme, entonces para un niño la situación es más difícil de manejar. Para prevenir este tipo de problemas lo más conveniente es consultar con el médico, quien dirá si es o no necesario darle alguna  medicina para lograr que se sienta mejor. En el caso de los niños más grandes, se recomienda darles un dulce o goma de mascar en el momento previo a iniciar el paseo, pues esto aumenta los niveles de azúcar en sangre, controlándose de ese modo la lipotimia.
Otra opción para evitar los malestares es procurar mantener distraido al niño durante el viaje con algún juguete, videojuego o música. Así, su mente permanecerá ocupada.
También es importante que los niños viajen en una silla de retención colocada en el asiento trasero mirando al frente, de lo contrario es posible que sufran de mareos o náuseas mientras el auto se desplaza.
En caso que el niño manifieste sentirse mal, lo más indicado es detener el auto, para que baje a estirar las piernas, lo cual es de gran ayuda para que circule la sangre por todo su organismo. De este modo, el malestar cesará y estará en condiciones de continuar el viaje.

Imagen:

Crecer feliz

Las caricias maternas podrían revertir los efectos del estrés en el embarazo

Durante el embarazo, el feto percibe todas las emociones de su madre, pues el organismo de la mujer responde a ellas liberando hormonas que le llegan por medio de la placenta al bebé. Situación que puede provocar ciertas alteraciones en el desarrollo del bebé en gestación.
Sin embargo, un estudio realizado recientemente por investigadores británicos ha revelado que podría llegar a revertirse dicho efecto debido a que el mismo desaparece cuando la madre le propina caricias al recién nacido. Por eso, los especialistas aseguran que las caricias que la madre le hace a su hijo durante las primeras semanas de vida son muy importantes.
Cuando la mujer sufre en el embarazo de un alto grado de estrés, éste afecta por igual a la madre y al bebé, pudiendo llegar a modificar el tipo de respuesta que tendrá el niño a futuro ante situaciones de estrés.
Asimismo, el estrés en el embarazo puede hacer que los niños puedan sentir más temor o enojo frente a situaciones que no son capaces de controlar. Al llegar a la adolescencia e incluso a la adultez, pueden presentar problemas de conducta y trastornos de ansiedad.
En la investigación, denominada Estudio Wirral sobre Salud y Desarrollo Infantil, los expertos pudieron observar que la relación existente entre los síntomas de estrés y depresión en el embarazo y las emociones futuras de los niños puede variar de acuerdo  a la frecuencia con que los bebés fueron acariciados por sus madres durante sus primeras semanas de vida en zonas como piernas, brazos, cabeza y espalda.

Ultrasonido doppler para detectar trombosis en el embarazo

Para poder prevenir ciertas complicaciones durante el embarazo existen pruebas diagnósticas, como el ultrasonido doppler para detectar trombos.
La trombosis en el embarazo se produce cuando se forma un coágulo en el interior del vaso sanguíneo, por lo general en las venas de las piernas. Puede ser un problema realmente serio, por lo que es importante que las mujeres se realicen todos los controles necesarios, en especial aquellas que son propensas a padecer afecciones circulatorias.
Es común que durante la gestación se produzca una hinchazón o edema causada por la acumulación en los tejidos de exceso de líquido, sobre todo en las piernas, aunque sin mayores complicaciones.
Pero una inflamación excesiva, enrojecimiento de la piel o dolor en las piernas, pueden ser síntomas de trombosis venosa. En efecto, la enfermedad tromboembólica venosa, que consiste en el embolismo pulmonar combinado con la trombosis venosa profunda, representa la mayor causa de muerte durante el embarazo.
Un equipo de investigadores de Canadá descubrió que, a pesar de que ninguna prueba diagnóstica da un resultado 100% efectivo, la realización de ultrasonografías seriadas durante una semana con la técnica doppler permite excluir el diagnóstico de trombosis venosa profunda en embarazadas sintomáticas. Por lo tanto, plantean la necesidad de emplearlo como método de diagnóstico durante la gestación para de ese modo poder reducir el riesgo de trombosis y cualquier complicación producida por ella.
No hay que alarmarse, ya que la hinchazón excesiva o el dolor en las piernas son muy frecuentes en las embarazadas. Por eso, siempre lo mejor es consultar con el médico.

¡Cuidado con la dieta de la hormona del embarazo!

A cada momento se conocen nuevas dietas para bajar de peso. Pero una de las más controvertidas es ciertamente la dieta de la hormona del embarazo, la cual consiste en consumir sólo 500 calorías diarias y que se complementa con una inyección de hormona HCG (gonadotropina coriónica humana), producida por el óvulo fecundado al adherirse a la pared del útero tras la concepción.
Dicen que la pueden hacer tanto hombres como mujeres. Además de bajar hasta 3 kilos por semana, también promete reducir la grasa que comúnmente se localiza en el vientre, muslos y caderas. Pero lo cierto es que esta dieta no es milagrosa y existen muchas opiniones encontradas sobre ella debido a los efectos peligrosos que puede producir en las personas.
Si bien la dieta HCG fue creada por el Dr. Albert T. Simeons en 1954 y causó furor en los años 70, en los últimos tiempos se ha vuelto a popularizar entre aquellos que pretenden bajar de peso en poco tiempo.
Básicamente, se trata de la aplicación de inyecciones en las zonas más problemáticas, para arrastrar y metabolizar la grasa acumulada.
Cuando esta hormona se encuentra activa en el organismo, se liberan las grasas que que le dan la energía necesaria al cuerpo para sobrevivir consumiendo solamente 500 calorías por día, generando una sensación de saciedad.
En las embarazadas, la hormona actúa sobre el hipotálamo para movilizar las reservas de grasas y, de ese modo, aportarle al feto la energía que necesita para su desarrollo. Igual sería el efecto que se conseguiría mediante las inyecciones en zonas localizadas, tanto en hombres como en mujeres.
Actualmente, es tal el furor que tiene la dieta de la hormona del embarazo, que ha propiciado su comercialización en forma de pastillas, aerosoles, gotas, píldoras y cremas. No obstante, la FDA (Food and Drug Administration) si bien aprobó la utilización de las inyecciones para tratar la infertilidad o problemas hormonales, no dio su aprobación para su empleo como medicación para adelgazar. Por lo tanto, es ilegal.
Por otro lado, el consumo de 500 calorías diarias que proclama esta dieta es realmente irrisorio, para nada saludable e insuficiente para cualquier persona, considerando que la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda la ingesta de entre 1500 y 2000 calorías por día para las mujeres y de 2000 a 2500 Kcal/día para los hombres.
Algunas de las complicaciones que puede ocasionar la dieta de la hormona del embarazo son: depresión, deficiencias de nutrientes, dolores de cabeza, fatiga, funcionamiento anormal de la tiroides, alteración del ritmo cardíaco, irritabilidad, riesgo de formación de coágulos de sangre y de cálculos biliares, entre otros.
Por eso, antes de comenzar cualquier dieta es importante siempre consultar con un médico especializado en el tema, quien se encargará de realizar un regimen de comidas a la medida de cada paciente, teniendo en cuenta su historia clínica. Cuidemos nuestra salud.

Imagen:

http://img.vitonica.com/2013/01/hcg1.jpg

Cuidados de la mujer durante la lactancia

Durante el proceso de lactancia es importante que las mujeres se mantengan bien alimentadas e hidratadas, pues sus bebés dependen de ellas. Por eso es importante saber cómo debe ser la dieta y el tipo de agua que más se aconseja para las madres.
La lactancia materna es vital para la vida del bebé durante los primeros seis meses de vida, puesto que lo nutre y le proporciona el nivel de hidratación necesaria, protegiéndolo de mucrobios y bacterias al aumentar sus defensas.
Comparados con los niños e incluso con los adultos, los lactantes poseen mayor cantidad de agua por kg de masa corporal, la sudoración menos desarrollada y menor capacidad para exteriorizar que tienen sed. Los bebés que toman el pecho no necesitan tomar agua, pues la leche materna contiene los niveles necesarios de agua. Asimismo, la lactancia materna fortalece el sistema inmunológico de los pequeños, colabora en el desarrollo cerebral y los hidrata durante los primeros 6 meses de vida, por lo que no precisan beber agua adicional.
Pero para que la leche que la mujer le ofrece a su bebé sea la mejor, es importante que se mantenga bien hidratada, en especial en épocas de demasiado calor. Según los profesionales de la salud, deben añadirse 700 ml de agua diarios durante el proceso de lactancia, preferiblemente de agua mieral, así se optimizará la leche y preservará la salud de la madre.
En el verano las necesidades de agua son mayores, dado que se precisa 1 litro para se se metabolicen correctamente los nutrientes indispensables para producir leche. Por su composición, el agua mineral es la más adecuada porque posee propiedades saludables. Con respecto a la alimentación, se aconseja aumentar el consumo de frutas y verduras, no sólo por los nutrientes que aportan sino por el agua que contienen.
Al dar el pecho, las madres pierden mucho líquido, eso explica la necesidad de que se mantengan bien hidratadas aumentando el consumo de líquidos. En caso de deshidratación puede verse afectada la composición de la leche o reducir la producción de leche.

Imagen:

http://img.bebesymas.com/2012/12/amamantando.jpg