Los ciclos de sueño de los bebés

bebe-duerme[1]Los recién nacidos suelen dormir buena parte del día, entre 16 y 17 horas diarias. Aunque es extraño que lo hagan de forma corrida, pues en general no duermen  más de 3 o 4 hs seguidas. Esto hace que los horarios de las madres se vean alterados, lo cual resulta muy agotador sobre todo teniendo en cuenta que sus horas de sueño se ven interrumpidas por las noches.
La explicación a esto reside en que los ciclos de sueño de los bebés son bastante más cortos en comparación con los de los adultos porque pasan más tiempo en sueño REM. Este tipo de sueño, tan importante para el desarrollo cerebral de los pequeños, tiende a ser más liviano y, por consiguiente, se interrumpe facilmente.
Recién a partir de aproximadamente las 6 semanas de vida, la mayor parte de los bebés comienzan a dormir menos durante el día y descansan durante periodos más largos por la noche. Pero en general no duermen de corrido. Además, los ciclos de sueño REM se acortan, extendiéndose los periodos de sueño profundo.
¿Cuándo empiezan a dormir entre 8 y 12 horas de corrido por las noches? Por lo general, esto se da entre los 4 y los 6 meses de edad. Pero no siempre es así, ya que algunos bebés continúan despertándose por la noche incluso hasta después de haber cumplido el año.
Es sugerible enseñarles a los pequeños hábitos de sueño saludables para que duerman toda la noche desde un comienzo. Por ejemplo, las primeras seis a ocho semanas, el bebé no puede estar despierto más de dos horas de corrido. De modo que si la madre demora en acostarlo, estará por demás cansado y le costará más conciliar el sueño.
Es importante observar al bebé para reconocer las señales que indiquen que tiene sueño, como cuando se frotan los ojos o se irritan. Si se identifican dichas señales, entonces hay que llevarlo de inmediato a la cuna. De a poco, la madre aprenderá a reconocer cuándo su bebé está listo para dormir.
También, una vez que cumplan sus primeras dos semanas, sirve de ayuda enseñarles la diferencia entre el día y la noche, lo cual se logra jugando con ellos todo el tiempo que sea posible, así como manteniendo su habitación iluminada. Mientras que por las noches, es necesario cuidar el nivel de ruido y mantener las luces bajas. Así, poco a poco comenzará a distinguir el día y la noche.
Aproximadamente a partir de las 6 semanas, lo ideal es dejar que  se duerman por sí solo, acostándolos en la cuna cuando muestren señales de que tienen sueño y evitando mecerlos o alimentarlos hasta que se duerman.

Imagen:

edukame.com

Las mujeres con ovarios poliquísticos no tienen problemas reproductivos

ovario-poliquísticoHay quienes piensan que las mujeres con ovarios poliquísticos tienen problemas reproductivos. Pero pocos saben que, en realidad, esto solo sucede en un pequeño porcentaje de mujeres.
Es necesario dejar en claro que tener ovarios poliquísticos no es lo mismo que padecer el síndrome del ovario poliquístico, pues el término poliquístico hace alusión a los ovarios que presentan características distintas al resto. Es decir, su tamaño es mayor y poseen más folículos que no superan los 10 mm.
Uno de los síntomas más evidentes del síndrome del ovario poliquístico es el desequilibrio hormonal, que se da por el aumento de los niveles de hormonas masculinas y que propicia la aparición de acné, alteración de la regla y crecimiento excesivo de vello. En cuanto a los períodos menstruales irregulares es importante saber que, si el síndrome no es tratado correctamente, podrían provocar dificultades reproductivas debido a la falta de ovulación, lo cual hace necesario consultar con un profesional. Sin embargo, en el caso de la amenorrea, ausencia de menstruación, o la oligomenorrea, disminución del número de menstruaciones, son alteraciones que pueden corregirse con facilidad con un adecuado tratamiento hormonal.
Aquellas mujeres cuya ovulación sea casi nula deben recibir un tratamiento para inducirla a base de fármacos, como el clomifeno o las gonadotropinas. Solo las pacientes que presenten casos más extremos tienen mayores posibilidades de producir óvulos que sirvan para la gestación. Lo importante es consultar con un ginecólogo y no olvidar que una mujer con ovarios poliquísticos puede llevar una vida normal, decidiendo cuándo y cómo quedarse embarazada.

Imagen:

enfemenino.com

Los niños concebidos por reproducción asistida poseen un mayor riesgo cardiovascular

fecundacion-in-vitro[2]Se dio a conocer los resultados de un estudio realizado en forma conjunta por expertos de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Barcelona. En concreto, a través de dicho trabajo se determinó la existencia de un mayor riesgo cardiovascular en los niños que son concebidos por reproducción asistida.
Dicha investigación se baso en dos estudios recientes, en los cuales se sugería que los niños de 10 años de edad que fueron concebidos mediante  Fecundación In Vitro tenían la presión arterial más alta en comparación con aquellos que habían sido concebidos normalmente. A raíz de este dato, los expertos formularon la hipótesis de que la reproducción asistida podría ocasionar alteraciones en el corazón del bebé durante la gestación. Para dar respuesta a ese planteo, realizaron un seguimiento durante el lapso de un año a un grupo de 200 embarazadas, la mitad por concepción natural y el resto por Fecundación in Vitro, controlando además el desarrollo de los bebés hasta que cumplieron 6 meses de vida.
De este modo, los investigadores constataron que los fetos presentaban cambios en la función y estructura del corazón, los cuales perduraban luego del nacimiento, asociados a hipertensión y a un mayor grosor de las arterias. Tales cambios se asemejan a los que presentan los niños que padecen obesidad y diabetes, problemas que acarrean un mayor riesgo cardiovascular al llegar a la adultez. Al respecto, los especialistas verificaron que los niños concebidos por Fecundación In Vitro poseen un riesgo cardiovascular hasta diez veces mayor que los pequeños concebidos de forma natural.
A pesar de estos resultados, lo bueno es que estos cambios pueden revertirse en la mayoría de los casos, reduciendo o eliminando ese factor de riesgo con una dieta equilibrada y rica en Omega 3.

La siesta infantil mejora la memoria y el aprendizaje

La siesta es muy beneficiosa para los niños, pues los ayuda a recuperar energía para afrontar el resto del día. A ello, ahora se le suma el hecho de que también permite mejorar la capacidad de aprendizaje, tal como ha sido demostrado mediante un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Massachusetts (Estados Unidos).

Según dicho trabajo, los niños menores de tres años que acostumbran dormir la siesta evidencian una mejora en la memoria y el aprendizaje.  Para arribar a esta conclusión, los expertos analizaron el comportamiento de un grupo de niños que asistía una guardería, todos ellos de aproximadamente tres años de edad. Es interesante señalar que existen estudios previos realizados con jóvenes en los que se arribó a una conclusión similar, aquellos que dormían la siesta aprendían mejor en comparación con los que no tenían ese hábito.

Esta investigación es una buena manera de llamar la atención a aquellas guarderías de Estados Unidos que buscan eliminar la siesta infantil para dedicarle más tiempo a la enseñanza.  Según parece, ciertas administraciones y grupos de padres, en especial de las guarderías dependientes del estado, dudan de los beneficios de este breve descanso infantil pues argumentan que diversas investigaciones dan cuenta de los beneficios de la educación temprana, en la cual la siesta no está incluida. No obstante, este nuevo estudio ha logrado demostrar que las siestas son beneficiosas para, dado que les permiten desempeñarse con éxito en la primera etapa de la educación.

Durante la realización del trabajo, en el cual se analizó a unos 40 niños de distintas guarderías, no sólo se efectuaron pruebas para constatar la mejora de la memoria y el aprendizaje en los niños que dormían la siesta, sino que además se estudiaron las fases del sueño infantil y el procesamiento de los recuerdos. De este modo, se estableció la existencia de una relación positiva entre el sueño profundo y la memoria, ya que durante esta fase se fija la información recibida a lo largo del día.

Imagen:

pequebebes.com

DGP, ¿qué es y en qué consiste?

DGP no son unas siglas comunes y corrientes sino que, para muchas parejas, pueden ser la solución a sus problemas.

DGP

Se trata del Diagnóstico Genético Preimplantacional, un estudio que se lleva a cabo a través del ADN de embriones, para seleccionar a aquellos que tienen unas ciertas características que los hacen únicos, y eliminar a aquellos embriones que pueden llevar alguna enfermedad o ser demasiado débiles para llevar a buen puerto un embarazo.

Cómo se realiza la DGP

La DGP se realiza cuando, entre el día 1-2 se hace una biopsia para conseguir un corpúsculo polar de la segunda división melótica con el cual, junto con otra muestra el día 3, y otra el 5-6, se consigue sacar el estudio para implantar en el útero materno aquel embrión más fuerte que reúne los requisitos idóneos y que puede ser que no sea rechazado por el cuerpo de la madre.

Para obtener esa muestra se puede hacer una biopsia de cuerpo polar o bien una biopsia de blastómero (esta se hace cunado el embrión ya está fecundado y hay entre 6 y 10 células. Se produce al tercer día de fecundación y se necesita para ello extraer 1-2 células cuando son pluripotenciales), o bien una biopsia de tejido extraembrionario cuando se toman las células de la capa externa una vez el embrión llega a la etapa de blastocito.

Esta prueba puede ser muy importante porque permite seleccionar el mejor embrión para implantarlo en la madre y lograr reducir el riesgo de problemas en el embrión así como de dificultad para culminar el embarazo.

El proceso de DGP

El proceso DGP consta de las siguientes fases:

  • Una vez se ha elegido este proceso para llevar a cabo el tratamiento la mujer ha de tomar un tratamiento basado en hormonas que estimulen de esa forma la ovulación.
  • Cuando ésta se produce toca extraer los óvulos de la vagina cosa que se suele hacer con anestesia. Al mismo tiempo, a la pareja, se le solicita una muestra de semen y, con ambas, y en un laboratorio, se procede a realizar la fecundación de los óvulos.
  • Tras la fecundación se hace un análisis de las células del embrión evaluando algunos aspectos importantes como son los cromosomas, por ejemplo, y se sacan dos grupos, unos embriones que están sanos y otros que no pasan el baremo que se fija para ellos. La importancia de este proceso radica en que los embriones, cuanto más sanos, más posibilidades dan de embarazo.
  • A continuación los embriones se transfieren al útero y se espera que el cuerpo no lo rechace.

Es un proceso muy bien delimitado y donde hay ciertos puntos que cobran mayor importancia para conseguir el ansiado objetivo.

Ventajas del parto vertical

Todas las embarazadas tienen derecho a decidir cómo y dónde dar a luz. Últimamente, se viene hablando mucho sobre el parto vertical, sobre todo por sus ventajas, ya que al parir en posición vertical la mujer sufre menos dolores y, por ende, necesita menos analgésicos. Asimismo, la primera fase del parto se acorta y el bebé puede pasar con mayor facilidad por la pelvis.

Cada vez son más los especialistas que recomiendan el parto vertical, tanto de pie como en cuclillas, por sus ventajas. Incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha inclinado por desaconsejar el parto horizontal por diferentes razones, en especial porque la embarazada posee menos control sobre su cuerpo.

En Málaga, por ejemplo, el Hospital Costa del Sol de Marbella permite este tipo de parto, y la intención es que la iniciativa sea adoptada por el resto de los hospitales andaluces. En tal sentido, el hospital le ofrece la opción a la madre de escoger la forma en la que desea dar a luz, brindándole la asistencia médica necesaria como respaldo en caso de que surjan problemas.

Aquellas que estén contemplando la idea de parir en el hogar, es importante que sepan que algunos ginecólogos no lo recomiendan si se trata del primer embarazo, porque se desconoce cómo podría desarrollarse y los problemas que podrían presentarse.

Hay especialistas que promueven que el parto se debe realizar en un hospital como medida preventiva en caso de posibles problemas, y siguen defendiendo el parto horizontal, con la madre tumbada.

Recomiendan vacunar a los niños contra la gripe estacional

El cambio de estación propicia la aparición de todo tipo de enfermedades, sobre todo en los bebés, aumentando así los casos de gripe, neumonía y laringitis, entre otros virus. Por ese motivo, al igual que cada año, la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda la vacunación contra la gripe estacional, no sólo de los niños sino también de los bebés mayores de seis meses de edad, para disminuir el riesgo de contagio.

La vacuna trivalente suele ser la más recomendada por los especialistas, dado a que contiene tres cepas comunes del virus, a pesar de que también puede optarse por las vacunas cuadrivalentes.

La gripe es una enfermedad altamente contagiosa que afecta a los grupos de riesgo de la población, como es el caso de los niños y de las personas mayores de 65 años, pues poseen un sistema inmunitario más débil. Los expertos señalan que la vacuna antigripal ayudaría a reducir de manera notable la cantidad de niños que padecen la enfermedad y, por consiguiente, el riesgo de contagio. Por ese motivo, es importante que se realicen campañas de vacunación en cada país para concienciar a los padres, en pos de prevenir este tipo de enfermedades.

Vale destacar que, debido a que el virus de la gripe muta permanentemente, se ha lanzado la nueva vacuna cuadrivalente que contiene una cepa adicional que la trivalente. De todos modos, lo importante es que los padres les administren a sus hijos una u otra vacuna, para que cuando los virus comiencen a proliferar ya se encuentren protegidos. Así, se evitará el contagio entre los miembros de la familia.

Imagen:

prensa.argentina.ar

Importancia del ácido fólico en la planificación del embarazo

Son conocidos los beneficios del ácido fólico durante el embarazo, pero lo que pocas mujeres saben es que también es bueno comenzar a tomarlo antes de quedarse embarazadas. En efecto, un nuevo estudio ha revelado que muchas mujeres ignoran los beneficios que aporta el ácido fólico antes del embarazo, dado que desconocen que este complemento minimiza los posibles riesgos y problemas que puedan presentarse en un futuro embarazo.

Según las cifras dadas a conocer a través del Estudio GestMujer, trabajo que se centra en los cuidados, hábitos y promoción de la salud en las futuras madres españolas, aproximadamente un 80% de las mujeres no consultan al ginecólogo para la planificación del embarazo. En concreto, tan sólo una de cada tres mujeres efectúa correctamente un control nutricional previo a la gestación para preparar el cuerpo para la concepción. La importancia de este control reside en que contribuye significativamente a prevenir malformaciones congénitas en los futuros bebés.

Durante el estudio fueron encuestadas unas 1.000 mujeres españolas, quienes debieron responder acerca de la percepción que poseen sobre del estilo de vida y los hábitos que son necesarios seguir antes del embarazo. Poco más del 50% afirmó que no tenía intenciones de concurrir al especialista cuando tomaran la decisión de tener un bebé, en tanto que hasta un 54% de las mujeres que participaron de la encuesta manifestó desconocer este tipo de consulta. Estos datos demuestran la necesidad de realizar campañas informativas que den cuenta sobre los beneficios que conlleva planificar el embarazo.

Al mismo tiempo, se reveló que hasta el 67% de las embarazadas no tomó ácido fólico antes de la gestación, una cifra muy alta teniendo en cuenta que se trata de un suplemento que contribuye a prevenir dos de cada tres casos de las malformaciones congénitas más frecuentes, como los defectos del tubo neural o espina bífida. Vale destacar que este defecto se manifiesta entre la 3ª y 4ª semana de gestación, es decir, cuando la mujer aún no sabe que está embarazada. Por ese motivo, la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), con el objeto de prevenir la mayoría de defectos y problemas, recomienda comenzar a tomar ácido fólico tres meses antes del embarazo.

Lo negativo es que pocas mujeres planifican su embarazo. De hecho, durante 2012, 453 fetos presentaron un defecto del tubo neural, de los cuales aproximadamente 300 se podrían haber prevenido con el ácido fólico.

Imagen:

bebesalud.net

Crean «calcetín inteligente» para controlar la salud del bebé

Un grupo de estudiantes de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos) creó un calcetín inteligente, un peculiar accesorio capaz de controlar los signos vitales de los bebés a través de un conjunto de sensores que permiten monitorear la frecuencia cardíaca, la temperatura de la piel y los niveles de oxígeno en sangre, entre otras variables.

El calcetín inteligente Owlet, tal como ha sido bautizado, trabaja con una App que puede integrarse ya sea en una tablet, un ordenador o un smartphone. En definitiva, en cualquier dispositivo inteligente que incluya la función de navegar en la red. Hasta el momento solo existe una aplicación para los dispositivos iOS, aunque se cree que no demorarán demasiado en desarrollar la versión para Android.

Su funcionamiento es sencillo. La aplicación recibe los datos que envían los sensores que componen el Owlet, de manera tal que los padres pueden acceder a controlar todas las variables desde el teléfono móvil, permitiéndoles así supervisar que el bebé se halle en perfecto estado de salud. Vale destacar que en caso que los datos no estén dentro de los parámetros normales, automáticamente se activa una alarma.

Al mismo tiempo, los datos enviados por el vigilabebés pueden cargarse en la nube mediante conexión Wi-Fi, posibilitándoles a los padres controlar la salud de su pequeño a toda hora y desde cualquier lugar del mundo.

Si bien el dispositivo ha sido diseñado para bebés menores de un año de edad, ya han comenzado a realizarse pruebas para prolongar su uso en pequeños de hasta 24 meses.

El Owlet aún no está disponible en el mercado, pero se especula que su lanzamiento será realizado el próximo mes de noviembre y costará aproximadamente 199 dólares, el equivalente a unos 150 euros.

Imagen:

lepetitbaobab.com

Los niños que van a la guardería están más expuestos a las infecciones

Los niños menores de dos años que concurren a la guardería corren más riesgo de contraer infecciones, tales como neumonía, otitis, etc. Al menos así lo demuestra un estudio de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), el cual fue publicado el pasado mes de julio.

La investigación demuestra que los niños que van a la guardería no sólo consumen más medicamentos sino que incluso comienzan a necesitarlos más frecuentemente. En el caso de los pequeños menores de un año de vida, tienen 2,5 más posibilidades de necesitar recibir corticoides inhalados.

De todos modos, esto no significa que los niños menores de 2 años no deban asistir a la guardería, ya que los especialistas aseveran que la exposición a determinados gérmenes puede resultar positiva, en especial para la estimulación del el sistema inmunológico pues lo vuelve capaz de reaccionar ante el ataque de los mismos microorganismos patógenos a futuro. Además, es necesario tener en cuenta que las condiciones higiénicas son de suma importancia, sin embargo la higiene excesiva es tan o más contraproducente que la deficiencia de la misma.

Vale recordar que este tema fue tratado hace un tiempo en el XXXVII Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergia y Asma Pediátrica (SEICAP). Durante dicho encuentro, se hizo especial hincapié en que la sobreprotección de los bebés para evitar que contraigan virus y bacterias afecta negativamente el desarrollo del sistema inmunológico, a la vez que aumenta el riesgo de que los pequeños sufran alergias.

Imagen:

gsslatino.com.mx