Tips para elegir la mejor guardería para tu bebé

Tips para elegir la mejor guardería para tu bebé

Cada vez es más habitual que muchas parejas decidan llevar a su niño a la guardería para que esté bien cuidado y bien atendido. Esta opción la toman no sólo padres que trabajan, sino también, parejas que a pesar de que pasen parte del día en casa, prefieren tener una parte de tiempo para sí mismas y también que el niño pueda estar en un entorno profesional, donde conocer nuevos amigos y empezar a socializar desde una edad muy temprana. ¿Qué puedes hacer para elegir la mejor guardería para el bebé?

1. En primer lugar, merece la pena que optes por un centro que está situado cerca de tu casa. La distancia geográfica en las grandes ciudades puede ser un factor en contra, sencillamente, porque a través de la distancia extrema se pierde mucho tiempo en desplazamientos. Por ello, busca una guardería en tu barrio y opta por tu comodidad.

2. Elabora una base de datos de las guarderías que hay cerca de tu casa. Echa una solicitud a más de una para ver en cuál aceptan a tu bebé. Merece la pena ser previsor.

3. Decide si quieres que tu bebé vaya a estudiar a una guardería pública o a un centro privado.

4. Intenta informarte un poco más sobre cómo es la guardería, sus instalaciones, qué servicios ofrece, cómo es el personal profesional que trabaja en ella. Para ello, no dudes en concertar una entrevista para solicitar más información.

5. Si una amiga tuya te ha contado que está muy contenta con la calidad de la guardería a la que va su hijo, entonces, puedes tener en cuenta su criterio puesto que siempre es gratificante que alguien te hable con esa seguridad de los cuidados que recibe el bebé.

6. La decisión de llevar al niño a una guardería tiene que estar meditada y consensuada por ambas partes.

Merece la pena dedicar el tiempo necesario a reflexionar sobre qué guardería puede ser el mejor hogar académico de tu bebé el próximo curso a partir del mes de septiembre.

Imagen: Carrión de los Condes

Pies descalzos para un mejor desarrollo intelectual

Es muy común que los niños suelan descalzarse, a pesar de nuestra insistencia por ponerles los zapatos, aún cuando todavía no han aprendido a caminar. Al respecto, un estudio publicado recientemente dio a conocer que la costumbre de calzar a los bebés y niños de manera precoz puede influir en el desarrollo de los mismos. Asimismo, dicha investigación reveló que los niños descalzos tienden a desarrollar más su inteligencia.
En el estudio, que fue realizado por Isabel Gentil García, de la Universidad Complutense de Madrid, se critica la desmedida publicidad de calzado para “preandantes”, aparte de la insistente recomendación de calzar a los bebés por parte de los médicos pediatras. Según la autora de dicho trabajo, el calzar a los bebés de manera precoz sólo se justificaría cuando es necesario abrigar los pies de los pequeños. Para dar tal afirmación, se basa en una serie de argumentos científicos que dan cuenta de la importancia de mantener descalzos los pies de los bebés que aún no han aprendido a caminar.
Lo cierto es que la existencia de calzados para preandantes y para gateo, nos llevan a querer calzar a los pequeños precozmente. Pero más allá de esta tendencia que se ha instalado en la actualidad entre los padres, es importante saber que el movimiento físico y el estimulo sensorial que le supone al bebé estar descalzo favorece su maduración así como un mejor desarrollo intelectual.
Hasta los ocho o nueve meses de vida, los pies de los bebés poseen mayor sensibilidad táctil que sus manos. De modo que durante los primeros meses los pies cumplen la función de contactar al bebé con el mundo exterior, ya que con ellos toca todo cuanto esté a su alcance y se los lleva a la boca, donde hay justamente mayores terminaciones nerviosas. Por lo que el calzar a los bebés que no caminan les impide poder recibir tales informaciones táctiles y perceptivas.

Imagen:

http://planetamamaybebe.blogspot.com.ar

La polución aumenta el riesgo de padecer asma en los bebés

Investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo, a través de un estudio corroboraron que aquellos bebés que se encuentran expuestos a la polución poseen más riesgo de padecer asma, en comparación con los niños que viven en ambientes más saludables.
De este modo, los niños que viven en ciudades con altos índices de contaminación ambiental se encuentran propensos a sufrir inflamaciones alérgicas pulmonares, en especial asma, productos de las sustancias químicas que se hallan presentes en el ambiente. Esto se conoce a raís de una investigación que fue desarrollada sobre ciudades como Sao Paulo o la Ciudad de México, que están muy afectadas por la polución.
A causa de los elevados índices de sustancias tóxicas suspendidas en el aire, se ha registrado un marcado incremento de casos de hospitalización de infantes por inflamaciones alérgicas pulmonares.
Para la realización del estudio, los científicos utilizaron ratones recién nacidos para exponerlos a contaminantes ambientales, los cuales al convertirse en adultos manifestaron una gran sensibilidad ante otros estímulos ambientales infecciosos y alérgicos, siendo propensos a padecer asma.
Durante el proyecto se utilizó 2-naftoquinona, un producto contaminante que está presente en la quema de diesel, de modo que es muy común en aquellas ciudades que cuentan con altos índices de vehículos a combustión.

Imagen:

http://bebe.elembarazo.net/wp-content/traumatismo.jpg

Hallazgo del gen de la respiración de los recién nacidos

Se ha logrado identificar, a través de un reciente estudio, el gen que permite la respiración y sobrevida de los recién nacidos. El hallazgo se produjo en manos de un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), en Francia, que trabajó en conjunto con las universidades Paris-Sud 11 y Paul Cézanne.
Esta investigación será de gran ayuda para poder comprender mejor todo acerca de la función respiratoria así como de las enfermedades que la aquejan.
Hasta el momento, lo que se sabía era que el feto se desarrollaba en un entorno acuático, recibiendo oxígeno por el cordón umbilical puesto que las funciones pulmonares son casi inexistentes. Al nacer, el bebé pasa de un medio acuático a una autonimía aérea, algo desconocido hasta ahora para los científicos.
De este modo, con el descubrimiento de ese gen, se logró conocer que permite respirar de manera automática a los bebés cuando salen del útero, gracias a diversos circuitos neuronales. Al mismo tiempo, la proteína «TSHZ3» es la encargada de controlar el desarrollo de determinados elementos y comportamientos celulares que resultan imprescindibles para poder comenzar a respirar durante el parto.
El cambio de respiración que sufre el bebé cuando nace, se produce debido a que al cortar el cordón umbilical debe comenzar a ejercitar sus funciones pulmonares, casi nulas hasta ese momento.
Lo más importante es que este hallazgo será de gran utilidad para la realización de nuevos estudios sobre la muerte súbita en los recién nacidos, la mayor causal de muerte de bebés en los países desarrollados.

Imagen:

http://img.bebesymas.com/2010/07/2740576409_f7b88691d0_b_650.jpg

¿Por qué cambia el color de ojos en los bebés?

Por lo general, salvo excepciones, la mayoría de los bebés nacen con los ojos claros, lo cual se explica por la falta de pigmentación del iris. Pero, con el paso de los meses, ese tono irá cambiando hasta definirse en torno al primer año de vida.
Hay diversos factores que sirven para explicar el cambio en el color de ojos del bebé, siendo uno de los principales la genética. Por lo general, los tonos oscuros suelen dominar ante los claros, los cuales son recesivos.
También, las variaciones pueden deberse al incremento de grosor del estroma, el tejido ocular que sostiene los elementos celulares. Cuanto mayor sea el grosor que alcance, mayor será la luz que absorba y, por consiguiente, más se oscurecen los ojos.
La melanina, sustancia que da la coloración a los ojos, así como a la piel y el cabello, es otro de los factores que inciden en este cambio. Al nacer el bebé, las células que producen la melanina se encuentran aún muy inmaduras, pero con el paso del tiempo comienzan a  producir mayores niveles de esta sustancia. Este es el motivo por el cual al pequeño no sólo se le oscurecen los ojos, sino además la piel y el cabello.
Normalmente, el color de los ojos se encuentra vinculado al de la piel y el pelo. Por ello, no es común que un niño tenga los ojos oscuros y la piel y el pelo claros, así como tampoco es habitual que posea ojos claros y tenga la piel y el cabello oscuros. Aunque, claro está, hay excepciones a la norma, las cuales se producen por una rara distribución de la melanina en el organismo.

Imagen:

http://www.entrepadres.com/wp-content/uploads/2008/05/ojos.JPG

La lactancia ayuda a reducir el riesgo de muerte súbita a la mitad

Todos los bebés corren riesgo de muerte súbita, pues aún se desconoce con certeza qué es lo que la causa. De modo que sólo puede especularse con las medidas que se pueden adoptar para evitarla hasta que el niño supere la etapa de riesgo, que especialmente se encuadra dentro del primer año de vida.
Además de los beneficios conocidos de la leche materna, la lactancia sirve para reducir  el riesgo de muerte súbita a la mitad. Según los especialistas, esto se debe a que la leche está compuesta por  aminoácidos protectores que, al ser ingeridos por el bebé, le da la posibilidad de mantener un nivel de alerta mejor mientras duerme, de modo que hay menos chances de que el síndrome aparezca.
No obstante, las estadísticas demuestran que hay muchos niños que no reciben lactancia materna, ni siquiera durante los primeros seis meses de vida. Razón por la cual es importante que se tome consciencia de que las madres no deben privarle a sus hijos de la leche materna, un elemento tan importante para su desarrollo.
Los aminoácidos que contiene la leche materna producen microdespertares por las noches, reduciendo se ese modo la posibilidad de que los pequeños sufran apneas del sueño, las cuales se relacionan de manera directa con la muerte súbita.
Los expertos aseveran que la leche materna constituye la mejor opción, ya que como se trata de un alimento natural su asimilación es bastante más rápida y genera un vaciamiento gástrico más eficaz que el producido por la leche de fórmula.
Por ello, es esencial que se comience con la lactancia desde la primera hora de vida del pequeño, lo que hará que sea un niño más sociable y saludable a futuro.

Imagen:

http://agenciasanluis.com/wp-content/uploads/2012/08/lactancia-materna.jpg

Decálogo para educar a un bebé sonriente

Decálogo para educar a un bebé sonriente
Educar a un niño implica mucho sentido del humor en tanto que la alegría se contagia. Por ello, los expertos han asegurado que el estrés o la tristeza también influyen en los peques. Por ello, a pesar de la crisis económica, nada como poner al mal tiempo buena cara para poder formar niños felices que crecen en un hogar en el que hay ilusión y amor. Aquí tienes un decálogo que puede servirte de ayuda para educar a un bebé sonriente:

1. En primer lugar, sé muy cercano con tu hijo desde la etapa inicial del nacimiento. Dedícale mucho tiempo y conviértele en una prioridad en tu vida. No pienses en lo que has perdido a raíz de los cambios que ha habido en tu vida. Piensa en todo lo que ganas: disfruta de este momento.

2. Ten una actitud de humildad a la hora de educar a tu hijo. En algunos casos, los padres cometen el error de poner en sus hijos muchas expectativas. Permite que tu hijo sea como él quiera ser. Por ello, no te adelantes al futuro en la etapa de bebé.

3. Vive la rutina doméstica con ilusión. Implica mucho trabajo y a veces, un gran desgaste. Por ello, descansa todo lo que puedas y aprende a delegar. El bebé también está perfectamente cuidado con los abuelos en momentos puntuales. En ese momento, podéis aprovechar para hacer un plan de pareja.

4. Aprende cada día algo nuevo de tu hijo.

5. Desdramatiza cada situación porque es mejor relativizar los acontecimientos. Por ejemplo, en medio del cansancio, se pueden potenciar las discusiones de pareja y el mal humor. Por ello, intenta afrontar la situación a tiempo.

6. Refuerza la confianza en la familia y las relaciones familiares porque lo mejor que le puede pasar al bebé es crecer en un entorno amable con tíos, primos y abuelos.

7. Sonríe tú, y tu bebé también lo hará.

8. No renuncies a tu propio espacio. Aunque sea, dedícate cinco minutos cada día para ti. Te lo mereces.

9. Podéis hace risoterapia en familia.

10. Sé feliz gracias a la familia que has formado.

Estos consejos te servirán para educar a un bebé sonriente.

Imagen: Blogs21

Objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna

La Semana Mundial de la Lactancia Materna sigue su curso y se está celebrando desde el día 1 de agosto hasta el próximo martes 7 de agosto. Se está festejando en países de todo el mundo, desde Guatemala hasta España. Se trata de un evento que tiene objetivos muy claros:

1. En primer lugar, potenciar la lactancia materna como fuente de salud y de bienestar para el bebé. En la sociedad del confort y del bienestar, existe algo que nos recuerda que no existe ninguna diferencia entre una madre actual y otra de generaciones anteriores. Ambas dan el pecho igualmente a su bebé.

2. También se pretende hacer un balance de los logros alcanzados en este ámbito en relación con la alimentación infantil. Se trata de un balance que permite una perspectiva notable en tanto que este año celebramos los 20 años de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

3. Además, a través de esta celebración, también se crea un nexo de unión muy especial entre todas aquellas mujeres que alimentaron a sus bebés de una forma natural, dejando de lado la tentación del biberón.

4. A lo largo de esta semana se brinda un merecido homenaje y reconocimiento, por una parte, a las madres que son muy generosas al dar el pecho a su bebé. Se trata de un hábito que implica un gran esfuerzo en tanto que durante los primeros meses, el niño toma leche cada pocas horas. Por ello, es la madre quien no puede delegar la alimentación en nadie más que en sí misma. Por otra parte, a lo largo de esta semana, también se brinda un homenaje a los niños que crecen sanos, fuertes y felices al compás de la lactancia materna.

5. Los eventos que se organizan en todo el mundo con motivo de esta fecha tan especial te pueden servir como forma de entretenimiento para tener una agenda social más activa en el verano. Por otro lado, también son una fuente de información muy interesante para todas aquellas madres que quieren valorar las ventajas de la lactancia materna.

Esta semana es especial para las familias así que disfrútala y participa.

Imagen: PaperBlog

Alex Ubago ha sido padre

Alex Ubago ha sido padreÁlex Ubago, uno de los cantantes de música romántica con más seguidoras y seguidores de nuestro país, disfruta de un momento muy especial en el plano personal ya que ha sido padre. Ahora mismo, el feliz papá ya tiene un nuevo punto de inspiración para las canciones y las melodías que hacen soñar a tantos oyentes.

Alex Ubago siempre ha sido muy discreto con su vida privada y ha querido ser conocido por motivos de trabajo. Talento tiene de sobra puesto que tiene un currículum notable.
El cantante y su mujer, María Alcorta tuvieron el niño a principios del mes de julio. Los encargados de dar la noticia fueron los cantantes de la Oreja de Vang Gogh que escribieron en su Facebook: “Damos la bienvenida al nuevo miembro del club de los padres primerizos: Alex Ubago!!! Felicidades padrazo!! Que seáis muy felices!!!»

Por ello, este verano está siendo muy especial para un cantante acostumbrado a conectar de una forma muy especial con el público. Sus canciones son un canto al amor, al desamor, a la magia de la pareja, a los sentimientos y a las emociones.
El propio cantante quiso compartir la alegría con todos sus seguidores a través de la cuenta de Facebook: “Hoy, 7 de Julio de 2012, ha nacido mi hijo Pablo!! Tanto él como la mamá están perfectamente, y yo… viviendo el día más feliz de mi vida. Emocionado… Besos!! Alex”

El nacimiento de un niño siempre es motivo de alegría. La pareja se casó en septiembre de 2011. Este niño ha venido a sumar más felicidad a la pareja. Por supuesto, el cantante también contó al público la noticia cuando supo la noticia del embarazo de su mujer: «Quiero contaros personalmente una gran noticia!!: Si todo va bien seré padre de un niño a principios de Julio!!! Mi mujer y futura mamá se encuentra muy bien, y estamos felices!! Cuando nazca mi hijo os contaré más… GRACIAS! Besos».

Alex Ubago ahora mismo no sólo ha alcanzado el éxito en el plano profesional sino también, en el terreno personal gracias a la bonita familia que ha formado.

Imagen: Imagen y más información

Cuándo los bebés están listos para abandonar la toma nocturna

Por lo general, los bebés pueden abandonar la toma nocturna en torno a los 4  o 5 meses. Antes de ello es imposible ya que su estómago sólo admite pequeñas tomas, razón por la cual precisan comer con tanta frecuencia para el correcto funcionamiento de su organismo.
Luego del primer trimestre vida, el estómago comienza a admitir tomas más abundantes, pudiendo llegar a pasar seis o siete horas desde la última toma para que necesite una nueva, lo cual propicia el descanso del niño y de la familia en general por las noches.
Los niños que son alimentados con biberón, generalmente dejan esta toma de manera espontánea, a diferencia de los pequeños que son amamantados y que la reclaman por más tiempo. Esta situación se da debido a que la leche materna genera una sensación de saciedad menor que la de fórmula.
De todos modos, antes de pensar en suprimirle la toma nocturna al pequeño, es necesario realizar una consulta con el pediatra para determinar si se encuentra preparado o no para dicho cambio. De ser así, se debe comenzar por retrasarle la última toma del día y adelantarle la primera de la mañana. O bien continuar con los horarios de siempre, pero agregándole una toma extra al acostarse la madre.
Lo ideal es que la última toma sea preparada igual que siempre pero con un poco más de agua y, si se quiere, de cereal, para que el pequeño se llene.
De todos modos, no hay que ser tan drásticos durante este proceso. Por lo que si el bebé despierta por las noches y únicamente se tranquiliza tomando el pecho o el biberón, no hay que negárselo sino que hay que intentar darle menos cantidad. Hay que tener en cuenta que generalmente el bebé se despierta no porque no se encuentre listo para abandonar la toma nocturna sino porque está acostumbrado a comer por las noches.

 Imagen:

https://mamateta.es/wp-content/uploads/2012/07/bebe10.jpg