La obesidad podría predisponer a las mujeres a sufrir complicaciones en el embarazo e incluso abortos

En una de las sesiones clínicas que se realizan en el Hospital Universitario de Canarias,  la doctora Nieves González hizo referencia a las complicaciones que devienen producto de la obesidad de la madre durante la concepción, la gestación y después del parto. En efecto, según la especialista, las mujeres que sufren de obesidad poseen el doble de posibilidades de aborto en contraste con las mujeres que no son obesas.
Al mismo tiempo, González expresó que la obesidad es como una epidemia de origen no infeccioso que, durante el embarazo, afecta a la fisiopatología de la mujer.
Las mujeres obesas, de por sí, es común que tengan problemas de esterilidad y  si a eso se le agrega el mayor riesgo de abortos, los problemas para lograr la concepción serían importantes.
En el embarazo, las mujeres con obesidad poseen un mayor riesgo de padecer tromboembolismos, apneas del sueño, diabetes gestacional, complicaciones infecciosas e hipertensión o preeclampsia. Incluso por el exceso de peso materno, puede verse alterado el crecimiento fetal ya sea  por exceso o por defecto, aumentando el  riesgo de padecer luego obesidad infantil y problemas cardiovasculares durante la adultez.
Como es sabido, es sumamente importante tomar ácido fólico previo al momento de la concepción, más aún en el caso de mujeres obesas,  para la prevención de malformaciones.
Vale recalcar la necesidad de llevar un control del peso previo al embarazo para, de ese modo, evitar posibles complicaciones.

 Imagen:

http://www.elconfidencial.com/fotos/salud/2007120465obesidaddentro_20071205.jpg

Efectos de los fármacos en el desarrollo fetal

Existen ciertas enfermedades que necesitan ser tratadas con fármacos inclusive cuando se está embarazada, a pesar de que se sepa que el medicamento podría llegar a afectar el desarrollo del feto. Estos son los casos en los que el riesgo de interrumpir el tratamiento es significativamente mayor al riesgo que implica el efecto del medicamento en el bebé. Un ejemplo de ello es la depresión.
Es sabido que los antidepresivos pueden tener efectos sobre el feto, pero existen casos en los que la mujer necesita continuar tomándolos, por supuesto que siempre bajo prescripción médica.
Según un nuevo estudio liderado por la investigadora Hanan El Marroun, becaria postdoctoral del departamento de psiquiatría infantil y adolescente del Hospital Pediátrico Sofía y el Centro Médico Erasmo en Rótterdam, existen algunos antidepresivos, los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) como por ejemplo Paxil y Prozac, que pueden afectar al tamaño de la cabeza del bebé.
Los autores de la investigación, se basaron en datos de los partos de unas 7.700 mujeres. De las cuales, el 91 por ciento no padecía depresión o tenía síntomas muy leves. En tanto que el 7 por ciento tenía depresión pero no se medicaba con ISRS y el 1 por ciento restante tenía síntomas de depresión y se medicó durante la gestación.
El estudio reveló que los bebés de madres con depresión no medicadas con ISRS tendieron a ser proporcionalmente más pequeños y a nacer un día después de la fecha prevista de parto. Mientras que los bebés de las madres que sí tomaron dichos fármacos nacieron con cabezas más pequeñas, y mostraron el doble de posibilidades de nacer de manera prematura.
Vale aclarar que la finalidad de dicho estudio es servir de ayuda a los especialistas al momento de valorar la conveniencia o no de que la madre continúe con el tratamiento con ISRS durante la gestación.

Imagen:

http://centrodeatencionfarmaceutica.blogspot.com/2011/03/cada-vez-mas-mujeres-de-eeuu-usan.html

Un bebé de bajo peso puede generar estrés a la madre

Ser madre puede resultar bastante estresante, en especial para las primerizas y para las mamás de bebés con necesidades especiales. En relación a esto, Investigadores de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, pudieron comprobar que tener un bebé con bajo peso al nacer puede llegar a perjudicar la salud de la madre a los cinco años.
Para el estudio fueron entrevistadas unas 600 madres, la mitad con bebés con bajo peso al nacer y la otra mitad con bebés que nacieron con un peso normal. De la investigación, se desprende que las madres de bebés con bajo peso tenían un nivel de estrés mayor en comparación a las segundas, sobre todo cuando el pequeño había pasado en la incubadora un largo tiempo. Al mismo tiempo, se detectaron mayores problemas de salud mental en aquellas mamás cuyos bebés de bajo peso tenían problemas de conducta a los dos años.
Según la Dra. Whitney Witt, de la Facultad de Medicina y Salud Pública de la universidad de Wisconsin, quien encabezó el estudio, se logró comprobar que cuidar de un bebé con bajo peso al nacer puede acarrear a futuro efectos negativos para la salud de la madre. Por lo que  tanto las madres de estos bebés como sus familias necesitan ayuda y contención a medida que el niño vaya creciendo.
De manera que si te sientes muy estresada, más allá de que tengas un bebé con algún problema de salud o no, es necesario que consultes con el médico para buscar la manera de sobrellevar la situación de la mejor forma posible.

Imagen:

http://www.guadalajaradosmil.es/fotos/443/Primer_bebe_02.jpg

Recomiendan el uso del chupete para prevenir la muerte súbita

Desde hace un tiempo que se aconseja el uso del chupete para los niños menores de 12 meses, como un método para disminuir el riesgo del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL). Si bien se desconoce como actúa, una nueva revisión de estudios confirma dicha asociación.
Está comprobado que el uso del chupete al dormir genera ciertas reacciones protectoras como, por ejemplo, un incremento de los micro-despertares, que la lengua se conserve en posición anterior, y un leve aumento de los niveles de dióxido de carbono y del tono muscular de la vía aérea. Al mismo tiempo, produce un aumento en la producción de Inmunoglobulina A (IgA), anticuerpo predominante en las secreciones del organismo tales como saliva, calostro, lágrimas, leche y secreciones genitourinarias, respiratorias y gastrointestinales a causa de la succión no nutritiva. De modo que al usar el chupete, la boca y la nariz no pueden obstruirse por completo contra el colchón.
La revisión de estudios ha confirmado que usar chupete al dormir se asocia a un menor riesgo de SMSL. Incluso, se cree que puede reducir la influencia de otros factores de riesgo en referencial al entorno del bebé.
Considerando los posibles efectos negativos hasta aquí  mencionados y la dificultad de retirarlo cuanto más grande sea el bebé, podría animarse a suprimir su uso después de cumplidos los seis meses de vida, que es cuando las probabilidades de SMSL disminuyen.

Imagen:

http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2011/04/chupete-lactancia-materna-y-sindrome-de.html

Nuevo estudio permitiría el diagnóstico precoz de autismo en niños menores de 2 años

Expertos de la Universidad de Carolina Norte, Estados Unidos, revelaron que el cerebro podría dar signos de la posibilidad de la aparición del autismo. Tal revelación, se desprendió de un estudio por ellos realizado, del que participaron bebés de entre seis meses y dos años de vida.
Hasta el momento, el autismo comenzaba a evidenciarse en pequeños en torno a los dos años. Como en toda enfermedad o trastorno, resulta de suma importancia la detección temprana para iniciar los tratamientos y los trabajos de asistencia y apoyo requeridos. En efecto, se puede considerar al estudio un verdadero éxito ya que podría ser de gran utilidad para hallar en un futuro cercano un posible biomarcador de riesgo para ayudar a diagnosticar el autismo de forma precoz. Cabe destacar que cuanto antes se detecta el riesgo de autismo, antes es posible comenzar a intervenir y moldear el desarrollo cerebral del niño.
Para la realización del estudio, se efectuó un seguimiento a 92 bebés con un factor de riesgo de autismo, a quienes mientras dormían se les hizo una resonancia magnética a los seis meses y a los dos años. También, fueron sometidos a escáneres cerebrales a al año y los dos años de vida respectivamente. Al respecto, los científicos pudieron observar ciertas anomalías vinculadas con la cantidad y la organización de la sustancia blanca y las interconexiones cerebrales. La diferencia entre quienes desarrollaron autismo y los que no, se encontraba en la extensión de las fibras de materia blanca, que son las que conectan las regiones cerebrales.
De acuerdo al estudio, en los menores que presentaban autismo, la velocidad con la que se organizaba la sustancia blanca era menor.
Según quienes dirigieron la investigación, dicho estudio revelaría, a su vez, que el autismo afecta a la totalidad del cerebro y no a una región aislada como se creía hasta ahora.

Imagen:

http://el-autismo.blogspot.com/

Miocardiopatía periparto

Al igual que muchos otros órganos de nuestro cuerpo, el corazón sufre cambios durante la gestación, el cual posee más trabajo debido a que el torrente sanguíneo que tiene que bombear es mayor al habitual. Dicho trabajo, por lo general es bueno porque es comparable al ritmo que lleva el corazón al hacer ejercicio. Pero en algunos casos el corazón no soporta tal esfuerzo y se puede lesionar.
Uno de los problemas que pueden surgir es el de la miocardiopatía periparto, un trastorno que suele aparecer en la etapa final del embarazo o incluso durante los cinco meses posteriores al parto. El músculo cardíaco se debilita y se ve imposibilitado de bombear sangre al ritmo correcto, lo cual deviene en problemas en los pulmones, el hígado y otros órganos del cuerpo. Generalmente, se manifiesta de manera progresiva a través de edemas en las extremidades o dificultad al respirar.
Es de suma importancia controlar si luego del parto se produce un aumento repentino de peso ya que esto podría estar indicando retención de líquidos. Asimismo, las palpitaciones así como la fatiga, son indicadores también de insuficiencia cardíaca. En caso de que el empeoramiento sea muy rápido, se puede llegar a necesitar  un trasplante del corazón.
Si bien se trata de una enfermedad que en algunos casos puede ser fatal, comúnmente con los tratamientos adecuados el corazón se recupera.
La miocardiopatía periparto, se puede presentar en cualquier mujer, aunque les ocurre con mayor frecuencia a las mayores de 30 años y mujeres con varios hijos. A su vez, ocurre con mas frecuencia en embarazos gemelares y en las mujeres que sufren hipertensión arterial.

Imagen:

http://img.bebesymas.com/2011/01/barri.jpg

Los cólicos infantiles podrían ser producto de la migraña sufrida por las madres

De acuerdo a una investigación llevada a cabo por la doctora Amy Gelfand, neuróloga pediátrica del Centro del Dolor de Cabeza de la Universidad de California, en San Francisco, las mujeres que padecen de migrañas frecuentes poseen  más del doble de probabilidades de tener un bebé que sufra de cólicos.
Según dicho estudio, las madres con antecedentes de migraña tenían más del doble de posibilidades de tener un bebé que sufra de cólicos, en comparación con aquellas madres que no sufrían de migrañas.
Para lograr identificar a las madres diagnosticadas con migrañas crónicas y  precisar si un niño tenía cólicos, se realizó un cuestionario  pues el efecto de los dolores de cabeza generado por las migrañas tendría un fuerte vínculo genético con el niño en gestación. Para el estudio, fueron analizados los datos de un total de 154 madres, lográndose determinar que alrededor del 29% de los bebés de mujeres con antecedentes de migraña tenían cólicos, en contraste con el 11% de los bebés de madres que no padecían de migrañas crónicas.
También, se observó una tendencia en las encuestas realizadas a los padres, de las cuales se desprendió que el 22% de los bebés que sufrían cólicos tenían un papá con migraña, contra el 10% de los bebés que no padecía cólicos.
Vale destacar que la migraña es un problema que afecta en su mayoría a las mujeres, las cuales en gran parte no han sido diagnosticadas para su tratamiento.
De este modo, los especialistas estudian la posibilidad de que los cólicos infantiles sean una manifestación precoz de la migraña, puesto que los bebés y los niños poseen su sistema nervioso inmaduro que funciona de manera muy distinta al de los adultos. De ahí que la migraña se podría manifestar de modo distinto en el cuerpo de un niño, independientemente de su género.

Imagen:

http://i.bssl.es/unomasenlafamilia/uploads/2009/11/colicos.jpg

Cuerpos extraños en los niños

Durante la infancia, los niños se encuentran expuestos a numerosos peligros, en algunos casos externos y, en otros, producto de su propia experimentación con el entorno, por ese motivo es común que gran parte de los pequeños se introduzcan piezas pequeñas en los orificios del cuerpo, lo cual reviste un verdadero peligro para su salud.
El niño convive a diario con todo tipo de elementos pequeños a su alrededor, que van desde piezas de juguetes hasta tornillos, bolitas de papel y un sinnúmero de objetos que pueden ir a parar accidentalmente a alguna parte del cuerpo del pequeño, ya sea la boca, nariz, ojos u oídos, siendo en algunos casos difíciles de remover.
A veces, esos cuerpos extraños pueden ser retirados por los padres,  aunque se corre el riesgo de introducirlos más adentro, pudiendo ocasionar infecciones o serios daños en el cuerpo del pequeño. Pero en ocasiones es preciso acudir al médico para que puedan ser extraídos sin lastimarlos.
En caso de haberse introducido algo dentro del ojo, es recomendable  colocarle una gota lubricante para facilitar que la basurita se vaya moviendo hacia el ángulo externo del ojo y poder removerla más fácil.
Si, en cambio, el niño se introduce algún elemento en el oído, jamás hay que intentar quitarlo con otro objeto pues lo que se logra es empujarlo más hacia adentro. En esos casos, resulta conveniente que el pequeño incline la cabeza del lado del oído afectado, sacudiéndola suavemente, para intentar que el objeto salga.
Mientras que si el objeto se halla en la nariz, es necesario indicarle al pequeño que respire por la boca para impedir que se vaya más arriba. Es necesario reconocer cuál es el orificio afectado, para así tapar el otro y pedirle al niño que intente expulsar el objeto.
De todos modos, en cualquiera de los casos, lo mejor es acudir al médico con urgencia para poder ser extraído el cuerpo extraño sin generar daños. 

Imagen:

http://pequelia.es/files/2011/12/oidos.jpg

Nuevo estudio sobre la obesidad infantil

Un grupo de científicos de Granada han arribado a la conclusión de que existiría una relación directa entre el estado nutricional del niño y la persona encargada de prepararle la comida en el hogar.
La investigación reveló que los niños que ingieren comida elaborada por sus madres son menos propensos a tener un aumento de peso fuera de los parámetros normales. Se trata de niños muy bien alimentados y generalmente gozan de una mejor salud, en tanto que  los niños que son alimentados con comida preparada por otro miembro de la familia presentan un estado nutricional significativamente peor.
De estos resultados se desprende que las madres son  las que mejor conocen las necesidades nutricionales de sus hijos así como de todos los miembros de la familia. De ahí que pongan especial énfasis en los métodos de preparación de los alimentos, evitando especialmente las frituras y los excesos en grasas, en contraste con otras personas que, al cocinar para la familia, permiten de algún modo una mayor cantidad de alimentos poco saludables.
Para la investigación, los científicos se basaron en la información de 718 niños y adolescentes, con edades comprendidas entre los 9 y los 17 años, los cuales pertenecían a 13 centros educativos públicos y privados de la localidad de Granada. Cada niño, ha sido analizado indicándose su peso, edad, sexo, talla, índice de masa corporal, aspectos del entorno familiar, frecuencias de consumo de alimentos, etc.
De este modo, los resultados fueron más que concretos, las madres alimentan mejor aunque los niños poseen una relación directa entre el sedentarismo y su índice de masa muscular. Cuanto mas tiempo transcurren mirando televisión, navegando por internet o usando los videojuegos, poseen más grasa en el cuerpo, por lo que resulta imprescindible combinar una buena alimentación con la práctica de actividad física de manera regular.

Imagen:

http://www.bebesymas.com/images/2008/07/eating_tips.jpg

Avances en la reproducción asistida

Hace aproximadamente 30 años atrás, nació el primer a través de una técnica de reproducción asistida, concretamente, la fecundación in vitro. A partir de entonces, la ciencia avanzó a pasos agigantados y fueron incorporadas nuevas técnicas y avances,  ayudando a que muchísimas mujeres y parejas con problemas de fertilidad a cumplir el sueño de tener un hijo.
Los tratamientos para conseguir un embarazo varían en función a las necesidades, la edad y la historia clínica de cada persona. En efecto, la inseminación artificial generalmente es la primera alternativa que existe para las parejas jóvenes con algunos problemas de fertilidad.
La inseminación artificial consiste en depositar los espermatozoides, preparados previamente en el laboratorio con semen de la pareja o sino de un donante, en el útero de la mujer en el momento cercano a producirse la ovulación. Esta técnica, que por lo general dura entre 8 y 10 días, al estimular la ovulación incrementa las probabilidades de embarazo. Al tiempo que mejora las condiciones masculinas mediante la mejoría del semen.
Por su parte, la Fecundación in Vitro, es el principal tratamiento en las técnicas de mayor complejidad. Dicho tratamiento, consiste en la unión del óvulo y el espermatozoide en el laboratorio, el cual una vez fecundado es implantado el embrión en el útero para intentar lograr el embarazo.
La Fecundación in Vitro se complementa con la Inyección Espermática Intracitoplasmática (ICSI), pues permite la introducción del espermatozoide en el óvulo asegurando que no se dañe la zona cromosómica, impidiendo que se rompa el ovocito.
En los últimos tiempos, se introdujeron nuevos avances a las técnicas de reproducción asistida, siendo  el Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) uno de los más vanguardistas, pues su misión es testar los embriones genética y cromosómicamente y escoger los sanos antes de transferirlos al útero.
Al igual que lo que sucede con el DGP, Embryocope  también ayuda a mejorar la selección embrionaria valiéndose de un sistema de captación de imágenes por el cual es posible observar la evolución de los embriones. Otro avance reciente que ha tenido grandes resultados es la vitrificación de óvulos, que representa la única técnica que permite a la mujer preservar sus óvulos con garantías de éxito para ser utilizados posteriormente. Este método, es muy recomendable en mujeres con escasa reserva ovárica.
Más allá de que el común de la gente cree que el problema de la infertilidad se da siempre en la mujer, lo real es que en alrededor del 40% de los casos se origina por causas masculinas. De ahí que las clínicas de reproducción se encuentran introduciendo nuevos avances, como es el caso de la selección celular inmunomagnética MACS, que, con una tasa de fecundación de un 13%, permite distinguir los espermatozoides que se hallan destinados a morir de los que se encuentran sanos y óptimos para la fertilización del óvulo. Esta técnica puede complementarse con la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides Seleccionados Morfológicamente (IMSI), que da la posibilidad de observar de cerca la morfología del espermatozoide, pudiendo los que son deformes o no están aptos para la fecundación.
Estas son algunas de las técnicas que mejoran la efectividad de los tratamientos de reproducción asistida y garantizan un mayor número de casos de éxito para hacer realidad el sueño de tener un bebé.

Imagen:

http://la-adopcion.com/wp-content/uploads/2010/04/reproduccion-asistida.jpg