Efectos de la contaminación en la salud de los recién nacidos

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada reveló que los contaminantes ambientales determinan tanto el peso como la talla de los recién nacidos. El estudio se centra en los xenoestrógenos, que constituyen compuestos químicos que son producidos por las personas, insecticidas, lubricantes, tintes, lociones, pinturas, etc. De esta manera, la mayor exposición a esta clase de contaminantes ambientales se vincula con un mayor peso del bebé.
Al mismo tiempo, los resultados del estudio demuestran que las mujeres embarazadas que residen en ciudades grandes están más expuestas a los xenoestrógenos que las embarazadas que viven en áreas rurales.
Para arribar a esta conclusión, los investigadores se basaron en los datos brindados por un grupo de mujeres embarazadas que residían en Madrid y Granada. El primer grupo vivía en su mayoría en zonas urbanas, mientras que el segundo grupo lo hacía en aéreas rurales.
La exposición a los xenoestrógenos se halla condicionada por diversos factores, como  el estilo de vida, la salud, las características antropométricas y sociodemográficas, el tipo de trabajo y las condiciones del mismo, y la carga estrogénica total efectiva, que son datos vinculados al parámetro de exposición. Los resultados obtenidos dan cuenta de la influencia de la estrogenicidad de los elementos acumulados en la placenta en el desarrollo fetal.
En fin, este estudio demuestra los efectos que tiene la contaminación ambiental en la salud de los recién nacidos.

Eva González no piensa en tener hijos

Eva González no piensa en tener hijos

Eva González es una de las modelos más guapas de nuestro país, pero además, también es una de las pocas Miss España que ha logrado labrarse un futuro en el mundo de la televisión gracias a su simpatía y a su saber estar. De hecho, el año pasado formó parte del equipo de Supervivientes y mostró una gran personalidad al no querer lucir en bikini. Pero en el terreno sentimental las cosas no podrían irle mejor y es que, es feliz junto al torero Cayetano Rivera con quien mantiene una excelente relación. Juntos pudimos verle hace sólo unas semanas en la boda del año: el enlace que se celebró en Sevilla entre Cayetana de Alba y Alfonso Díez.

Como de una boda sale otra, o al menos, eso dice siempre el dicho popular, Eva González tiene que responder de forma habitual a las preguntas de los reporteros y de los medios de comunicación en relación con su paso por el altar. Sin embargo, ella con su simpatía habitual explica que no necesita casarse y tener hijos. Estas son sus palabras al respecto: “No me veo siendo madre ahora. Realmente, no tengo tiempo. Si he sentido la llamada de la maternidad, no le he cogido el teléfono. Cayetano y yo estamos muy bien como estamos”.  

Por otra parte, explica que admira mucho a Cayetana de Alba y que ha aprendido mucho de ella porque le admira su vitalidad y la capacidad de luchar por sus sueños. Está claro que Cayetana es todo un ejemplo para las mujeres de su edad.

En breve, Eva González va a celebrar su 31 cumpleaños y lo hará en Sevilla donde tiene a muchos amigos y familiares. Su vida transcurre entre dicha ciudad y Madrid. Sin duda, le deseamos a Eva González lo mejor de lo mejor. La realidad es que cada persona tiene su camino por ello, hay mujeres que tardan más tiempo en tener hijos.

En el pasado, Eva González fue la novia del futbolista Íker Casillas. Pero eso ya forma parte de la historia porque él también es feliz junto a Sara Carbonero.

Imagen: Vanitatis

Sujetadores de lactancia

Los sujetadores de lactancia son una de las prendas que más se recomiendan a las mamás que se encuentran en proceso de lactancia. Tales prendas sirven de ayuda a la hora de darle de lactar al bebé, al tiempo que ayudan en el cuidado de los pechos en la lactancia.
Los sujetadores de lactancia  distinguen por poseer una abertura en la parte anterior de ambas copas, permitiendo dar el pecho sin tener que quitarse el sujetador cada vez que se le vaya a dar una toma al bebé y sin necesidad de soltar al pequeño, puesto que con una sola mano es posible quitarlas y ponerlas con soltura.
Asimismo, estas prendas se adaptan a la perfección a los cambios que sufren los pechos durante el embarazo. No obstante, lo mejor es comprarlos  lo más tarde posible, previo a dar a luz, para comprar el tamaño adecuado.
En cuanto al diseño, las mujeres ya no nos conformamos sólo con lo práctico sino que además debe ser bonito. Con el paso de los años, esta clase de sujetadores ha ido evolucionando. Actualmente, los hay de colores, con dibujos o encajes, con aro o sin él, e inclusive con copas preformadas y algo de relleno.
En referencia a los tejidos con los que están fabricados los sujetadores de lactancia, hay que prestar especial atención a que sean materiales que no causen ninguna alergia ni ningún roce en el pecho, como el algodón y la silicona, ésta última hace que los tirantes sujeten más y mejor, eliminando esa sensación de tirantez.
De este modo, si optas por dar el pecho a tu bebé, el sujetador de lactancia será de gran utilidad, sobre todo durante el primer tiempo.

Imagen

www.safte-italia.com

 

Ictericia en el recién nacido

Absolutamente todos los recién nacidos, poseen niveles altos de bilirrubina en la primera semana de vida. Incluso, entre el 60 y el 70 por ciento de los casos derivan en ictericia, que consiste en la coloración amarillenta de la piel y en la esclera, parte del ojo, a causa de un aumento en los índices de bilirrubina en la sangre. De este modo, la bilirrubina es depositada en la piel, así como en los huesos y tejidos del cuerpo; empezando por la cara, siguiendo por la cabeza hacia los pies y al descender lo hace a la inversa.
Se trata de una característica muy común y en la mayoría de los casos es de naturaleza benigna,  solucionándose de forma espontánea o con ayuda de los profesionales médicos. Pero en algunos casos, se transforma en un problema que puede devenir en daño neurológico permanente e inclusive la muerte.
El aumento de bilirrubina en la sangre se produce por diversos motivos. Por un lado, mientras permanece en el vientre materno, el bebé precisa una gran cantidad de glóbulos rojos.  Pero al nacer, requiere menos cantidad, de modo que son destruidos y se transforman en bilirrubina, la cual ve incrementado su nivel, que por lo general se estabiliza en los primeros días de vida.
También, es posible hablar de ictericia fisiológica y de ictericia por leche materna.
La ictericia fisiológica es la que se presenta entre el segundo y quinto día de vida del bebé, aumentando los índices de bilirrubina desde el nacimiento hasta el quinto día, para luego disminuir de manera progresiva hasta alcanzar niveles normales en el lapso de unos días o semanas, mientras el hígado madura produciendo la enzima glucoronil transferasa, la cual ayuda a eliminar la bilirrubina. En este caso, es altamente recomendable la lactancia materna ya que las grasas que aporta estimulan el funcionamiento de los intestinos, favoreciendo la evacuación del meconio y evitando así que la bilirrubina sea reabsorbida. Además, la fototerapia es un tratamiento que también ayuda a reducir el alto nivel de bilirrubina.
En tanto que la ictericia por leche materna representa una prolongación de la ictericia fisiológica del bebé, y se produce por una reacción a una sustancia de la leche materna, la cual incrementa la absorción de bilirrubina en el intestino del recién nacido.

Imagen:

www.subebe.com

Una madre muere por salvar a su bebé

Una madre muere para salvar a su bebé

Existen historias que no te dejan indiferente y que merece la pena tener en cuenta, entre otras cosas, porque nos muestran una visión positiva y esperanzadora del ser humano. Algo que siempre se agradece aunque sea de la mano de testimonios que también tienen un sabor amargo.

Y es que, una madre de 41 años prefirió salvar la vida de su bebé al saber durante su embarazo que padecía cáncer en cuello y cabeza. Toda una tragedia, la verdad, porque muestra la desesperación de una mujer que tiene que hacer frente a la mayor de las tristezas en un momento clave, pero además, también muestra la generosidad de una madre que había luchado al cien por cien por ser madre. De hecho, había dado este paso en solitario.

El bebé nació a través de una cesárea y sólo tres días después, Stacie Crimm, nuestra particular heroína murió. Por suerte, pudo tener a su bebé en brazos y conocerle. La verdad es que las historias de la vida no dejan de sorprender en ningún momento. Esta historia nos deja una gran lección y un gran mensaje, pero especialmente, esta historia será una fuente de amor para este bebé que siempre tendrá el gran orgullo de poder decir que su madre fue todo un ejemplo de valentía, fuerza y superación.

La muerte de la madre contrasta con la vida de un bebé que abre sus puertas al mundo. Esperamos que sea muy feliz, que tenga una vida positiva y que crezca en medio de cariño. En relación con este tema, existe otro testimonio de superación personal que puedes conocer de la mano de Randy Pausch en La Última Lección. Un hombre enfermo de cáncer de páncreas que aprovechó hasta el último momento su tiempo de vida con sus hijos, su mujer y su familia. La enfermedad forma parte de la vida de una forma inevitable, al igual que la muerte es una realidad del destino humano. En medio de este sabor trágico, mejor quedarnos con el sabor dulce de la llegada al mundo de este bebé tan especial.

Desde aquí nuestro pequeño y humilde homenaje a la memoria de esta gran heroína.

Imagen: Chupetes y Biberones

Fuente: Telecinco

Hoy se celebra el Día de la Madre en Argentina

 

Hoy se celebra el Día de la Madre en Argentina

Hoy se celebra un día muy especial en Argentina y es que, mientras que en España, el día de la Madre se celebra en el mes de mayo, hoy ese día se festeja al otro lado del océano. Las mamás argentinas hoy reciben con agrado e ilusión los regalos y el cariño de sus peques en un domingo que será bonito y diferente. La verdad es que la figura de la madre es una de las más importantes a lo largo de la vida, sencillamente, porque una madre es esa figura de referencia y de protección a lo largo de la vida.

En cierto modo, el cordón umbilical no se rompe nunca del todo, es decir, siempre existe una unión y un cariño especial entre madres e hijos. Sencillamente, porque una madre es generosa al extremo, perdona una y mil veces los errores de sus hijos y tiene una paciencia infinita. ¿Qué regalos pueden hacer los niños a sus madres en este día? Las propuestas son muy variadas y es que, es posible sorprender a mamá con un sencillo dibujo, un poema o cualquier otra manualidad.

De hecho, este tipo de regalos siempre son espirituales, es decir, se conservan con mucha ilusión a lo largo de toda la vida. En caso de que el peque gaste algo de sus ahorros para comprar un regalo entonces puede optar por un perfume con el que mamá se perfume cada día para ir al trabajo, también es posible comprar un libro ya que la literatura es una forma de entretenimiento excelente, por otra parte, también es posible sorprender con ropa o algún elemento decorativo para el hogar.

Está claro que para elegir el regalo puede ser el papá quien oriente al peque y le acompañe a la tienda. Feliz día de la Madre a todos aquellos que hoy celebran este día tan especial con mucha alegría, magia y fuerza. En cualquier caso, cualquier día es bueno para decir «te quiero», mostrar el cariño y sorprender a la madre con un regalo diferente. En España tendremos que esperar hasta el próximo mes de mayo para disfrutar este día.

Imagen: El embarazo.net

¿Qué indica el perímetro cefálico?

Cada vez que llevamos a nuestro bebé al pediatra podemos ver que una de las rutinas es medir el perímetro cefálico, que constituye la medida del contorno de la cabeza en su parte más grande.
Dicha medida, que se toma desde el momento que el bebé nace hasta los 3 años de edad, le sirve al pediatra para controlar el correcto desarrollo del niño. De este modo, se obtiene un récord de medidas, que dependen del sexo y edad del pequeño, que formarán una curva que servirá para precisar si las mismas se hallan dentro de los parámetros normales.
En caso de que la curva de crecimiento del perímetro cefálico tienda a estar fuera de los parámetros normales, esto puede ser un indicador de algún problema. Por consiguiente, si el perímetro cefálico es mayor a lo normal, puede ser síntoma de meningitis, sangrado interno de la cabeza, hidrocefalia,  tumores cerebrales, macrocrania, enfermedad de Canavan,  Síndrome de Morquio o Síndrome de Hurler.
No obstante ello, es bueno saber que un solo síntoma no hace una enfermedad, de modo que si su hijo posee cabeza grande, incluso superando los límites normales pero su desarrollo en general es normal y si posee predisposición familiar a tener cabeza grande, podría tratarse de Macrocefalia familiar benigna. El diagnóstico, debe ser evaluado en todos los casos por el médico.
Por otro lado, en caso que un perímetro cefálico sea menor, esto puede estar indicando: microcefalia, mal desarrollo del cerebro, desnutrición y fusión temprana de los huesos del cráneo.

El reflujo en los bebés

Cuando el bebé tiene reflujo, regurgita pequeñas cantidades de leche, generalmente tras alimentarlo o al eructar. Esto se produce porque la válvula superior del estómago no cierra correctamente o, también, cuando el bebé toma mucha leche.
El reflujo es muy común en los bebés y, desde ya, va mejorando con el tiempo, aunque puede extenderse hasta el año de edad aproximadamente. Como se tratan de pocas cantidades, no se considera peligroso.
En ocasiones, se suele confundir la regurgitación o reflujo con el vómito, aunque se trata de dos cosas distintas. La diferencia reside en que el vómito precisa de esfuerzo, tiene lugar en cualquier momento, las cantidades son mayores, y se siente cierto malestar antes y después de producirse el vómito, el cual es peligroso en sí mismo para cualquier niño.
Si el médico establece que la regurgitación o reflujo del pequeño es normal, es decir, sin complicaciones,  es necesario respetar algunas recomendaciones para intentar controlarlo: hay que disminuir la cantidad de leche porque cuando su estómago se encuentre completamente lleno el bebé tenderá a regurgitar más, así como no darle leche muy seguido para que el estómago del bebé no se recargue con demasiada leche. Además, lo más conveniente es alimentar al pequeño, ubicándolo a éste en posición vertical, tratando de evitar tras ello realizar juegos bruscos con el bebé.
De este modo, si su bebé tiende a regurgitar y observa síntomas tales como: regurgitación de sangre, atragantamiento y obstrucción de la respiración, bajo peso, y malestar, es necesario acudir al médico de manera inmediata.

Imagen:

www.embarazo10.com

Síntomas que ponen en riesgo la vida de un recién nacido

Según lo publicado en la revista The Lancet, la primera semana de vida del bebé es la etapa en que se producen más muertes infantiles. Dicha afirmación se desprende de una investigación que realizó esa publicación, a través de la cual se precisaron algunos síntomas que sirven para diagnosticar a tiempo enfermedades que pueden ocasionar el fallecimiento del bebé en su primera semana de vida.
Uno de los síntomas de los que hace referencia la investigación se centra en la dificultad del recién nacido para alimentarse. Por ello, si el bebé regurgita demasiado, debido a que poseen un exceso de ácido estomacal, o posee abundante moco espumoso en la boca, pueden ser un síntoma que indique la presencia de una enfermedad denominada atresia y fístula, la cual se desencadena cuando el esófago y la tráquea no se encuentran del todo desarrollados.
Por su parte, las convulsiones pueden ser síntoma de que el pequeño sufre de epilepsia así como de algún trastorno neurológico.
También, cuando el recién nacido presenta letargo, es decir, cuando solamente se mueve al ser estimulado, puede estar indicando diversas enfermedades, como por ejemplo la hipoglucemia, la cual se desata cuando la cantidad de glucosa en la sangre se encuentra por debajo de lo normal.
En cuanto a la temperatura corporal, si ésta es igual o mayor a 37,5 grados puede suponer alguna enfermedad o infecciones; mientras que si se sitúa por debajo de los 35,5 grados también es peligroso en especial si se trata de bebés prematuros.
Si la respiración es igual o mayor a 60 alientos por minuto, no es un buen indicador. La tasa de respiración de un bebé es de 40 alientos por minuto, por lo que se si el bebé mantiene una respiración agitada gran parte del tiempo es un síntoma que necesita ser estudiado por un profesional médico ya que el pequeño podría padecer algún problema respiratorio.
Por último, la investigación publicada por The Lancet señala que en caso que el pequeño posea una retracción grave del esternón da cuenta de la existencia de una dificultad en la inhalación del oxígeno, por la cual se retrae el tórax hacia las costillas por debajo del esternón o por encima de la clavícula.

Bebés que nacen con dientes

Aunque suele ser raro, existen bebés que nacen con uno o más dientes, o que durante sus primeras semanas de vida les brota uno o más dientes; los cuales no son otros que los dientes de leche que aparecieron antes de lo previsto. Si bien dicha situación no se considera anormal, es posible que genere algunos contratiempos.
En determinados casos, el profesional médico llega a solicitar radiografías para constatar el estado de la cavidad bucal y efectuar una evaluación integral, aunque por lo general es suficiente con un examen superficial ya que los dientes se encuentran expuestos y a simple vista. Lo esencial es verificar que los dientes se hallen firmes así como los tejidos sanos, y que su presencia no dificulte la alimentación del bebé.
Otro contratiempo ante este tipo de situaciones es que los dientes del bebé pueden estar flojos. De ser así,  necesitan ser extraídos para impedir que el bebé se los pueda tragar de manera accidental.
Dicho esto, si los dientes están firmes, no hay necesidad de extraerlos para garantizar que no se amontonen los dientes permanentes a la hora de erupcionar.