Dolor al amamantar

Cuando amamantamos a nuestro bebé, es muy posible que experimentemos sensaciones de ardor o dolor, aunque esto suele ocurrir tan solo en algunas ocasiones. Por ese motivo, es preciso que sepamos distinguir los síntomas para poder actuar correctamente, sin perjudicar al recién nacido.
Una de las razones por las que es posible sentir dolor en los pezones al darle la teta a tu bebé puede ser porque no está sujetando bien el pezón. Lo cual es muy simple de solucionar acostumbrando al pequeño a agarrar bien el pezón con su boca desde la primera mamada.
En caso que no esté succionando bien, puedes ayudarlo bajando su barbilla en el momento que está lactando para que el pezón choque de forma directa con su paladar. Además, su cabeza debe estar ligeramente inclinada hacia atrás y no así hacia adelante, de lo contrario la mala posición no le permitirá al pequeño succionar como es debido. El bebé siempre debe que tomar el pezón entre su lengua y el paladar, nunca de otra manera.
Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que no solamente el pezón tiene que estar dentro de la boca del bebé, sino también la areola completa. Esto lo puedes conseguir acercando tu pecho a la boca del pequeño, para lograr que abra bien la boca. Cuando esto suceda, tienes que introducir la totalidad de la areola en la boca del bebé.
Por otra parte, si te duelen o arden los pezones durante o después de darle el pecho a tu bebé, existe la posibilidad de que poseas una infección producida por el hongo Cándida Albicans (candidiasis), la cual es bastante contagiosa pero puede remediarse  con algunas medicinas que te recetará tu médico.
Por eso, en cualquiera de los casos es importante consultar con tu médico, para que en función a los síntomas que presentas te pueda guiar en tu proceso de lactancia, corroborando que te encuentres sana para que tu bebé crezca saludable.

Aitor Ocio quiere ser papá de nuevo

Aitor Ocio quiere ser padre de nuevo

Aitor Ocio es uno de los chicos más guapos del panorama nacional y es que el futbolista tiene un séquito de seguidoras innumerable. Sin embargo, Aitor Ocio acumula un fracaso sentimental notable ya que se separó de la madre de su hija, la modelo Laura Sánchez. Ambos, han pasado un periodo de tensión, sin embargo, ahora mismo, gozan de la cordialidad absoluta por el bien de su hija a la que adoran. Así muestra el futbolista dicha cordialidad: “Estamos mejor, porque ha sido un proceso difícil, duro y complicado. Ahora estamos regulados, por el bien de Naia, que es lo que más nos importa a ambos. Cuando no hay acuerdo, tiene que haber un árbitro que decida.”

De momento, de ahí a la amistad va un abismo. Así lo manifiesta: “No sé si llegaremos a ser amigos, pero lo que sé es que de por vida estaré en relación con ella, porque es la madre de mi hija. Mirar todo el día hacia atrás tampoco es lo más apropiado”. La verdad es que sus palabras muestran una gran sabiduría vital y experiencia práctica, pero también, reflejan lo difícil que a veces es tener una relación cordial después de haber vivido un amor profundo.

Pero Aitor Ocio es feliz junto a su nueva novia con quien lleva tres años de relación. Tiempo suficiente para pensar en ser padre de nuevo, él por su parte, lo tiene claro, quiere volver a repetir experiencia. Estas son sus palabras: “Nos encantaría tener un hijo pronto. A mí me hace ilusión y a ella también. Si hubiese seguido mi relación con Laura, ya seríamos padres de dos o tres hijos más”. Además, la relación entre su novia y su hija Naia es excelente: “Hay una conexión muy buena entre ellas desde el principio. Bárbara es una referencia importante para mi hija, al igual que puede serlo David [Ascanio], al que conozco y sé que está haciendo muy feliz a mi ex. Si ella está bien, mi hija también”.

El futbolista ha sufrido tanto por amor que aspira a que su actual pareja sea la mujer de su vida porque es consciente de que todas rupturas causan dolor y sufrimiento.

Imagen: Vanitatis

Posibles complicaciones durante el postparto

El postparto o puerperio es una etapa que no en todos los casos genera complicaciones en la mujer, pero es importante permanecer atenta por si se presenta algún inconveniente para consultar inmediatamente con el médico.
Normalmente la madre, luego del parto, posee un sangrado muy parecido a la regla, con la diferencia de que éste durará más días que la menstruación. El color de la sangre tiene que ser rojo, y se pueden presentar coágulos que no indicarán nada malo salvo  que superen el tamaño de un limón.
Es importante estar atentas a este sangrado, ya que esto servirá para estar seguras de que nos encontramos bien. Por ejemplo, si notas que tienes un sangrado permanente casi sin pausa podría tratarse de una hemorragia, de modo que es recomendable que te coloques una compresa helada en la zona baja de tu vientre, para ayudar a que se contraiga el útero, y acudir rápidamente al hospital.
Luego del parto, cabe la posibilidad de desarrollar una infección urinaria, de ser así sentirás algunos síntomas, como la necesidad de orinar frecuentemente, quemazón en la zona vaginal, ardor al orinar, y el color de la orina tenderá a ser oscuro.
También, durante el puerperio puedes levantar temperatura a causa de la bajada de la leche, lo cual es algo bastante común. Pero si superas los 39 ºC de temperatura o la fiebre persiste más de un día, deberás acudir al médico para poder descartar la posibilidad de que se trate de mastitis o una infección en la herida de la episiotomía o de la cesárea, según el caso.
Por otra parte, es común sentir dolor en la parte baja del vientre durante los primeros 5 días ya que el útero se encuentra en pleno proceso de retornar a su tamaño original. En caso de que el dolor continúe, es necesario consultar con el médico con el fin de revisar si la placenta fue expulsada por completo, lo cual puede suceder sobre todo si se tuvo un parto prematuro o complicado.
Asimismo, ante la presencia de un coágulo en la sangre, se puede sufrir una infección en las venas, lo cual producirá falta de aire, dolor en el pecho, pantorrillas y/o muslos. Ante cualquiera de estos síntomas no dudes en acudir al hospital de manera inmediata. 
Al mismo tiempo, algunas madres suelen sentirse mal o padecer cambios de humor luego del parto producto de que las hormonas han bajado rápidamente. Dicha condición por lo general desaparece después de transcurridos unos 15 días; pero en caso que llegara a persistir, se podría estar presente ante una depresión postparto, y para superarla precisarás ayuda profesional.
En fin, no hay que alarmarse. Sólo se trata de conocer todo lo que es normal y lo que no en la etapa del posparto, para poder saber cuándo es necesario recurrir al médico y no tomarse las cosas a la ligera.

Alba Carrillo concede una entrevista a Hoy Corazón

Alba Carrillo concede una entrevista a Hoy Corazón

La modelo Alba Carrillo se dio a conocer a raíz de su paso por Supermodelo. La verdad es que desde entonces, no ha parado de trabajar y de mostrar su talento al igual que lo hicieron la guapa Noelia López o la propia Malena Costa. Pero Alba Carrillo que ha concedido una entrevista muy especial a la revista Hoy Corazón, se encuentra en la recta final de su embarazo, muy feliz e ilusionada por ver la cara de su bebé.

Así se siente en este momento: “Ya estoy un poco cansada y con muchas ganas de pasar el parto y ver la carita de mi bebé, Lucas. Por las tardes sigo acudiendo a clase de preparación al parto en la clínica Quirón, donde nacerá nuestro hijo”. Lo cierto es que la historia de amor entre Alba Carillo y Fonsi Nieto ha sido meteórica, pero ambos, están encantados con la llegada de su bebé. A la modelo le encantaría casarse en algún momento de su vida pero no tiene prisa.

Ahora lo importante es recibir al bebé en casa. Asegura que Fonsi Nieto ha cuidado mucho de ella durante los nueve meses ya que además es una persona atenta y cariñosa. Lo cierto es que el deportista ha tenido muchos amores a lo largo de su vida, entre ellos, destaca Ariadne Artiles que fue su esposa, o su novia más estable, Elsa Pataky. Esperemos que este amor sea para toda la vida.

El bebé se llamará Lucas pero en un futuro aspiran a ampliar la familia para darle más hermanitos al niño. Como cualquier mujer ha tenido antojos y la verdad es que Alba Carrillo ha engordado bastante durante el embarazo pero aún así está guapísima y desprende una alegría natural.

Alba Carrillo se define a sí misma como una mujer de carácter. Por otra parte, también asegura que cada día antes de dormir le gusta leer un poco. Imaginamos que cuando nazca el niño tendrá que quitar un poco de tiempo a la lectura porque un bebé requiere una atención constante. Sin duda, le deseamos mucha suerte a Alba en el momento del parto.

Imagen: Hola.com

Kiko Hernández tiene un regalo para el bebé de Rosario Mohedano

Kiko Hernández tiene un regalo para el bebé de Rosario Mohedano

Kiko Hernández, tal vez sea uno de los mayores enemigos de Rosario Mohedano, la hija de Rosa Benito por las críticas que le ha dado día sí y día también a la sobrina de Rocío Jurado. Pues bien, Rosa Benito ya es abuela de una niña y está feliz. Pero por ello, no ha dejado de lado sus obligaciones laborales y ha acudido como es habitual a su cita con Sálvame. Pues bien, Kiko Hernández tenía una sorpresita preparada para Rosario Mohedano.

Y es que, le ha llevado un regalo en persona a su casa con las cámaras de Sálvame. La iniciativa no ha sido recibida de la mejor manera, tal vez, de una forma comprensible teniendo en cuenta que está dolida por todas las críticas que ha recibido. Así que al final, este intento de acercamiento se ha quedado sólo en eso, en un intento de acercamiento. ¿Crees que Rosario Mohedano reaccionó de la forma adecuada? Por otra parte, según han afirmado algunos rumores, Rosario Mohedano podría vender la exclusiva del nacimiento de la niña.

Algo que seguro que da pie a nuevos comentarios y críticas ya que también, vendió la exclusiva de su boda. Pero eso sí, venda o no venda exclusiva la realidad es que la hija de Rosa Benito salió con la niña en brazos del hospital con la carita descubierta para que los fotógrafos pudiesen verle. Sin embargo, al ser una niña respetaron la imagen en base a los derechos de la infancia.

Rosario Mohedano por otra parte, tiene pensado volver pronto a trabajar como colaboradora en Qué tiempo tan feliz. Pero ahora mismo, su grado de felicidad es infinito porque este 2011 ha sido muy bueno para ella y para su familia. De hecho, su madre se convirtió en la ganadora indiscutible de Supervivientes 2011.

Esperemos que Rosario Mohedano disfrute de verdad este momento de su vida porque se lo merece. Y ojalá también algún día logre tener éxito dentro del mundo de la música porque lo cierto es que tiene una buena voz. Esperemos que Alejandra sea una niña muy feliz y muy alegre. 

Imagen: Tele.org

Perder el miedo al parto

Muchos factores influyen para que las embarazadas, y las mujeres en general, sientan temor a los dolores del parto. Lo que solemos ver en las telenovelas y en las películas, así como lo que escuchamos de los relatos exagerados de nuestras amigas, nos suelen dar una idea equivocada del parto, bastante alejada de la realidad.  Pero es bueno saber que no todo es como nos quieren hacer creer.
Saber si el parto será o no doloroso es algo imposible de determinar, ya que cada parto es diferente, inclusive en una madre que ha dado a luz repetidas veces. El dolor siempre irá a depender de quién lo califique, porque hay personas para las cuales el dolor de las contracciones es soportable y para otras no.  Por lo general, el primer parto suele más difícil y demora más tiempo en nacer el bebé, aunque no en todos los casos es así.
A medida que se va aproximando la fecha de parto, aumenta la ansiedad y hasta es posible experimentar sentimientos encontrados entre el desear que tu hijo nazca y el temor al parto. De modo que es sumamente importante que la madre se encuentre bien informada sobre el parto, para poder sentirse más segura y liberarse de de tensiones, lo cual es útil para poder manejar mejor el dolor. Para ello, puedes realizar un curso psicoprofiláctico, evacuar todas tus inquietudes con tu médico y visitar el hospital o clínica donde vas a dar a luz, para recorrer las instalaciones y la sala de partos. Todo esto, te dará mayor  confianza y seguridad para cuando llegue el día tan esperado.
Las contracciones hacen que el cuello del útero se dilate  para que el bebé pueda nacer. Al principio, se siente una mínima  incomodidad, y luego se puede sentir dolor en la espalda, el abdomen y, por último, en el útero y bajo el vientre. Las contracciones son más intensas conforme avanza la dilatación, la cual debe llegar a 10 centímetros para que poder expulsar el bebé. En este punto, es cuando las contracciones se vuelven más frecuentes y poseen mayor duración.
Gracias a los avances de la medicina, actualmente existen modernos equipos de diagnóstico prenatal.  Incluso, una alternativa para el dolor es la anestesia epidural, permitiendo que la madre se concentre en pujar y no así en el dolor.
Por supuesto, que resulta casi imposible que las madres primerizas lleguen casi sin temor al momento del parto. Lo importante es conservar la calma y la concentración, y pensar que luego de ese dolor, tolerable para muchas y no tanto para otras, llegará lo mejor que le puede ocurrir a toda mujer: un hijo. Les aseguro que al oír el llanto de su bebé y verle su carita, el dolor desaparecerá casi de inmediato. 

Imagen:

http://pequebebes.com

Efectos del llanto del bebé al nacer

El llanto del bebé al nacer resulta beneficioso no solo para él mismo sino también para su madre. Aunque esto no implica que todos los bebés tengan que llorar, ya que muchos no lloran al nacer y son sanos.
El llanto del bebé posee efectos psicológicos sobre la madre, quien al escuchar llorar a su hijo, siente alegría y tranquilidad por igual, además de experimentar haber cumplido una meta, que no es otra más que el nacimiento, y enfrentarse a otra por cumplir, la crianza. Al mismo tiempo, se produce un efecto hormonal en la madre, lo que hace que su organismo comience a liberar hormonas que estimulan la producción y bajada de la leche.
Por otra parte, el solo llanto del recién nacido impulsa la respiración voluntaria del pequeño, quien comenzará a usar sus pulmones cuando deje de recibir oxígeno a través del cordón umbilical; a la vez que ayuda a eliminar el líquido y mucosidades que el bebé posee tanto en la boca, la nariz como en sus vías respiratorias.
Al nacer, el bebé segrega unas hormonas, denominadas catecolaminas, que se encargan de inducir a los pulmones a respirar por sí mismos. Tales hormonas, son liberadas frente a estímulos que reciben al nacer. Por ejemplo, cuando el nacimiento se produce por parto normal, el bebé debe atravesar el cuello del útero y el conducto vaginal, lo cual provoca una compresión en el cuerpo del bebé, especialmente en su tórax, y después de salir, su cuerpo se expande, lo que incita a los pulmones del bebé para comenzar a respirar de forma voluntaria.
Asimismo, al nacer, el bebé sufre un cambio térmico, puesto que la temperatura de la sala de partos será inferior a la temperatura del interior del cuerpo materno. A esto se le suma que el bebé está mojado, generando mayor sensación de frío; ante lo cual el bebé reaccionará abriendo la boca, estimulándolo de ese modo a empezar a respirar por sí mismo.
A su vez, el pequeño recibe otros estímulos como ser: cambios de luminosidad y  sonoros, manipuleo del médico, entre otros.
En el caso de un parto complicado, que conlleva sufrimiento fetal, el bebé nacerá cansado. Esto puede reducir su reacción frente a los estímulos, siendo necesario darle una nalgada para ayudarlo a reaccionar. Esta situación también puede darse en los bebés nacidos por cesárea o partos en el agua, donde el bebé es sacado del vientre materno tan relajado de modo que no segrega las hormonas catecolaminas, que inducen a los pulmones a respirar por sí mismos.

Hinchazón de las piernas durante el embarazo

 

Durante el embarazo, en especial en el último trimestre e incluso hasta dos semanas después del parto; tener las piernas hinchadas, al igual que los tobillos y pies, es algo más que común, pudiendo además sentir dolor en las articulaciones.
La hinchazón se ve intensificada sobre todo en los días cálidos y húmedos, al final del día, tras permanecer mucho tiempo parada o sentada, si se ha subido demasiado de peso, si se trata de un embarazo múltiple, entre muchas otras razones. Lo normal, es que la mayor parte de esta hinchazón desaparezca después de dormir por la noche.
La causa de la hinchazón se debe a que los tejidos tienen que resistir el desarrollo del bebé y el parto, de modo que producen y acumulan líquidos, los cuales a su vez provocan hinchazón o edema en las piernas, tobillos y pies, aunque en ocasiones suele darse también en las manos y la cara.
Para aliviar dicha hinchazón  es necesario evitar permanecer mucho tiempo de pie o sentada, no cruzar las piernas al sentarse, intentar mantener elevados los pies aunque sea un rato al día, al dormir recostarse siempre sobre el lado izquierdo del cuerpo para facilitar la circulación sanguínea, realizar caminatas diarias, hacerse masajes, evitar el uso de ropa ajustada, utilizar calzado cómodo y sin tacón, usar medias especiales que den soporte, reducir la cantidad de sal en las comidas, beber al menos 2 litros de agua al día,  y no tomar medicamentos para reducir la hinchazón, excepto por prescripción médica.
En caso de padecer síntomas como hinchazón severa, una pierna visiblemente más hinchada que la otra y dolor a la altura de los muslos, hinchazón en manos y cara, dolores de cabeza intensos, visión borrosa, mareos o dolos agudo en el abdomen, se debe recurrir con rapidez al médico.

Imagen:

http://secretosdesaludonline.com

 

Qué hacer para que el niño venza el miedo a la oscuridad

Es muy común que los niños miedo a la oscuridad. Lo cual, si bien es algo normal, se acentúa más con lo que ven en programas de televisión y con lo que oyen de los demás. Vale aclarar que los miedos son inducidos, por lo que los niños no nacen con tales miedos.
Hay distintos modos para que un niño le quite importancia a la oscuridad. Uno de ellos es apelando al uso de un muñeco con luz. Algunos peluches suelen ser bastante útiles, y el niño los puede encender cuando sienta miedo. Con el tiempo, el pequeño dará cuenta de que no hay nada que temer.
También, existen luces en el mercado que al ser enchufadas se encienden automáticamente cuando la luz principal es apagada. Son muy prácticas, porque acompañan al niño a la hora de dormir y no iluminan demasiado, por lo que la luz no significará una molestia para él.
Otra opción es hacerle compañía al niño antes de dormir, jugando con él o contándole un cuento, de modo que sienta tu cariño. Incluso puedes inventar alguna técnica a través del uso de algunas palabras en particular antes de dormir o dándole una especie de amuleto que lo ayude a conciliar el sueño y que sirva para apaciguar sus temores.
Al mismo tiempo, se pueden implementar algunos juegos en la oscuridad, como realizar sombras con las manos o tan solo jugar con las luces apagadas valiéndose de una linterna. Esto le puede brindar al niño seguridad para desenvolverse solo durante la noche.
A su vez, se puede apelar al empleo de stickers en la pared o el techo, que vienen en diferentes formas y diseños y que brillan en la oscuridad, resultando perfectas para estos casos.
Caminar con el niño por la habitación con la luz apagada, revisando juntos cada rincón de la misma para que comprenda que de hecho no existe ningún peligro, es otra alternativa válida que se puede implementar.
En cualquiera de los casos, debes saber que con tu ayuda el niño de a poco irá ganando confianza y aprenderá a enfrentar sus temores.

Ser madre a los 40

Actualmente, las mujeres acostumbran priorizar su vida personal y profesional postergando de ese modo sus planes de  ser madre, por lo que es cada vez más frecuente ser madre después de los 40. Y aunque ello parece ser una carrera contrarreloj, muchas lo consiguen con éxito. 
Hasta no hace mucho, el ideal de casi cualquier mujer era casarse y tener hijos. Pero los tiempos han cambiado al igual que el rol de la mujer, quien ocupa un lugar más preponderante, valorando su realización profesional por sobre todas las cosas, viéndose postergados así sus deseos de convertirse en madre.
Según la ciencia médica, ser madre a los 40 es un tanto riesgoso debido a los diversos cambios que sufre el organismo en las mujeres de esa edad.  La calidad de los óvulos va en detrimento, pueden aparecer problemas de hipertensión y diabetes gestacional durante el embarazo y el riesgo de aborto es más alto. Sin contar, además, con el aumento de posibilidades de que el bebé padezca enfermedades genéticas y síndromes asociados, como por ejemplo Síndrome de Down.
Más allá de estos riesgos físicos, las mujeres que buscan un embarazo luego de los 40 se enfrentan a  otras cuestiones, como menos energía, menos pacienciafalta de tiempo por sus ocupaciones laborales.
Aún así, las mujeres prefieren esperar para tener un bebé. Lo cual no representa una decisión desatinada, si se tiene en cuenta que la medicina ha avanzado a pasos agigantados en relación al desarrollo de técnicas que asisten tanto a la madre como al niño  y evitan en gran parte las complicaciones que hemos mencionado.