Caída del cabello en los bebés

Que un bebé pierda el pelo o directamente no tenga no nos debe de extrañar pues es algo muy común.
Puede ocurrir que la caída del pelo con el que nació se deba a que no era verdadero cabello sino que se trataba de  restos de lanugo, que no es otra cosa más que la capa pilosa que le cubre el cuerpo a los bebés a partir del quinto mes de gestación, y el cual por lo general se pierde antes de producirse el parto. Si esto no sucede, entonces se le irá cayendo durante el tiempo posterior al nacimiento.
Por otro lado, es absolutamente normal que el pequeño pierda más pelo que un adulto ya que su cabello está en etapa telogénica, la cual se caracteriza por su débil raíz, en vez de encontrarse en fase anagénica, en la que el fortalecimiento de los cabellos es mayor.
Asimismo, el pelo se debilita por el contacto con el colchón de la cuna, lo cual hace que el pequeño vaya perdiendo cabello, sobre todo  en la parte posterior de la cabeza. Esta situación irá revirtiéndose a medida de que el niño comience a pasar más tiempo levantado.
Incluso, la falta de pelo en los bebés puede deberse a la herencia genética, que influye en el ritmo del crecimiento y la fortaleza del mismo.
Al margen de si el pequeño posea poco o mucho cabello, es necesario realizarle el lavado de la cabeza con una esponja humedecida en agua tibia y champú infantil. De ese modo, se evita que se acumule el sudor en los poros, lo cual propicia la aparición de eczemas y granitos; así como la formación de la costra láctea, muy común en los bebés menores de seis meses.
Y bajo ningún concepto se le debe echar colonia en la cabeza, pues ésta no hace más que resecar el pelo, tornándolo frágil y quebradizo.

Imagen:

https://mamateta.es/wp-content/uploads/2012/07/cortar-cabello-bebe1.jpg

José Ortega Cano podría ser padre de nuevo

José Ortega Cano será padre de nuevo

Increíble pero cierto. Esta tarde, el programa Sálvame nos ha sorprendido con una nueva exclusiva que habrá que dar tiempo al tiempo para poder confirmarla. Supuestamente, el torero José Ortega Cano sería padre de nuevo, y además, este bebé llegaría en un momento en el que parece que el viudo de Rocío Jurado tiene más disgustos que alegrías. Por delante, tiene que hacer frente al proceso judicial vinculado con el accidente que sufrió hace un año y en el que además, perdió la vida otra persona. Pero en las últimas semanas, también se ha rumoreado mucho sobre la difícil relación que mantiene con su hijo José Fernando. Pues bien, la noticia de esta nueva paternidad ha causado un gran impacto. José Ortega Cano mantiene una relación desde hace unos meses con una mujer más joven que él. Sin embargo, esta historia se ha mantenido en un segundo plano, por ello, ha sorprendido tanto la noticia. La realidad es que son muchos los rostros populares que han ampliado la familia a una edad avanzada. El caso más sorprendente lo tenemos en el tristemente fallecido Julio Iglesias Puga. Pero también, Miguel Bosé tuvo dos niños hace un año. Y Bertín Orborne es un padre ejemplar de dos niños estupendos.

José Ortega Cano es padre de un chico y una chica que se encuentran en plena adolescencia. Ambos niños fueron adoptados dentro del matrimonio con Rocío Jurado. Mucho han cambiado las cosas en la familia desde que muriera la que algunos consideraban la más grande. La llegada de un bebé siempre es positiva y alegre más allá de las circunstancias. Es decir, un hijo siempre es un motivo para sonreír. Pero de momento, tendremos que esperar para ver cuándo se pronuncia el protagonista de esta noticia para confirmar los hechos o desmentirlos. Por supuesto, tanto en un caso como en otro, tendrá que dar su punto de vista.

La realidad es que se trata de una noticia bonita y positiva que merece la pena disfrutar.

Imagen: Tus famosos

Infección urinaria, diagnóstico y cuidados

La infección urinaria es muy común en los niños. Se trata de una infección localizada ya sea en los riñones, la pelvis renal, los uréteres, la vejiga o la uretra, cuya detección y tratamiento es muy importante puesto que de no tratarse podría ocasionar daños serios en el riñón del pequeño.
Uno de los factores fundamentales que determina la aparición de las infecciones urinarias es el relacionado con los hábitos de higiene que la mamá tenga con su hijo, es decir, las veces en que se les cambia el pañal y la forma de aseo de los genitales, puesto que es muy fácil que los gérmenes que se hallan en las heces lleguen a la vejiga. Por ese motivo, hay que cambiarle con frecuencia los pañales al bebé.
Además del llanto continuo, falta de apetito, fiebre y vómitos, los niños que tienen infección urinaria generalmente presentan ictericia (coloración amarillenta de la piel), palidez y olor fuerte en la orina, entre otros síntomas.
Si además de ello, padece decaimiento o exhibe pérdida de peso, es necesario acudir con el niño al pediatra, para que le recete los antibióticos necesarios y realizarle las pruebas de rigor.
De manera que para combatir las infecciones básicamente es necesario darle el pecho al bebé a demanda, pues la lactancia materna ayuda a aumentar las defensas del organismo; no ponerle prendas que le puedan irritar, cambiarle con frecuencia el pañal.
Siempre ante la menor duda de infección se debe recurrir con prontitud al médico.

 Imagen:

http://img.bebesymas.com/limpiarse_bien.jpg

Espasmos del sollozo

Aproximadamente el 5% de los niños entre los los 6 meses y los 3 años de vida padecen “espasmos del sollozo”, es decir, que al llorar con mucha intensidad, cualquiera sea el motivo, dejan de respirar por unos segundos.
Aparte del llanto intenso y la apnea, los pequeños pueden presentar una coloración azulada de piel que es conocida como espasmo cianótico, pudiendo incluso llegar a desmayarse; o también  pueden verse pálidos, perder el sentido y sufrir convulsiones, episodio que se denomina “espasmo pálido del sollozo”.
Más allá de estos síntomas, los espamos no revisten gravedad y tampoco dejan secuelas en los niños.
En estos casos, los niños no pasan más de 20 segundos sin respirar y recuperan el sentido en  menos de un minuto, de modo que se descarta la posibilidad de que sufran daño cerebral o se asfixien.
Cuando sucede un episodio de este tipo lo más recomendable es procurar mantener la calma, verificar que no tenga nada en la boca y luego tumbarlo en el suelo, pues es la mejor posición para que la sangre se irrigue al cerebro.
Además, se aconseja frotarle las muñecas con un pañuelo húmedo y pellizcarlo suavemente tanto en los brazos como en las piernas. Bajo ningún concepto se lo debe zarandear ni soplarle en el rostro, pues eso no hará más que asustarlo y tardará más en volver a la normalidad.
Una vez que el pequeño se recupere, es importante no reñirlo y procurar distraerlo. Puede que luego de un episodio como este se muestre un poco cansado.
Es muy probable que la situación se vuelva a repetir en otras oportunidades, por lo que es conveniente anticiparse a las rabietas y distraer al niño para evitar que se ponga nervioso, reconfortándolo.
En casos excepcionales, los espasmos son una señal de que algo anda mal y es necesario llevar rápidamente al pequeño a urgencias. Por eso, si se producen cuando está durmiendo, se presentan en niños menores de 5 meses o mayores de 8 años, ocurren sin causa aparente, o el niño demora en recuperar el sentido, es necesario recurrir rápidamente al médico.

Imagen:

http://modamanua.files.wordpress.com/2008/11/sollozo2.jpg

Beneficios del diagnóstico precoz de la displasia de cadera

La displasia de cadera, que se da cuando la cabeza del fémur no encaja de manera correcta en la cavidad en donde se debería insertar, es una alteración que afecta a tres de cada mil recién nacidos.
El diagnóstico es realizado por el neonatólogo, al cual logra arribar luego de efectuarle una exploración exhaustiva, que incluye las maniobras de Barlow y Ortolani, y una ecografía de caderas.
Puede ocurrir que el niño no tenga displasia sino más bien una cadera inmadura o laxitudes en la misma producto de la influencia de las hormonas de la mamá. En ninguno de estos casos es necesario un tratamiento, ya que la cadera se irá normalizando con el transcurso del tiempo.
En caso de que el recién nacido sufra displasia, el tratamiento consiste en mantenerle durante un tiempo la cabeza del fémur en su lugar, hasta que el hueso se vaya desarrollando y adaptándose a donde debe ir. Para ello, debe colocarse el arnés de Pavlik o yeso pelvipédico, para mantener la cadera reducida y en la posición adecuada, para su correcto desarrollo.
Es sumamente importante el diagnóstico precoz de la displasia, pues de ese modo se evitará que dicha alteración en la cadera produzca a futuro dolor, artrosis o cojera. Incluso, cuanto más se demore su detección, más duro será el tratamiento.
A los niños con más de 6 meses de edad se les puede colocar un yeso pelvipédico, aunque generalmente la única solución es operar el fémur.
En los pequeños mayores de 1 año, tan sólo se puede realizar cirugías de reconstrucción de la cadera, para modificar el fémur, la pelvis o el acetábulo, que es la cavidad que posee la cadera en la que se inserta y articula la cabeza del fémur.

Imagen:

http://img.bebesymas.com/2010/06/34375152_9a73e5896b_b.jpg

Cuidado de los dientes de leche

Desde el momento en que comiencen a asomarle los primeros dientes de leche al bebé, que suele ocurrir alrededor de los 6 meses, es necesario cuidarlos. De ese modo, el pequeño podrá tener una boca sana durante toda su vida.
Es durante la gestación cuando comienzan a formarse las calcificaciones que luego darán lugar a los dientes.
Este proceso continúa durante su crecimiento, pero recién será en torno a los 6 meses cuando comiencen a asomar en la encía del bebé los primeros dientes de leche.
Si bien la erupción dental no es un proceso doloroso, pues por lo general el pequeño casi ni se entera de que están saliéndole sus primeros dientes, en algunos casos suele ser un tanto molesta. Al inflamarse la encía, puede generar fiebre, más irritabilidad y hasta algún trastorno digestivo, durante al menos tres o cuatro días.
Es muy frecuente el prurito gengival, que consiste en esa sensación de picazón que el pequeño intenta calmar mordiendo.
Es bueno saber que los dientes cumplen diversas funciones elementales en el desarrollo del bebé, como masticar los alimentos, ayudarlo a hablar de manera correcta, y guiar el paso de la dentadura definitiva.
Por esta razón, resulta sumamente importante cuidar de manera adecuada la dentición temporal, compuesta por 20 dientes que generalmente se comenzarán a caer al llegar a los 6 años de edad. Dicho cuidado, debe contemplar la limpieza, así como la alimentación y la visita al dentista.

Imagen:

http://www.bebes.net/wp-content/uploads/2009/11/bebe-cepillandose-dientes.jpg

Las mayores alegrías en el embarazo

Las mayores alegrías en el embarazo 

El estado de gestación es positivo a nivel emocional, sencillamente, porque cualquier mujer vive diferentes alegrías a lo largo del proceso. Aquí tienes algunos ejemplos:

1. El momento de máxima alegría es, precisamente, cuando descubres que vas a ser mamá después de hacerte un test de embarazo.

2. Por otra parte, también es muy emocionante el instante de la primera ecografía. Siempre es aconsejable asistir al médico en compañía de la pareja.

3. El momento en el que sales de dudas, y sabes si el bebé será niño o niña es perfecto. De hecho, no dudes en compartir tu alegría con amigos, familiares y conocidos. También, con los compañeros de trabajo.

4. Por supuesto, el proceso de buscar el nombre ideal para el bebé resulta muy retador ya que el nombre está directamente vinculado con la identidad.

5. El hecho de sentirte cuidada y mimada por tu pareja en un momento de estas características también te ayuda sentirte mejor contigo misma.  

6. Puedes sentirte muy bien también al decorar la habitación del niño y hacer todos los preparativos: Comprar la cuna, el moisés, pintar la habitación del bebé, elegir el tono ideal para las paredes, comprar la ropa, comprar todos los detalles para preparar la casa…

7. El momento del parto es uno de los más importantes en la vida de un ser humano, sencillamente, porque puedes vivir el momento presente en compañía de la pareja y también, puedes descubrir el mayor amor que existe en el mundo. El que siente una madre por su hijo.

8. La alegría en el embarazo es una actitud. Es decir, eres tú misma quien tienes que empezar a trabajar la ilusión desde un primer instante porque te quedan muchas cosas buenas por vivir y por sentir.

En algunos casos, en un embarazo, también existen posibles tristezas, sin embargo, conviene pensar siempre en positivo y tener la mente abierta a la esperanza, al amor y a la alegría. El hecho de saber que tu vida va a cambiar produce una alegría inmensa porque toda evolución te permite crecer.

Imagen: Es tu imagen

La deficiencia de ácido fólico en el embarazo afectaría la salud emocional de los niños

Un estudio desarrollado por investigadores holandeses arribó a la conclusión de que, aparte de los beneficios ya conocidos en la gestación,  el ácido fólico sirve para mejorar la salud emocional de los niños. Según se desprende de los estudios realizados, los problemas emocionales en los pequeños aumentan un 57 por ciento cuando las madres antes y durante el embarazo no tomaron el ácido fólico necesario.
También, es necesario resaltar que dicho suplemento es muy importante para la prevención de la espina bífida en el feto, que se trata de una malformación congénita del tubo neural.
La investigación, que fue publicada en la revista American Journal of Clinical Nutrition, se basó en el estudio de 3.209 niños europeos, entre los que había niños con problemas de conducta o emocionales y niños sin ningún tipo de dificultad. Así, se logró determinar que  la falta de folatos aumentaba el riesgo en los pequeños de sufrir problemas emocionales la salud emocional en los bebés. Por eso, es sumamente importante planificar el embarazo y preparar el cuerpo para la concepción, comenzando a tomar suplementos de ácido fólico desde antes de buscar un embarazo. Pues el mismo riesgo está presente en aquellas madres que comenzaron a tomar ácido fólico durante la gestación, y no antes como lo aconsejan los profesionales médicos.
Al margen de esto, es preciso establecer con exactitud cuál es la relación existente entre el ácido fólico y el desarrollo emocional de los niños, para ratificar los resultados del estudio realizado.

Imagen:

http://mamaybebes.blogspot.com.ar

Se podría prevenir la muerte súbita con un test genético

La empresa Sistemas Genómicos de Valencia presentó un nuevo test genético, el cual fue desarrollado con el propósito de prevenir la muerte súbita. El test, puede analizar hasta 196 genes para detectar la existencia de tres problemas: cardiopatías congénitas, aneurismas de aorta y la muerte súbita.
De acuerdo a lo señalado por los especialistas, la mayor parte de los casos de muerte súbita se encuentran relacionados con los problemas cardíacos que se heredan genéticamente. Por lo que las familias en las que ha habido algún caso de muerte súbita, deberían realizarse el test para poder establecer la existencia de alguna anomalía, para tomar las medidas preventivas del caso.
Vale aclarar que en la muerte súbita influyen ciertos factores de riesgo, a saber: la edad, la posición al dormir,  factores medioambientales, hábitos de vida, etc.
El test genético ya fue usado en aproximadamente un centenar de familias para precisar si había o no predisposición a padecer una cardiopatía congénita o muerte súbita. Además de salvar vidas, el test contribuirá a evitar las diferentes pruebas a las que son sometidos los pacientes con cardiopatías desconociendo que la causa del problema reside en los genes.

Imagen:

http://libresteinforma.blogspot.com.ar
 

La etapa de gateo es fundamental para el desarrollo sensorial y cognitivo de los bebés

Una de las etapas por la que transitan los bebés antes de comenzar a caminar es la de reptar o gatear, la cual según  los expertos mejora el desarrollo sensorial y cognitivo de los pequeños. En efecto, durante esta etapa tan fundamental en la vida de todo bebé se desarrollan el sentido de la coordinación y la percepción del espacio, entre otras cosas. Por lo que la ausencia de la misma es asociada por los especialistas  a trastornos cognitivos o déficit de atención.
Hay pediatras que desconocen la relevancia que posee el gateo y cómo esta etapa influye decididamente en el desarrollo del cerebro, así como en el habla, la visión, el equilibrio, etc. Puede ocurrir que un bebé pase directamente a caminar, salteando dicha etapa, lo cual no resulta beneficioso para nada, pues de ese modo aumenta el riesgo de que los niños sufran las complicaciones que mencionábamos anteriormente.
Es recomendable que los niños cuenten con  el espacio necesario para gatear, sin verse restringidos por los límites impuestos por un parque infantil. Incluso, no gatear el tiempo suficiente puede llegar a provocar disfunciones de consideración a corto plazo.
Vale señalar que el movimiento de cada miembro por separado, que realizan los bebés en su cuna, representa el primer nivel de organización cerebral del movimiento. A ello le sigue la etapa de arrastrarse o reptar, en la cual los bebés se impulsan y se arrastran usando sus miembros, para luego comenzar a sincronizar brazos y piernas para desplazarse.
Si el gateo es desarrollado de manera correcta, se promueve que las conexiones neuronales se lleven a cabo sincronizando correctamente ambos hemisferios cerebrales. Tal es la importancia del gateo, que hasta servirá de ayuda a los bebés para que puedan  escribir en un futuro, ya que es ahí cuando se desarrolla el mecanismo de coordinación ojo-mano, fundamental para leer o escribir. Por eso, los especialistas aseguran que aquél bebé que gatea más posee mayores posibilidades de aprender a leer y escribir antes.

Imagen:

http://consejosmama.blogspot.com.ar