Recursos útiles para que los niños logren dejar el chupete

Uno de los momentos de transición más complicados para cualquier bebé es el de dejar el chupete, en especial  cuando su uso está relacionado a ciertas rutinas como la del sueño.
Fundamentalmente, para lograr que los pequeños dejen el chupete, es necesario que los padres tengan paciencia y sean comprensivos, ya que no es tarea fácil.  En efecto, el chupete es un elemento que tranquiliza al bebé así como a los padres, pues si el bebé se encuentra tranquilo, los padres también lo estarán.
A pesar de que su uso les aporta tranquilidad a los niños, si se extiende su empleo éste puede ocasionar problemas en su dentadura. De ahí que los especialistas recomiendan dejar el chupete en torno a los dos años de edad.
Por supuesto que no debe ser un cambio que resulte traumático para el pequeño. Para ello, existen una serie de rutinas que pueden servirles de ayuda a los pares para lograr su cometido.
Por lo general, a los dos años los pequeños comienzan a hablar bastante. Por lo que es necesario hacerles comprender que si usan el chupete no se les entiende lo que dicen. De manera que, al momento de hablar, es conveniente instarlos a que lo hagan sin el chupete en la boca.
También, otro recurso que se puede utilizar es explicarles que ya son mayores para usar chupete. Como los niños de esta edad les atrae el hecho de pensar que ya son mayores, éste puede servir como un gran incentivo para que abandonen su uso. No es conveniente quitarle el chupete de manera brusca, sino que hay que hablarles mucho y ser sumamente comprensivos con ellos.
Lo mejor es quitarle el chupete de a poco. De modo que una buena opción sería dejarles que lo usen, por ejemplo, sólo para dormir. Retirándoselo por completo durante el resto del día.
También, se les puede leer cuentos que hablen del tema, para ayudarles a comprender a los niños el porqué resulta tan importante que dejen de usar el chupete. Gracias a los cuentos, los pequeños pueden aprender diversos hábitos saludables. 

Imagen:

http://pequebebes.com/wp-content/2009/12/el-chupete.jpg

Tips para elegir la mejor guardería para tu bebé

Tips para elegir la mejor guardería para tu bebé

Cada vez es más habitual que muchas parejas decidan llevar a su niño a la guardería para que esté bien cuidado y bien atendido. Esta opción la toman no sólo padres que trabajan, sino también, parejas que a pesar de que pasen parte del día en casa, prefieren tener una parte de tiempo para sí mismas y también que el niño pueda estar en un entorno profesional, donde conocer nuevos amigos y empezar a socializar desde una edad muy temprana. ¿Qué puedes hacer para elegir la mejor guardería para el bebé?

1. En primer lugar, merece la pena que optes por un centro que está situado cerca de tu casa. La distancia geográfica en las grandes ciudades puede ser un factor en contra, sencillamente, porque a través de la distancia extrema se pierde mucho tiempo en desplazamientos. Por ello, busca una guardería en tu barrio y opta por tu comodidad.

2. Elabora una base de datos de las guarderías que hay cerca de tu casa. Echa una solicitud a más de una para ver en cuál aceptan a tu bebé. Merece la pena ser previsor.

3. Decide si quieres que tu bebé vaya a estudiar a una guardería pública o a un centro privado.

4. Intenta informarte un poco más sobre cómo es la guardería, sus instalaciones, qué servicios ofrece, cómo es el personal profesional que trabaja en ella. Para ello, no dudes en concertar una entrevista para solicitar más información.

5. Si una amiga tuya te ha contado que está muy contenta con la calidad de la guardería a la que va su hijo, entonces, puedes tener en cuenta su criterio puesto que siempre es gratificante que alguien te hable con esa seguridad de los cuidados que recibe el bebé.

6. La decisión de llevar al niño a una guardería tiene que estar meditada y consensuada por ambas partes.

Merece la pena dedicar el tiempo necesario a reflexionar sobre qué guardería puede ser el mejor hogar académico de tu bebé el próximo curso a partir del mes de septiembre.

Imagen: Carrión de los Condes

La polución aumenta el riesgo de padecer asma en los bebés

Investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo, a través de un estudio corroboraron que aquellos bebés que se encuentran expuestos a la polución poseen más riesgo de padecer asma, en comparación con los niños que viven en ambientes más saludables.
De este modo, los niños que viven en ciudades con altos índices de contaminación ambiental se encuentran propensos a sufrir inflamaciones alérgicas pulmonares, en especial asma, productos de las sustancias químicas que se hallan presentes en el ambiente. Esto se conoce a raís de una investigación que fue desarrollada sobre ciudades como Sao Paulo o la Ciudad de México, que están muy afectadas por la polución.
A causa de los elevados índices de sustancias tóxicas suspendidas en el aire, se ha registrado un marcado incremento de casos de hospitalización de infantes por inflamaciones alérgicas pulmonares.
Para la realización del estudio, los científicos utilizaron ratones recién nacidos para exponerlos a contaminantes ambientales, los cuales al convertirse en adultos manifestaron una gran sensibilidad ante otros estímulos ambientales infecciosos y alérgicos, siendo propensos a padecer asma.
Durante el proyecto se utilizó 2-naftoquinona, un producto contaminante que está presente en la quema de diesel, de modo que es muy común en aquellas ciudades que cuentan con altos índices de vehículos a combustión.

Imagen:

http://bebe.elembarazo.net/wp-content/traumatismo.jpg

Decálogo para educar a un bebé sonriente

Decálogo para educar a un bebé sonriente
Educar a un niño implica mucho sentido del humor en tanto que la alegría se contagia. Por ello, los expertos han asegurado que el estrés o la tristeza también influyen en los peques. Por ello, a pesar de la crisis económica, nada como poner al mal tiempo buena cara para poder formar niños felices que crecen en un hogar en el que hay ilusión y amor. Aquí tienes un decálogo que puede servirte de ayuda para educar a un bebé sonriente:

1. En primer lugar, sé muy cercano con tu hijo desde la etapa inicial del nacimiento. Dedícale mucho tiempo y conviértele en una prioridad en tu vida. No pienses en lo que has perdido a raíz de los cambios que ha habido en tu vida. Piensa en todo lo que ganas: disfruta de este momento.

2. Ten una actitud de humildad a la hora de educar a tu hijo. En algunos casos, los padres cometen el error de poner en sus hijos muchas expectativas. Permite que tu hijo sea como él quiera ser. Por ello, no te adelantes al futuro en la etapa de bebé.

3. Vive la rutina doméstica con ilusión. Implica mucho trabajo y a veces, un gran desgaste. Por ello, descansa todo lo que puedas y aprende a delegar. El bebé también está perfectamente cuidado con los abuelos en momentos puntuales. En ese momento, podéis aprovechar para hacer un plan de pareja.

4. Aprende cada día algo nuevo de tu hijo.

5. Desdramatiza cada situación porque es mejor relativizar los acontecimientos. Por ejemplo, en medio del cansancio, se pueden potenciar las discusiones de pareja y el mal humor. Por ello, intenta afrontar la situación a tiempo.

6. Refuerza la confianza en la familia y las relaciones familiares porque lo mejor que le puede pasar al bebé es crecer en un entorno amable con tíos, primos y abuelos.

7. Sonríe tú, y tu bebé también lo hará.

8. No renuncies a tu propio espacio. Aunque sea, dedícate cinco minutos cada día para ti. Te lo mereces.

9. Podéis hace risoterapia en familia.

10. Sé feliz gracias a la familia que has formado.

Estos consejos te servirán para educar a un bebé sonriente.

Imagen: Blogs21

Cuándo los bebés están listos para abandonar la toma nocturna

Por lo general, los bebés pueden abandonar la toma nocturna en torno a los 4  o 5 meses. Antes de ello es imposible ya que su estómago sólo admite pequeñas tomas, razón por la cual precisan comer con tanta frecuencia para el correcto funcionamiento de su organismo.
Luego del primer trimestre vida, el estómago comienza a admitir tomas más abundantes, pudiendo llegar a pasar seis o siete horas desde la última toma para que necesite una nueva, lo cual propicia el descanso del niño y de la familia en general por las noches.
Los niños que son alimentados con biberón, generalmente dejan esta toma de manera espontánea, a diferencia de los pequeños que son amamantados y que la reclaman por más tiempo. Esta situación se da debido a que la leche materna genera una sensación de saciedad menor que la de fórmula.
De todos modos, antes de pensar en suprimirle la toma nocturna al pequeño, es necesario realizar una consulta con el pediatra para determinar si se encuentra preparado o no para dicho cambio. De ser así, se debe comenzar por retrasarle la última toma del día y adelantarle la primera de la mañana. O bien continuar con los horarios de siempre, pero agregándole una toma extra al acostarse la madre.
Lo ideal es que la última toma sea preparada igual que siempre pero con un poco más de agua y, si se quiere, de cereal, para que el pequeño se llene.
De todos modos, no hay que ser tan drásticos durante este proceso. Por lo que si el bebé despierta por las noches y únicamente se tranquiliza tomando el pecho o el biberón, no hay que negárselo sino que hay que intentar darle menos cantidad. Hay que tener en cuenta que generalmente el bebé se despierta no porque no se encuentre listo para abandonar la toma nocturna sino porque está acostumbrado a comer por las noches.

 Imagen:

https://mamateta.es/wp-content/uploads/2012/07/bebe10.jpg

Pautas para una retirada correcta del pañal

Algunos padres en ocasiones suelen apurar a sus hijos para que dejen el pañal, en ciertos casos debido al costo económico que conllevan los pañales. Pero lo cierto es que la retirada del pañal se debe hacer de manera adecuada y coherente, más aún si no deseamos que los bebés sufran de los malos hábitos en la micción, los cuales pueden acarrear problemas como incontinencia urinaria e infecciones, entre otras cosas.
Por este motivo, se realizó el lanzamiento de la campaña informativa denominada Consejos para la correcta retirada del pañal en niños, que está destinada a los padres y especialistas de salud que se desempeñan en áreas pediátricas. Su fin es mostrar cuáles pautas deben adoptarse para que los niños dejen correctamente el pañal, sin sufrir ningún tipo de problemas.
Los especialistas afirman que entre los dos y tres años de edad es el momento ideal para comenzar con la retirada de los pañales, pudiendo extenderse su uso nocturno por 6 meses más.
Siempre la mejor época para hacerlo es el verano, pues como hace calor el pequeño puede estar más cómodo, ya que lleva menos ropa.
También, para abandonar el pañal son útiles los orinales y WC para niños. Incluso, hay algunos que ofrecen una melodía como forma de recompensa para incentivar al niño a hacer sus necesidades en el pañal.
Si pasados los 5 años de edad los pequeños continúan teniendo escapes nocturnos, será necesario consultar con el especialista ya que es probable de que el pequeño padezca enuresis.
Para que los niños dejen el pañal correctamente es necesario tener mucha paciencia, porque una mala práctica puede acarrear enuresis así como una disminución en la calidad de vida y autoestima del niño.

Imagen:

http://beybieslactancia.blogspot.com.ar

La etapa de gateo es fundamental para el desarrollo sensorial y cognitivo de los bebés

Una de las etapas por la que transitan los bebés antes de comenzar a caminar es la de reptar o gatear, la cual según  los expertos mejora el desarrollo sensorial y cognitivo de los pequeños. En efecto, durante esta etapa tan fundamental en la vida de todo bebé se desarrollan el sentido de la coordinación y la percepción del espacio, entre otras cosas. Por lo que la ausencia de la misma es asociada por los especialistas  a trastornos cognitivos o déficit de atención.
Hay pediatras que desconocen la relevancia que posee el gateo y cómo esta etapa influye decididamente en el desarrollo del cerebro, así como en el habla, la visión, el equilibrio, etc. Puede ocurrir que un bebé pase directamente a caminar, salteando dicha etapa, lo cual no resulta beneficioso para nada, pues de ese modo aumenta el riesgo de que los niños sufran las complicaciones que mencionábamos anteriormente.
Es recomendable que los niños cuenten con  el espacio necesario para gatear, sin verse restringidos por los límites impuestos por un parque infantil. Incluso, no gatear el tiempo suficiente puede llegar a provocar disfunciones de consideración a corto plazo.
Vale señalar que el movimiento de cada miembro por separado, que realizan los bebés en su cuna, representa el primer nivel de organización cerebral del movimiento. A ello le sigue la etapa de arrastrarse o reptar, en la cual los bebés se impulsan y se arrastran usando sus miembros, para luego comenzar a sincronizar brazos y piernas para desplazarse.
Si el gateo es desarrollado de manera correcta, se promueve que las conexiones neuronales se lleven a cabo sincronizando correctamente ambos hemisferios cerebrales. Tal es la importancia del gateo, que hasta servirá de ayuda a los bebés para que puedan  escribir en un futuro, ya que es ahí cuando se desarrolla el mecanismo de coordinación ojo-mano, fundamental para leer o escribir. Por eso, los especialistas aseguran que aquél bebé que gatea más posee mayores posibilidades de aprender a leer y escribir antes.

Imagen:

http://consejosmama.blogspot.com.ar

Existe una inclinación natural a cuidar a los bebés

Normalmente, los bebés nos inspiran ternura y nos dan ganas de protegerlo. Según un reciente estudio, que fue publicado en la revista “NeuroImage” y elaborado por especialistas de Estados Unidos, Alemania, Italia y Japón, ver el rostro de un bebé produce una respuesta cerebral que daría cuenta de la existencia de una inclinación natural a cuidarlo.
La respuesta se da en áreas del cerebro de los adultos que se relacionan con la emoción, así como con la recompensa y la planificación del movimiento. En este sentido, los investigadores pudieron observar este patrón en adultos que no conocían al bebé ni poseían hijos propios.
Los expertos, utilizaron imágenes por resonancias magnéticas cerebrales para poder registrar la actividad cerebral tanto de hombres como de mujeres mientras observaban rostros de bebés y de adultos, así como caras de perros y gatos, cachorros y adultos. De este modo, se observó que, en comparación con el resto de las imágenes, las caras de los bebés generaban mayor actividad en determinadas regiones cerebrales, incluyendo la corteza premotora y el área motora suplementaria, que se asocian con la planificación del habla y del movimiento; el giro fusiforme, que tienen que ver con el reconocimiento facial; y las cortezas insular y cingulada, las cuales están involucradas con la activación emocional, la empatía, la vinculación y la recompensa.
De todos modos, existen excepciones pues los investigadores indican que el impulso de proteger a los bebés tal vez no se halle en todos los adultos, lo que explicaría de alguna manera porqué ocurre el abuso o maltrato infantil.

Imagen:

http://static.info7.mx/fotosThumb/400/322672_bebe.jpg

Convivir con mascotas reduciría el riesgo de sufrir alergias en los niños

Hay familias que creen que mantener a sus bebés lejos los animales es fundamental para cuidar su salud. Aunque en realidad es todo lo contrario, pues cada día más estudios confirman que lo más conveniente es que los niños estén en contacto con las mascotas desde edades tempranas.
En efecto, un estudio reciente sostiene que los bebés que conviven con mascotas, como los perros y los gatos, son menos propensos a desarrollar alergias a esos animales domésticos durante su vida, pero esto solo sucede si ese animal convive con el niño desde recién nacidos. Para arribar a dicha conclusión, esos niños fueron comparados con otros que habían nacido en hogares libres de la presencia de gatos y perros.
Esto se debe a que la exposición a los animales durante el primer año de vida de los pequeños implicaría una exposición a los alérgenos y bacterias del animal, los cuales fortalecen su sistema inmunológico.
Los investigadores no lograron detallar cambios en los niños que fueron expuestos después del primer año de vida, por lo que no pareció existir ninguna influencia sobre el riesgo de alergia, lo que da cuenta de que el tiempo puede resultar clave en lo que respecta a la prevención de las alergias a lo largo de su vida.
La suciedad, resulta buena en cierto modo cuando el niño es expuesto a ella con criterio, ya que los pequeños acostumbran sus cuerpos tanto al pelo como a las bacterias de las mascotas, sin que esto les implique problemas en su salud sino que sirve para prevenir alergias o enfermedades vinculadas a los animales.

Imagen:

http://elbebedemama.com/2011/04/la-seguridad-del-bebe-y-las-mascotas.html

La forma de alimentar a un bebé afectaría su coeficiente intelectual a largo plazo

Según un nuevo estudio, publicado en The Europeal Journal of Public Health, la manera de alimentar a un bebé influye a futuro en el coeficiente intelectual que puede llegar a desarrollar. De este modo, los resultados de la investigación indicarían que los bebés que comen a horarios fijos luego son menos listos que aquellos que son alimentados cuando tienen hambre.
A través de dicho estudio, que fue realizado por investigadores del Instituto de Investigación Social y Económica en el Reino Unido, se pudo determinar que los niños que habían sido alimentados respetando un horario diario cuando eran bebés tenían un menor coeficiente intelectual, en comparación con aquellos que eran alimentados cuando manifestaban tener apetito.
Para arribar a esta conclusión, se tomaron en cuenta los resultados de diferentes pruebas de coeficiente intelectual así como de rendimiento escolar, las cuales fueron realizadas a un grupo compuesto por algo más de diez mil niños con edades que oscilaban entre los 5 y los 14 años.
Si bien, hasta ahora, éste el único estudio que analiza las posibles consecuencias a futuro del tipo de alimentación que reciben los niños, los especialistas que realizaron el estudio aconsejan tomar los resultados del mismo con cautela, pues cabe la posibilidad de que las diferencias se puedan deber, no al hecho en sí de haberse alimentado respetando una programación fija, sino al tipo de madre que se ajustó a ella.
Según parece, generalmente quienes eligen alimentar a los niños a horarios determinados son las madres más jóvenes, en su mayoría mujeres solteras, que debían trabajar y que no leían libros a sus hijos cuando eran pequeños.

Imagen:

http://www.drrondonpediatra.com/alimentacion_bebe.jpg