Algunas cosas a tener en cuenta a la hora de dar el pecho

Lo primero que tenemos que tener en cuenta cuando decidimos dar el pecho es que, a pesar de todas las fórmulas de farmacia que se han creado, ninguna posee las mismas virtudes o beneficios que la leche materna, y está más que demostrado. Durante las 4- 8 primeras semanas de vida de nuestro pequeño, querrá comer cada hora y media, y cada dos horas. Aunque, también, podemos elegir lo que se conoce como “alimentación por libre demanda”. O sea, darle de comer cada 10 o 15 minutos, cada uno de nuestros pechos. Es bueno que el niño empiece la toma en el pecho donde dejó la anterior.dar el pecho

Si queremos limpiar el pezón, debemos pasarle un poco de agua caliente un poco de agua que esté caliente y, después, le daremos el pecho. Tras esto, debemos secar bien nuestro pecho. También, hay una serie de alimentos que debemos evitar, mientras estemos dando el pecho, como son: coliflor, no fumar, espárragos, granos de cereales, repollo, chocolate, café, condimentos o cerdo. Es muy bueno tomar líquidos durante la época de la lactancia, aunque no está demostrado que, como se creía en la antigüedad, productos como la malta, la cebada y otros cereales vayan a aumentar la cantidad de leche. Dos bebes no son iguales, cada uno necesita un número de tomas, come la cantidad que quiere, reacciona de manera diferente.

Dar el pecho tiene una serie de cosas positivas: es la forma más económica, rápida, segura y fácil de dar de comer a nuestro pequeño. No tenemos que esterilizar teteras; no tenemos que calentar ni mezclar productos, que hemos comprado en la farmacia o en un supermercado. Además, podremos disfrutar del calor de nuestro pequeño, saber como reacciona. Es un acto tan íntimo, que une tanto al hijo con su madre, que sorprende.

¿Qué alimentos no debemos tomar durante la lactancia?

bebe1

Hay una serie de alimentos que no deberíamos consumir, en el tiempo que estamos dando el pecho, por el bien de nuestra salud y de nuestro bebé. Por supuesto, las bebidas que sean de tipo estimulante. Pero, no sólo el café o té, que ya son conocido por su gran concentración de cafeína, también, el cacao, el chocolate o las bebidas que llevan cola. Por supuesto, las bebidas que tengan alcohol, tanto de vino, los aperitivos, la cerveza -no se recomienda, ni siquiera, el consumo de las que no tiene alcohol; los licores, de cualquier tipo. Si tomamos alcohol, debemos tener en cuenta que esta pasa a la propia leche materna y, por tanto, va a hacer daño al niño. Vegetales como la coliflor, la col, el pepino, las alcachofas, los espárragos y los pimientos, ya que está demostrado que cambian el sabor que posee la leche. Y, por supuesto, ni se te ocurra tomar medicamentos, si no han sido prescritos por su médico.

Recomendaciones a la hora de dar el pecho

lactancia-716579

Debemos seguir algunos consejos sobre la lactancia materna, por ejemplo, no tenemos por que obsesionarnos con la limpieza, una ducha cada día es suficiente. No tenemos por que lavar los pechos con jabón después de realizar cada toma, sólo con secarlos ya no se llega. Podemos usar los discos absorbentes, cambiándolos las veces que sean necesarios. Si fumamos, debemos pensar en dejarlo -es un buen momento para ello, para nuestra salud, la salud del peque y nuestra economía-. Si nos cuesta, es mejor fumar justo antes de realizar la toma y no hacerlo si el niño está en presente. Siempre va a ser mejor que darle leche de tipo artificial.

Los niños que crecen en ambientes con humos poseen más posibilidades de sufrir infecciones agudas y enfermedades, como el asma. Lo mismo debemos decir del alcohol, aunque la madre sólo bebe de manera ocasional, y de forma más bien moderada. Por el resto, tanto de comida como de bebidas no alcohólicas, la madre puede consumir lo que quiera. Es cierto que la madre puede tener más sed de lo habitual, por lo deberá beber las veces que le haga falta; pero, no tiene por que forzarse a beber litros de agua al día.

También, es muy útil que la madre aprenda a extraerse su leche, para después guardarla y, si no está, que alguien se ocupe de dar de comer al bebé. La leche materna la podemos extraer de forma manual, o con ayuda de un sacaleches -para encontrar el mejor modelo, teniendo en cuenta nuestras necesidades, lo mejor es consultar a un pediatra, una matrona, una enfermedad de pediatría o a una persona experta en lactancia.

La leche materna se puede conservar en la nevera, durante dos días; y, en el congelador, incluso, entre 3 y 6 meses, dependiendo de la temperatura del congelador. La ayuda, la comprensión y el apoyo por parte de amigos, familiares y de la pareja son algo muy importante, a la hora de dar el pecho; pues, está demostrando que el estrés provoca dificultades a la hora de dar el pecho.

¿Cuántas tomas son recomendables?

lactancia_materna

El tiempo que pasa cada bebé, entre toma y toma es diferente, en cada niño y en cada madre y, también, debemos tener en cuenta que es diferente en cada toma, momento del día o edad del pequeño. No podemos pensar que va ase lo mismo durante los primeros días de su vida o cuando el bebé ha cumplido los seis meses de vida. La leche de inicio es mucho más aguada por que contiene más proteínas y azúcares. La leche del final de la toma es mucho más calórica, más espesa, por que su concentración en grasas y vitaminas es mucho mayor. Por tanto, en resumen, no podemos crear nuestras reglas fijas sobre el número de tomas, el tiempo de las mismas. Los especialistas recomiendan ofrecer el pecho “a demanda”. Debemos tener en cuenta que, en ocasiones, el niño puede tardar, tan sólo, 15 minutos en pedir una toma y, en otras ocasiones, puede tardar hasta 4 horas. Y, no es aconsejable que tanto la madre, como las personas que están a su alrededor, limiten la duración de cada toma, el bebé es el que debe marcarlas hasta el momento en el que esté totalmente satisfecho y, para ello, es muy importante que llegue al final de la toma. Lo mejor es que el pequeño se suelte, de forma espontánea del pecho.

Cosas básicas ante la lactancia (IV)

lactancia

Seguimos tratando algunos consejos muy importantes y señalables a la hora de dar el pecho. También, debemos cuidar nuestros pezones, pues este paso es indispensable, para poder llevar a cabo la lactancia, para que no haya problemas. Los pezones deben estar, siempre, hidratados y bien lubricados, así no tendremos problemas de lactancia, o tener sensibilidad que pueden ser incómodos, tanto para la madre, como para el bebé. También, debemos dar el pecho en un lugar que sea tranquilo, ya que es el momento en el que vamos a dar de comer a nuestro pequeño. Debemos encontrar un lugar muy tranquilo y privado, ya que vamos a necesitar tiempo, paciencia y que nuestro pequeño no se vea estresado.

Cosas básicas ante la lactancia (III)

lactancia-materna

No debemos fumar durante el tiempo que demos el pecho. La nicotina, está comprobado, pasa por la leche materna -eso sí, no en los niveles tóxicos o nocivos que se pensaba-; que no significa que tengamos que fumar, por ello, ya que pueden provocar, en el niño, problemas de falta de sueño o excitación, pues, la nicotina es una droga de tipo estimulante. Por eso, si quieres fumar un cigarro intenta no hacerlo una hora antes de dar el pecho, para que no afecte tanto al pequeño. Otro problema para el bebé es el humo, pues los hijos de fumadores, demostrado por estudios médicos, tiene más posibilidades de sufrir un síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS) y sufren más infecciones respiratorias. Por esta razón, se aconseja que no se fume cerca del pequeño o en la habitación del mismo, para que no tengan problemas en un futuro. También, evitar tomar medicamentos. Si el médico te prescribe uno, recuérdale que estás dando el pecho y, ante alguna duda, consulta con tu pediatra. Está demostrado que algunas drogas legales pueden provocar efectos secundarios. Por esta razón, lo mejor es que no te automediques, por el bien de tu bebé. Y, por supuesto, no tomes drogas legales.

Cosas básicas ante la lactancia (II)

lactancia-materna1

Seguimos con algunos consejos sobre una buena lactancia. Si podemos, debemos seguir con la dieta saludable que llevábamos cuando estábamos embarazadas, y tenemos que controlar las reacciones que tiene el bebé, ante el tipo y la cantidad de alimentos que tomamos. Este último paso debemos tenerlo en cuenta ya que algunos alimentos pueden provocar trastornos digestivos en el bebe, al interferir en la digestión. Otros alimentos son capaces de cambiar el sabor de la leche, como son el ajo o los espárragos. Incluso, algunos bebes no soportan este sabor y prefieren rechazar la leche. Debes evitar el café. El café produce una sensación de deshidratación en la madre, además, tanto el café, como el té o las bebidas de cola, pasa -de manera directa- a la leche de la madre. Si tomamos, para hacernos una idea, sobre 3 tazas pequeñas de dicha bebida al día, los efectos que van a provocar en el bebé van a ser los mismos que en los adultos, o sea, insomnio, irritabilidad o nerviosismo. También, debemos dejar a un lado el alcohol, ya que también pasa a la leche materna, aunque -eso sí- no en las mismas cantidades, que haya consumido la madre, sino en menor cantidad. Si tomamos un vaso de una bebida con alcohol, de vez en cuando, no va a haber ningún tipo de problemas. Eso sí, si el niño está expuesto, de manera diaria, podrá tener un desarrollo motriz, mucho más lento, que si estuviera expuesto a otras bebidas.

Las claves de la lactancia materna (II)

Un hecho curioso es que, cuando más mame el bebé, más leche va a crear la madre. Pero, debemos tener en cuenta que hay un equilibrio natural, que no debemos forzar. Es el bebé el que marca las pautas, el que va a mamar, según lo necesite o no. No tenemos por que tener la sensación de tener el pecho lleno de leche. La naturaleza ha hecho que la leche se produzca, de manera principal, durante el momento de la toma, gracias a que la succión que realiza el bebé lo estimula. Debemos evitar, de la mayor manera posible, los biberones “de ayuda” o el suero glucosador.lactancia materna

Este tipo de productos llevan al bebé y hacen que los bebés pasen de hacer la acción de mamar. Este hace que el bebé no quiera succionar y, al hacerlo menos, provoca que las glándulas mamarias de la madre produzcan menos leche. También, debemos evitar el chupete. Por lo menos, las primeras semanas de su vida, hasta que el estado de lactancia esté muy bien establecido. Debemos tener en cuenta que los pequeños deben aprender a mamar el pecho y, claro, las tetinas de manera artificial, como pueden ser los chupetes o el biberón hacen más difícil el aprendizaje. Los bebes no sólo succionan por culpa del hecho, también lo hacen por que necesitan succionar o por que quieren consuelo, o sea, sólo quieran un poco de cariño, de amor de su madre. Si queremos calmar a nuestro pequeño, lo mejor es darle un poco de pecho. También, tenemos que tener tiempo para cuidarnos, mientras nuestro pequeño está durmiendo. Y, son tenemos alguna duda, lo mejor es consultar a las enfermeras, en el hospital; o, en las mujeres de la familia que ya han tenido algún hijo.

Almacenamiento de leche

La madre puede, si se ve obligada, extraer la leche para poder darle de comer al pequeño, en otro momento del día. Extraer leche, de manera manual o con la ayuda del sacaleches. De todas maneras, hay que advertir que se necesita un poco de práctica para hacerlo; pero, cada vez son más las mujeres que deciden realizar esto, para dar a sus hijos la leche materna, si no van a poder estar con él, en el momento de la toma. La clave para que esto sea efectivo, está en el hecho de que debemos conseguir que el efecto de la succión sea el doble, para conseguir que la leche salga. Para conseguir esto se aconseja hacerlo en un lugar íntimo, tranquilo y donde podamos pensar en el pequeño.

Debemos elegir un lugar donde no haya muchas interrupciones, donde podamos estar tranquilas. Tenemos distintos métodos en el mercado de extracción de leche, que van a ir dependiendo de las causas de la separación y de la edad del bebé. También, debemos tener mucho cuidado con el tema de la limpieza, como el buen lavado de las manos y de todos los utensilios que vamos a usar, tanto en la extracción, en la recolección y en el almacenamiento de nuestra leche. Dicha extracción se puede hacer de manera manual, que es como se hacía antiguamente, en los pueblos primitivos -y, no tan primitivos-. Esta es la mejor opción si la separación va a ser por un período corto de tiempo. Si va a ser por un período de tiempo largo, entonces, lo mejor es un sacaleches eléctrico.

Dentro, también, de los sacaleches, los hay de tipo manual, que se basan en imitar la acción de una jeringa, o que se pueden usar de una sola manera. Entre los eléctricos, nos encontramos con algunos que nos ofrecen la posibilidad de extraer de un pecho, o de los dos a la vez -lo que hace que nos ahorremos la mitad del tiempo-.

Cómo almacenar la leche materna

 

b369160250386ad51d4c46ddf6bca9f06265e4cf_original

 

 

Es muy importante conocer ciertas recomendaciones a la hora de almacenar la leche materna que te extraes.  Por ello te dejamos algunos consejos.

  La lecha materna se debe descongelar de manera muy lenta, para ello puedes retirarla del congelador o freezer para colocarla en el refrigerador la noche anterior a ser usada. Esa leche materna que ha sido descongelada deberá ser utilizada dentro de las 24 horas, luego deberás desecharla.

En el momento de entibiar el biberón con leche materna deberás agitarlo dentro de agua caliente, nunca el agua debe estar hirviendo, ni deberás calentarlo en el microonda, ya que de ambas maneras se eliminan todas las enzimas y proteínas que posee la leche materna.

Necesitás conocer que en normal que se separe la grasa que posee la leche extraída, con solo agitar el biberón lograrás volver a homogenizarla.
 
La forma de entregarle la leche materna al bebé puede ser de múltiples formas, en vaso, en cuchara, o en biberón,  la forma que te sea más fácil realizarlo. Todo resto de leche materna que el bebé no consuma deberá ser desechado.

Si respetas los tiempos de conservación de la leche materna no existe ningún problema.

 

 
Duración de la leche materna
Temperatura ambiente: 12 horas
Refrigerador 72 horas
Congelador  14 días
Congelador(externo): 3 meses

Lactancia materna y HIV

Con una inciativa de JustMilk, un grupo de expertos está desarrollando una pezonera mediante la cual se prodría eliminar el contagio de HIV mediante la lactancia materna. Esta pezonera diltraría la leche materna antes de ser ingerida  por el bebé.

Desgraciadamente el Sida es una enfermedad muy común en paises empobrecidos como los de África, en donde se encuentran los nivelenes más altos, y también allí la leche materna es el único alimento de los pequeños.

 Partiendo de pezoneras comunes los científicos quiren llegar a incorporarle algo así como unos pequeños discos desechables los cuales tendrán las sustancias necesarias para que puedan evitar que el maligno virus llegue a los bebes. De esta manera el bebé podrá amamantarse con leche materna sin ningún riesgo.

Lamentablemente es solo un prototipo, ya que por el momento se está investigando cual será la sustancia más adecuada para poder colocar el los discos desechables, sin que esta sea una sustancia que le cause daño al bebé, adempas de ser económica y eficaz.

Esperamos con mucha alegría que este proyecto que se lleva a cabo tenga un excelente resultado final y pronto tener que estar dándoles la noticia del nuevo descubrimiento que permite que las mujeres con HIV amamanten a sus hijos sin riego de contagio.