Nuevo test para el diagnóstico precoz de la diarrea infantil

Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, desarrolló un test para diagnosticar diarreas infantiles, el cual posibilita detectar de manera simultánea y en tan solo cuatro horas la presencia de cinco patógenos distintos vinculados con la diarrea infantil. Dicho avance es sumamente importante, ya que para establecer la presencia de estos patógenos, los análisis llevados a cabo en los laboratorios pueden llegar a demorar hasta cuatro días, sin contar con la certeza de poder reconocer la bacteria que ocasiona el problema.
Con este nuevo test se consigue agilizar de manera significativa el proceso de detección, diagnóstico y el tratamiento más apropiado que debe emplearse, evitando las secuelas relacionadas a la diarrea infantil, como es el caso del síndrome urémico hemolítico, enfermedad producida por las toxinas que liberan los patógenos y que pueden afectar el funcionamiento de los riñones, el aparato digestivo y el sistema nervioso central, entre otros.
El test está basado en una fórmula química que genera reactivos al notar la presencia bacteriana, por lo que no se necesita concurrir a un laboratorio ni equipamiento sofisticado, sino que tan solo se precisa disponer de la presencia de un bioquímico para que lleve a cabo el test.
Esto significa, sin dudas, un gran avance, ya que si bien ya existen kits de detección, éstos no son de fabricación nacional y por lo tanto resultan más difíciles de conseguir. Al tiempo que solamente detectan un patógeno, lo que implica el uso de numerosas unidades previo a poder establecer qué microorganismo es. A esto hay que agregarle el coste que aumenta considerablemente en contraste con el nuevo test que ha sido desarrollado.
El test da la posibilidad de detectar la presencia de tres clases de escherichia coli o E. coli, microorganismos que pueden llegar a ocasionar infecciones intestinales y extraintestinales por lo general graves, y la Campylobacter, vinculada a las intoxicaciones alimentarias.

Imagen:

http://saludydietas.com.ar/wp-content/img/vacuna-rotavirus.jpg

Leche con proteínas para un mejor desarrollo de los bebés prematuros

Gracias a un estudio realizado por investigadores australianos, se descubrió que los bebés prematuros que son alimentados con leche materna fortificada con proteínas adicionales tienen mayor capacidad de desarrollarse sin correr el riesgo de sufrir problemas de crecimiento.
Según el proyecto elaborado por el equipo de Carmel T. Collins, del Centro Médico Flinders, en Bedford Park, Australia del Sur, los pequeños nacidos de manera prematura que se alimentan con leche materna no crecen en la misma proporción en comparación con aquellos que cumplen su tiempo en el interior del útero, aún cuando sean alimentados con fortificadores de leche humana, aunque todo funcionaría mejor al agregarse proteínas.
Durante la realización del estudio, se procuró definir el efecto que genera el refuerzo de proteína, para ello se le administró al azar a un grupo de 92 bebés nacidos antes de las 31 semanas de gestación, y que eran alimentados con biberones o por sonda, FLH con 1,4 g de proteína/100 mL o 1 g /100 mL.
Luego del seguimiento, se pudo descubrir que la talla promedio era similar en ambos grupos, pero en el grupo tratado con el refuerzo proteico había menos niños por debajo de la talla del porcentilo 10 en contraste al otro grupo de bebés.
En cuanto al peso, el grupo tratado con proteína pesaba un promedio de 2.760 gramos frente a los 2.539 gramos del otro grupo.
De este modo, los resultados sugieren que la utilización de un FLH con una concentración proteica de 1,4 g/100 mL disminuye las deficiencias del crecimiento en los bebés nacidos en forma prematura antes de las 31 semanas de gestación. No obstante ello, se concluyó que se necesitarían estudios aleatorios más grandes para obtener resultados clínicamente significativos.

Imagen:

http://www.entrepadres.com/wp-content/uploads/2011/01/lactancia-prematuro.jpg

La falta de vitamina D en el embarazo estaría vinculada con los problemas del habla en los niños

Un estudio reciente llevado a cabo por investigadores del Instituto de Salud Infantil Telethon, de Australia, ha podido determinar que la falta de vitamina D durante la gestación se encuentra vinculada con los problemas de habla en los niños. Para arribar a esa conclusión, los especialistas estudiaron los datos provistos por 740 mujeres embarazadas, además de hacer un seguimiento de los recién nacidos hasta que alcanzaron los 17 años de edad.
La constatación de la asociación de los problemas del habla en los niños con el bajo nivel de vitamina D representó un importante hallazgo para los investigadores, sobre todo considerando que en los últimos 20 años se redujo considerablemente el nivel de vitamina D en las mujeres.
El feto depende de forma exclusiva del aporte de vitamina D que le brinda el organismo de la madre.  La falta de dicha vitamina tiene un efecto notable en el desarrollo del cerebro de los niños.
Los resultados arrojados por la investigación podrían llegar a permitir que  se realice un diagnóstico precoz de los niveles de vitamina D en los niños recién nacidos, desarrollando el tratamiento apropiado para la prevención de las dificultades en el aprendizaje del lenguaje.
Una nueva línea de investigación se abre desde ahora, para poder corroborar si los suplementos de vitamina D durante la gestación pueden disminuir el riesgo de problemas en el lenguaje.
Los rayos ultravioletas son los responsables de la producción de vitamina D2 y D3, la cual no es suficiente por lo que es necesario incluir en la dieta alimentos que la contengan, como es el caso de la leche o los huevos.

Imagen

http://img.nutridieta.com/wp-content/uploads/2011/06/01_thumb23.jpg

Beneficios de la gimnasia acuática en el embarazo

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer sufre diversos cambios a medida que el bebé se va desarrollando en su vientre. Por lo cual, la mujer embarazada puede tener exceso de peso, dolores lumbares, celulitis, varices y hemorroides, además de padecer cansancio extremo. Además, el cuerpo se hincha, sobretodo las piernas, pies y tobillos por la retención de líquidos. Estas molestias, se pueden controlar si la mujer embarazada realiza ejercicio y mantiene una dieta sana y equilibrada.
Aparte de caminar, uno de los ejercicios que más recomendados es la gimnasia acuática, la cual es muy útil para reducir  el dolor lumbar, relajarse, mejorar la circulación y mantener el cuerpo en forma. El agua, por la presión que ejerce, es un medio donde los ejercicios no reflejan impacto. De todos modos, antes de comenzar a realizar este tipo de gimnasia es bueno consultar previamente con el médico.
La gimnasia acuática, es recomendada para las embarazadas a partir del quinto mes de gestación, siendo de gran ayuda para mejorar la circulación y disminuir el edema,  reducir calorías y crear masa muscular.

Imagen:

http://3.bp.blogspot.com/_KzxI8CxZG-Q/SehkLkLSzFI/AAAAAAAABQs/AZZFPGZNsOU/s400/agua+5.jpg

Libertad de elección para una alimentación saludable

Un estudio llevado a cabo en Reino Unido por expertos de la Universidad de Nottingham arribó a la conclusión que si los niños escogen lo que desean comer, disminuye el riesgo de padecer sobrepeso infantil. De manera que los padres tendrían que ofrecerles una variedad de alimentos saludables, en pequeñas porciones, para que ellos elijan.
Según este estudio, la libertad de los niños de elegir los alimentos conlleva un efecto positivo que estimula el desarrollo de hábitos saludables en relación a la nutrición, algo esencial para combatir el sobrepeso y la obesidad infantil.
Para arribar a esta conclusión, se realizó un seguimiento a 155 niños de entre 20 meses y los 6 años de edad, los cuales fueron divididos en dos grupos, uno compuesto por aquellos que podían elegir la alimentación y otro integrado por niños que se alimentaban con papillas hechas por sus padres y sin posibilidad de elegir. De este modo, se logró constatar que los niños que podían elegir los alimentos por lo general ingerían más carbohidratos en relación a los niños que eran alimentados por sus padres con papillas.
Este último grupo de niños, curiosamente poseían gran predilección por los alimentos dulces a pesar de que con las papillas habían recibido una mayor cantidad de frutas, vegetales y carbohidratos en comparación con los niños que escogieron su alimentación y pudieron disfrutar de bocadillos variados.
Al concluir el estudio, se concluyó que el porcentaje de niños con problemas de sobrepeso y obesidad era superior en el grupo de niños que eran alimentados con papillas. Según los expertos, esto se debe a que luego de la lactancia materna, permitir la libre elección de alimentos favorece que los niños aprendan a controlar el consumo alimentario, aumentando así la preferencia por los alimentos sanos y disminuyendo,a su vez, el Índice de Masa Corporal.

Imagen:

http://blognutricion.com/files/2011/05/bebe-comiendo-papilla-calabaza-400×300.jpg

Objetos peligrosos para los niños

Es muy común que los niños se traguen accidentalmente objetos, como  botones, anillos, monedas, alguna pieza pequeña de un juguete, etc.
Los bebés, naturalmente se llevan a la boca los objetos como una forma de reconocerlos, y es allí cuando tales objetos pueden ser aspirados o tragados por accidente. Por lo que si el objeto no es eliminado de forma natural, necesitará ser sometido a una endoscopia o incluso una cirugía.
Ante esta situación, los padres tienen que estar atentos para poder evitar que el niño se atragante. En caso que el pequeño se ponga morado, sufra asfixia o pierda el conocimiento, habrá que trasladarlo de inmediato a un centro de emergencias.
Para prevenir este tipo de situaciones, es necesario evitar alimentar a los bebés mientras se encuentran llorando o riendo ya que existe el riesgo que el alimento pase a las vías respiratorias. También, es necesario evitar que use ropa  con accesorios que se puedan desprender, como botones, lentejuelas, etc;  evitar que jueguen con objetos redondos y duros, como por ejemplo pelotitas, canicas, granos, semillas, joyas y partes de juguetes que están sueltos o rotos, entre otras cosas.
Si se trata de niños, hay que tener especial cuidado con productos químicos habituales en el hogar como insecticidas, limpiadores, lejía, etc, que además de envenenamiento pueden provocar quemaduras. Asimismo, es preciso evitar que haya medicinas a su alcance.

Imagen:

http://www.pequerecetas.com/wp-content/uploads/2009/02/atragantamiento-ninos.jpg

La altura de los niños

El estirón de los niños es algo que resaltamos con orgullo en las reuniones sociales. Hay que tener en cuenta que la cuestión de la altura de los niños está transformándose en una preocupación, la cual puede derivar en complejos, no sólo en los niños sino también en los padres.
Hay muchos factores que influyen en el crecimiento de un niño: los genéticos, que están  determinados desde la concepción y que tienen que ver con la talla de los padres, el sexo y la raza; la alimentación, el ejercicio, los hábitos de vida y las enfermedades que padeció el niño, entre otros factores externos.
En la primera infancia, el crecimiento se da como un proceso homogéneo, a pesar de que  hay algunos períodos en los que se puede acelerar provocando un estirón repentino. Está comprobado que la fiebre también estimula la hormona del crecimiento, por lo que es muy común que después de una enfermedad se note que el niño ha pegado un estirón. De todos modos, es bueno saber que un niño bajito puede llegar a ser alto cuando alcance la vida adulta, pues existen niños que, debido a distintas razones ya sean ambientales u hormonales, crecen a un ritmo más lento y, en cierto momento, alcanzan el ritmo normal logrando así una altura correcta. Asimismo, hay niños que, por diferentes causas patológicas, padecen una maduración ósea acelerada, que luego se detiene sin alcanzar mucha estatura. Después, durante la pubertad, el niño experimenta un crecimiento muy marcado producto de la acción de las hormonas y al concluir dicha etapa los cartílagos de los huesos se cierran, finalizando el proceso de crecimiento.
Una alimentación rica en lácteos, frutos secos,  sal yodada y huevos, favorecerá la fabricación de la hormona del crecimiento que, sumada al ejercicio regular, puede elevar la talla de los niños.

Imagen:

http://embarazo10.com/wp-content/uploads/retrasodelcrecimiento.jpg

Fecundación in vitro

Muchas parejas, al momento de elegir buscar un bebé, se ven por diferentes cuestiones en la necesidad de apelar a la fecundación o fertilización in vitro para lograrlo. 
La fecundación in vitro es una técnica de fertilización asistida, que hace que el óvulo y el espermatozoide se unan fuera del cuerpo de la mujer, extrayendo el óvulo y fertilizándolo en el laboratorio, el cual una vez fertilizado se coloca en el útero por medio de un catéter para proseguir con la gestación.
En caso que existan embriones sobrantes, se procede a congelarlos para otro ciclo por si no se llegara a conseguir la gestación en primera instancia.
Esta técnica, puede ser usada por mujeres que presenten obstrucción tubárica bilateral o de las trompas de Falopio, endometriosis severa y problemas inmunológicos. También, es usada por parejas que posean problemas de esterilidad sin causa aparente o incluso por hombres con insuficiente número o calidad de  espermatozoides.
Vale aclarar que a través de la fertilización in vitro hay, por cada intento, un 25% de probabilidad de embarazo, un porcentaje bastante similar al de cualquier mujer sin problemas reproductivos.
El éxito del procedimiento va a depender de la edad de la mujer, la calidad de los óvulos y del esperma, la cantidad de embriones tratados y la causa de la infertilidad.
Por lo general, la fertilización in vitro es una técnica de bajo riesgo, aunque pueden surgir algunas complicaciones, como embarazos múltiples, ya que se implantan varios óvulos para aumentar las posibilidades de embarazo; embarazo ectópico, que ocurre cuando el óvulo se implanta en la trompa de falopio en lugar de hacerlo en el útero; aborto espontáneo, cuando el embrión no se logra desarrollar dentro del útero; y complicaciones asociadas a la punción.

Imagen:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/Icsi.JPG/300px-Icsi.JPG

Cómo tratar la gripe en el embarazo

Una de las cosas que deben saber las mujeres embarazadas es cómo tratar una gripe o un resfrío, para proteger la salud del bebé.
Las mujeres cuando quedan embarazadas experimentan una baja en las defensas, para que su cuerpo se empiece a acostumbrar a la presencia del embrión. Dicha situación, hace que las enfermedades las puedan atacar. De ahí la necesidad de evitarlas.
Es importante prevenir las enfermedades respiratorias. Para ello, lo mejor es llevar una dieta rica en frutas y verduras.
La vitamina C, es fundamental en esta etapa sobre todo durante los primeros tres meses de gestación. Aunque no se debe abusar de ella, ya que el exceso del consumo de dicha vitamina puede ocasionar preeclampsia. Por lo que siempre es necesario consultar con el médico, quien será el encargado de recetarte las vitaminas necesarias, además de informarte acerca de su uso.
También, hay que evitar desabrigarse mucho en caso que haga calor, ni beber líquidos muy fríos.
Vale aclarar que los síntomas de un resfriado y una gripe pueden ser distintos. Si te hallas resfriada, lo común es que solamente tengas algo de congestión, tos y estornudos. Mientras que si se trata de una gripe, generalmente suele estar acompañada por fiebre, dolores musculares y sensación de debilidad. En ambos casos, lo esencial es verificar si tienes fiebre, que si es persistente será necesario consultar al médico.
Pero si sólo tienes un poco de tos y congestión nasal, los líquidos calientes pueden ser de gran ayuda.
Bajo ningún concepto se deben tomar medicinas sin antes acudir al médico. De esa manera, tu salud y la de tu bebé estarán aseguradas.

Imagen

http://www.hispabebes.com/img/fotos/469-embarazo-lactancia-y-gripe-a.jpg

La gripe en bebés y niños

Una de las enfermedades más frecuentes en los niños es la gripe, una infección respiratoria muy contagiosa, con un período de incubación de 1 a 3 días, cuyos síntomas son fiebre alta, cefaleas, vómitos y tos seca. Aunque también, en algunos casos, pueden presentar rinitis, conjuntivitis y faringitis.
Este estado gripal, que suele durar de 2 a 4 días, aparece en casos aislados o en forma de brotes, pudiendo llegar a producirse epidemias, sobre todo durante la época invernal.
En el caso de los más pequeños es común que se presenten complicaciones como la Otitis media aguda y Bronquitis.
Esta enfermedad viral, es producida por el virus Influenza, pero a menudo surgen tipos de virus nuevos, de modo que se torna difícil prevenirla.
Los ancianos, niños y las personas con asma, cardiopatías, desnutrición, diabetes y trastornos de la inmunidad, entre otros, son los más afectados, en algunos casos gravemente. Por lo que quienes conformen dicho grupo de riesgo tienen que visitar al médico antes que comience el invierno para que les apliquen la vacuna antigripal.
Vale aclarar que no es necesario tomar antibióticos en caso de tener fiebre, con un antitérmico bastará. Sólo si la fiebre persiste por más de 3 días, el médico recetará antibióticos.
Para el tratamiento de la gripe, se aconseja reposo, beber mucho líquido y la realización de nebulizaciones para desobstruir las vías respiratorias altas.

Imagen:

http://neetescuela.com/wp-content/uploads/2011/07/GRIPE-A1.jpg