¿Con cuchara o con la mano?

Aproximadamente a los 6 meses de edad es cuando los bebés empiezan a comer alimentos licuados, para luego comenzar a comer algunos pedacitos enteros.
Cerca de los 7 meses, el bebé va adquiriendo mas habilidades con sus manos, permitiéndole llevarse la comida a la boca, lo cual estimula su coordinación mano-ojo. Si bien no lo hará con demasiada destreza al principio, con el tiempo irá  mejorando y podrá tomar la comida con sus dedos y llevársela con facilidad a la boca.
Hay mamás que les permiten a sus hijos tomar los alimentos con las manos libremente, pero hay otras que se resisten a hacerlo. Aunque todo extremo siempre es malo, por lo que resulta más beneficioso darle de comer al bebé con la cuchara y, a la vez, permitirle que tome con las manos algunos alimentos. Para dar un ejemplo: se le puede dar papilla con la cuchara y poner en el plato trozos de vegetales para que el bebé pueda tomarlos con la mano, pues los vegetales sin dudas llamarán la atención del bebé tanto por su forma como por su color, de modo que sería muy raro que tomará el puré con las manos. No obstante, si solamente se le ofrece puré, entonces el pequeño no tendrá otra opción.
Asimismo, se les puede dar las meriendas de modo que la pueda tomar con las manos, como trozos de pan, galletas, cereales, fruta, entre otras cosas. Siempre se deben evitar los alimentos duros, como es el caso de uvas, caramelos, y demás, ya que el bebé no tiende a masticar sino más bien a tragar, por lo que este tipo de alimentos lo pueden asfixiar. En todos los casos,  por seguridad, jamás debes dejarlo al bebé solo comiendo.

Imagen:

http://img.bebesmundo.com/wp-content/uploads/2010/10/bebe-comiendo1.jpg

La leche de vaca no es buena para niños menores de un año

No caben dudas de que la alimentación es una de las principales preocupaciones de los padres en relación a sus hijos, en especial cuando más pequeños son.
Es sabido que los niños que tengan menos de 6 meses solamente pueden alimentarse  con leche materna o, en caso que esto no sea posible, con fórmulas maternizadas, es decir, a base de leche de vaca, pero modificada para bebés. Bajo ningún concepto se les puede suministras leche de vaca sin modificar, como es el caso de la leche entera, líquida o en polvo, cualquiera sea su marca comercial, ya se trate de sin lactosa, Light o calcio con hierro. No obstante, son muy pocos quienes se preguntan porqué no es conveniente darles leche de vaca. La mayoría cree que es por la lactosa, la grasa o por lo “pesado” de la leche de vaca; pero el problema fundamental reside en las proteínas.
Mientras en 100 gramos de leche materna hay cerca de 1.5 gramos de proteína,  en igual cantidad de leche de vaca existen alrededor de 4 y 7 gramos de proteínas. Esto, puede llevarnos a pensar que la leche de vaca es más nutritiva, pero la realidad es otra. La leche materna, se encuentra formulada de manera especial para el organismo de un bebé, conteniendo la cantidad de proteína que el bebé puede metabolizar, esto es, la cantidad de proteína es capaz de convertir en lo que necesite sin ocasionar daños en sus órganos.
En el caso de la leche de vaca, darle una cantidad de proteínas mayor al bebé provocaría que se creen muchos desechos tóxicos en su organismo, aparte de  no poder digerirla del todo haciendo que ingresen substancias enteras extrañas a su torrente sanguíneo. Además, sus riñones no se encuentran del todo desarrollados hasta el año de edad, por lo que esa sobrecarga de proteínas es por demás perjudicial para su cuerpo en desarrollo.
En conclusión, el bebé recién nacido posee la mayoría de sus órganos aún en desarrollo, por ello en el caso de la leche vacuna sin maternizar, debido a su elevado contenido de proteínas, grasas, y demás, lo habitual es que le genere daños al bebé. Puede que algunas personas nos lleguen a decir que hay bebés que han tomado esta leche desde muy pequeños y no les hizo ningún daño, pero eso se debe a que seguramente esos bebés tuvieron un desarrollo de su organismo más rápido. Ahora bien,  ¿cómo saber a ciencia cierta si nuestro bebé tiene sus órganos completamente desarrollados? No hay forma de saberlo, por lo que es preferible darle leche materna o de fórmula y evitar cualquier tipo de riesgos que pongan en peligro su salud.

Imagen:

http://dumboshop.blogspot.com/2011/12/por-que-no-es-bueno-tomar-leche.html

Consejos para padres: ¿Cómo ayudar en el embarazo?

Consejos para padres: ¿Cómo ayudar en el embarazo?

Consejos para padres: ¿Cómo ayudar en el embarazo? El embarazo no es un asunto que implica únicamente a una mujer sino también al futuro papá. Por suerte, cada vez existe mayor implicación de los hombres en los asuntos de la afectividad emocional, en la educación de los hijos y también, en los asuntos domésticos y labores de la casa. ¿Cómo es posible ayudar en el embarazo para hacerle la vida más agradable a tu pareja y que sea más feliz a lo largo de los nueve meses?

1) En primer lugar, implícate mucho más en los pequeños detalles, es decir, intenta que tu pareja pueda descansar mucho más de lo habitual.

2) Por otro lado, también debes asistir a los cursos de preparación al parto para que se sienta apoyada y respaldada gracias a tu cariño. No hay mejor regalo para una mujer que el hecho de ver que su pareja espera con mucha ilusión el bebé y disfruta no sólo de la bienvenida sino también, del proceso. La verdadera felicidad está en el camino.

3) También puedes informarte sobre la experiencia de la paternidad hablando con otros padres que ya han pasado por esta experiencia tan gratificante desde un punto de vista vital. Por otro lado, intenta aprender de los errores que tus padres cometieron y aprende de sus virtudes.

4) Habla con tu pareja tanto como haga falta, escúchale, ayúdale a que se sienta bien. Necesita tu cariño, tu apoyo y tu fuerza en todos los momentos.

5) Puedes ayudar a tu pareja aprendiendo a hacer masajes que le ayudarán a relajarse.

6) También puedes ayudarle a controlar su peso a lo largo del embarazo evitando que coma sin medida. Para ello, tú también puedes hacer el esfuerzo de tener una dieta diferente durante esa etapa y así, evita comprar dulces excesivos.

7) Piensa en positivo, es decir, contagia a tu pareja de tu entusiasmo, de tu alegría y de toda tu motivación para que ella se sienta muy querida. Está claro que tu presencia es una ayuda clave para que tu pareja se sienta bien a lo largo de los nueve meses.

Imagen: Todo Papás

La importancia de la estimulación prenatal

Según distintas investigaciones que fueron realizadas en los últimos tiempos, la estimulación prenatal es muy importante, pues  los niños que han sido estimulados antes de nacer desarrollan mayor capacidad para sociabilizar, además de casi no presentar síntomas de déficit de atención. Al mismo tiempo, los bebés que recibieron la estimulación, luego lloran menos y son personas menos estresadas.
Hablarle al bebé es una forma sencilla de estimularlo, ya que desde el cuarto mes los bebés pueden escuchar sonidos del exterior. Es importante que ambos padres le hablen al bebé y especialmente que se demuestren afecto mutuo, lo cual es esencial para el buen desarrollo del feto. No hay que olvidar que el bebé siente todo, hasta la alegría o el fastidio que puede llegar a sentir la madre en cualquier situación.
El tacto es otra de las formas de estimulación prenatal. Cuando la embarazada se toca la panza le hace bien al bebé.  Una buena opción es acariciarse la panza con jabón y agua tibia, durante el baño.
De todas, siempre la más comentada es la estimulación prenatal con música. Así que si posees una radio cerca, nada mejor que encenderla. Incluso, puedes optar por un poco de música clásica, como la de Baby Mozart, puesto que se ha comprobado que la música clásica, y sobre todo la de Mozart, hace que el bebé desarrolle mucho más su inteligencia ientras está en la panza. En cuanto a esto, puedes comprar CD’s y usarlos en función a lo que desees estimular en ese momento; pudiendo encontrar música “para dormir”, “al despertar” y “juega y aprende”.

Imagen:

http://www.conmishijos.com/assets/images/blog/embarazo/blog_estimulacionmotora.jpg

Calidad de la alimentación en el embarazo

En el imaginario popular de las embarazadas, ronda la idea de que hay que comer el doble, pues un nuevo ser se aloja en su cuerpo. Pero en verdad, la cantidad no garantiza la calidad de lo que se come, de modo que es preciso observar muy bien qué es lo que se elige para alimentarse, más allá de las cantidades.
Más allá de que el cuerpo necesitará aproximadamente 300 calorías diarias adicionales, sobre todo en el último trimestre de la gestación, estas tienen que proceder de alimentos nutritivos y básicos para el desarrollo del bebé.
Lo que se consume se encuentra íntimamente ligado al desarrollo  pequeño, por lo que es muy importante respetar las indicaciones del médico.
En efecto, tanto el hierro como el calcio son básicos, y deberá consumirse en una dosis prescripta por el profesional médico para que el bebé pueda contar con qué abastecerse y no tomarlos de las reservas de la madre.
Para que el bebé pueda desarrollarse de forma adecuada, son necesarias  proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos.
En el caso de las proteínas, vitales para el crecimiento, las encontramos en alimentos como la carne, pescado, pollo y huevos.
Por su parte, los carbohidratos, que están presentes en pan, cereales, papas y arroz,  resultan esenciales para la energía.
Mientras que el hierro, que es básico para la producción de glóbulos rojos, se encuentra en alimentos tales como las lentejas, las carnes rojas y espinacas. En tanto que las vitaminas se hallan en todas las verduras y frutas.
Por último, es fundamental beber mucha agua y seguir a rajatabla las indicaciones del médico.

Imagen:

http://dietasequilibradas.es/wp-content/uploads/alimentacion-embarazo.jpg

Medidas para evitar accidentes domésticos en los niños

Una de las cuestiones que más preocupan a todos los padres reside en cómo mantener seguros a los niños, para evitar que sufran algún accidente, sobre todo cuando son muy traviesos o pequeños. Lo ideal es estar preparado al igual que el hogar.
Según investigaciones realizadas, más del 90 % de los accidentes suceden en el hogar y de estos el 70 % de los accidentados tienen menos de 5 años. Entre los accidentes más habituales se hallan las caídas, cortes, quemaduras, ahogamientos e intoxicaciones, los cuales podrían prevenirse con productos adecuados y la información pertinente.
Una de las mayores preocupaciones  está relacionada con la presencia en las casas de ventanas, escaleras y balcones. De ahí que las mallas de seguridad, rejas y seguros, se han convertido en productos  populares, pues garantizan que los niños no puedan caerse. En el caso de las ventanas, lo más aconsejable es alejar los muebles cercanos a ella para que no resulten muy accesibles.
Debe evitarse el uso de manteles largos,  porque en caso que el bebé ya gatee, puede sentir el impulso de darles un jalón, arrojándose todo encima de él.
No hace falta imaginar que la cocina es uno de los espacios de la casa que mayor peligro supone para un bebé. Por lo que hay que asegurarse de mantener cerradas las hornillas  aunque sino hay protectores de mando de cocinas que se colocan sobre las perillas para que el pequeño no las pueda manipular.
Además, es preciso recordar que entre el primer y sexto año se sucede la etapa de exploración. De modo que un objeto puntiagudo no lo habrá de asustar, sino que todo lo contrario, le llamará la atención, tornándose indispensable mantener este tipo de objetos fuera del alcance de los niños.
Para la ducha, es bueno tener una  alfombra antideslizante, las cuales vienen en distintos  modelos, diseños y colores.
De todos, uno de los accidentes más frecuentes en los niños son las intoxicaciones, por lo que se deben mantener las sustancias tóxicas, como quitaesmalte, productos de limpieza o medicamentos, en sitios inaccesibles.
En fin, éstas son sólo algunas de las cosas que debemos tener en cuenta al momento de pensar en la seguridad de nuestros hijos. En cualquier caso, siempre se deben tener a mano los números de emergencia y un botiquín de primeros auxilios. 

Imagen:

http://www.hogartotal.com/wp-content/uploads/2011/03/seguridad-para-bebes-en-el-hogar.jpg

Navidad y embarazada

Navidad y embarazada

La Navidad es una época positiva para todo el mundo en tanto que nos ayuda a pensar en el valor de las relaciones interpersonales, en la amistad y en la familia. Pero durante estas fechas, las mujeres embarazadas que se encuentran en la recta final de su proceso de gestación también se sienten diferentes. Por una parte, no pueden comer tanto como a lo mejor querrían, por tanto, deben hacer un esfuerzo notable para evitar las tentaciones típicas de estas fechas: turrones, polvorones, pastas, dulces…

Y eso que en muchas empresas ya no entregan la tradicional cesta de Navidad que luego se disfruta en familia. Pues bien, si una mujer está embarazada debe permitirse el regalo de tener sus propias navidades. Es decir, de no tener que pasar tantas horas sentada en la mesa como los demás familiares en Nochebuena y en Nochevieja. Del mismo modo, también debe intentar estar lo más tranquila posible y con el bolso preparado con todo lo necesario para ir al hospital en caso de que se produzca una urgencia.

Los bebés que nacen a primeros de año siempre se convierten en noticia en los telediarios. Una noticia además, muy bonita y es que nada puede ser tan positivo como un nacimiento y la alegría de un nuevo ser. Por otro lado, el final de año siempre favorece la introspección y la reflexión por ello, teniendo en cuenta que la mujer que está embarazada se encuentra en un momento especial de la vida, debe de aprovechar también esos momentos para disfrutar, pasarlo bien, pensar y reflexionar de cara al futuro.

Por ejemplo, pensar en los cambios que va a haber en su vida para intentar adaptarse a  ellos del mejor modo posible. Lo mejor es que cada persona viva la navidad del mejor modo posible en base a sus circunstancias. Por ello, más allá de la alteración de horarios que se produce durante estas fechas, si estás embarazada, debes seguir con tu rutina y con tus costumbres para estar lo mejor posible. Apuesta por tu bienestar y cuídate. Disfruta mucho de estos días 

Imagen:  María Jacaranda

Llegó el momento de dejar el pecho

La lactancia liga a la madre y el bebé en un vínculo maravilloso y especial. No obstante cuando los bebés se niegan a dejar el pecho, esto puede tornarse un proceso traumático.
Tanto por el retorno al trabajo o porque ya sea el momento, el bebé debe acostumbrarse a una alimentación que reemplace la leche materna. Y aunque la mayoría pasa este proceso  sin ningún problema, para otros constituye un verdadero trauma.
A pesar que para algunas mamás es también un momento difícil, en especial cuando ven a sus bebés sufrir, el destete ocurrirá tarde o temprano, ya que es parte del desarrollo de todo bebé, por lo que es necesario estar preparadas.
Los médicos aconsejan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé. Transcurrido ese periodo, se le puede seguir dando el pecho de forma alternada con papillas. Hay mamás que continúan dándole el pecho hasta el año y medio o dos años.
Vale decir que el destete afianzará la independencia física y emocional del bebé. Por lo que ante semejante cambio, la mamá tiene que estar presente para guiarlo gradualmente y demostrarle que su afecto hacia él no ha cambiado en absoluto.
Lo primero que es necesario tener en cuenta es que la primera y la última toma antes de dormir son las que el bebé irá a dejar al final del proceso. De modo que hay que comenzar por eliminar una toma por semana e ir observando cómo reacciona tu bebé. Si lo hace favorablemente, sigue eliminando las tomas de a una, sustituyéndolas por una toma de biberón o incluso sus nuevos alimentos.
Si tu bebé reacciona negativamente, tienes que ponerte firme y ofrecerle el biberón o algún alimento que pueda comer en función a su edad. Lo que no se debe hacer es forzarlo a probar otros alimentos, sino que hay convencerlo y hacer que le vaya gustando de a poco. Así como tampoco se le debe dar de mamar como una manera de hacerlo callar o para que termine de hacer berrinche.
Otra forma es intentar darle el biberón en cantidades reducidas antes de la leche materna, para que poco a poco vaya acostumbrándose al nuevo sabor. Inclusive,  puedes empezar a acostumbrar a tu bebé al biberón poniendo tu propia leche en la botella.
La tetina del biberón es muy importante, por lo que debes buscar una  con la que se sienta más confortable.
En caso que optes por posponer algunas tomas con comida, lo ideal es hacer que éstas sean más atractivas. Si a pesar de todo esto tu bebé continúa ofreciendo resistencia, no hay que forzarlo de ninguna manera, pues puede ocurrir que todavía no se halle  preparado. Respeta sus tiempos y, de ser necesario, consulta con el pediatra para que te ayude en esta etapa.

Imagen:

http://embarazo10.com/wp-content/uploads/bebecomiendopapilla.jpg

Incorporación al trabajo tras la baja maternal

Incorporación al trabajo tras la baja maternal

Incorporación al trabajo tras la baja maternal. En cierto modo, la carrera laboral de una mujer sí se ve afectada por la maternidad. Pero por suerte, la mayoría de las mujeres logran seguir con su carrera con total normalidad tras haber sido madres. Es decir, hoy día, la mujer actual no tiene por qué elegir entre formar una familia o tener éxito en el trabajo. Ya que, sencillamente, ambas cosas son totalmente compatibles.

Pero eso sí, con mucho esfuerzo, organización del tiempo y constancia. Después de los cuatro meses de baja maternal, llega el momento de volver al trabajo. En ese caso, existen varias opciones. Por una parte, puede suceder que la mamá esté ya tan cansada de estar únicamente volcada en el hogar, en el bebé y en la rutina doméstica que esté deseando volver al trabajo para afrontar la rutina laboral con nuevas energías e inquietudes. Pero también puede suceder la situación contraria, es decir, que después de un tiempo de baja maternal, la mujer esté centrada en su casa y en su realidad familiar y tenga mucha pereza de volver al trabajo.

¿Qué hacer entonces? En primer lugar, afrontar este proceso emocional como algo totalmente natural. La realidad es que muchas mujeres se sienten culpables al ir al trabajo y dejar a su hijo en casa. Sin embargo, esta emoción no es saludable, sencillamente, porque nunca debes sentir que toda tu vida se reduce a la maternidad. Es decir, existen muchas facetas y dimensiones de tu vida que debes alimentar y cultivar con mucha ilusión. 

Por otro lado, es positivo que no pierdas todo el contacto con tus  compañeros de trabajo a lo largo de los cuatro meses de baja maternal. Puedes quedar con ellos en algún momento para presentarles al bebé. Después, puedes llamar por teléfono con regularidad para poder informarte  de cómo siguen las cosas en la oficina. Así, a tu regreso, no volverás desde cero sino que ya llevarás mucho camino ganado.

Además, piensa en positivo ya que el hecho de ser madre es tu mayor impulso a la hora de trabajar para sacar a tu familia adelante.

Imagen: Mamá Guapa

¿Qué significa soñar que estás embarazada?

¿Qué significa soñar que estás embarazada?

Sin duda, existen expertos que creen que el significado de los sueños tiene un simbolismo especial en relación con la propia vida y con la felicidad. Sucede igual que con las supersticiones, hay gente que cree en ellas, mientras que existen otras personas que no creen. Ahora que llegan las vacaciones de Navidad y que muchas personas compran lotería, existe la costumbre de pasar por la tripa de una mujer embarazada el décimo porque se supone que eso trae buena suerte. ¿Ficción o realidad? Creencias personales, nada más.

Pues bien, en el plano de los sueños, soñar que estás embarazada también tiene diferentes puntos de vista y significados:

1) Por ejemplo, para una chica virgen, soñar que está embarazada implica un escándalo a nivel social y miedo al qué dirán.

2) Por otra parte, soñar con un embarazo también puede significar el nacimiento simbólico de un nuevo objetivo importante en la vida y de un deseo que ha empezado a germinar dentro de uno mismo.

3) Además, si sueñas que estás embarazada y en tu sueño te observas como una mujer feliz y alegre, entonces, esta historia del subconsciente puede tener la interpretación de que estás deseando ser madre y que ese objetivo es muy importante para ti. Aunque tal vez todavía no seas consciente de ello ni lo tengas totalmente asimilado.

4) Por el contrario, si sueñas que estás embarazada pero lo pasas muy mal en el sueño al saber la noticia, entonces, se produce la interpretación contraria. Y es que, supuestamente podrías tener algún tipo de temor o de rechazo hacia el sexo.

5) Si una mujer está embarazada y sueña también que lo está, entonces, su sueño le augura los mejores deseos de futuro ya que en cierto modo, implica que tendrá un buen parto sin dolor y que el bebé nacerá muy feliz.

Lo cierto es que los sueños forman una dimensión paralela y opuesta a la realidad. Sin embargo, algunas escuelas de psicología otorgan un significado especial al subconsciente. Para reflexionar sobre esta cuestión puedes ver una película de actualidad que está en los cines: El Método.

En última instancia, no olvides que los sueños, sueños son.

 Imagen: Centro Mujer