Se comprobó que la progesterona ayuda a reducir el riesgo de parto prematuro

Un estudio realizado recientemente logró confirmar que el tratamiento con un gel especial, que tiene entre sus componentes a la hormona progesterona, que es aplicado en las embarazadas se puede reducir hasta en un 40% el riesgo de nacimientos prematuros en las mujeres que posean un cuello uterino corto.
Dicha práctica recibe el nombre de meta-análisis y, hasta el momento, ya se han desarrollado cinco ensayos clínicos con gran efectividad, de modo que se ha confirmado que el tratamiento, consistente en la aplicación de un gel en la vagina de la embarazada, es eficaz para la prevención de los nacimientos prematuros en las mujeres que presentan cérvix corto, el cual constituye uno de los principales  factores al momento de dar a luz a bebés  prematuros.
Al mismo tiempo, se ha dado a conocer que el tratamiento en gel, a su vez, puede disminuir la tasa de nacimientos de niños con problemas respiratorios,  menguando la necesidad de asistencia mecánica en los recién nacidos.
Los especialistas coinciden en que los controles rutinarios por ultrasonidos que puedan identificar casos de cérvix corto conjuntamente con el tratamiento de gel vaginal podrían ayudar a evitar hasta 45 mil nacimientos prematuros. Cabe aclarar que las mujeres con cuello uterino corto aparentemente no cuentan con suficiente progesterona, de manera que administrarla durante el embarazo sirve de ayuda para la prolongación de la gestación.
Hay que tener en cuenta  que éste es un tratamiento natural, pues la progesterona es una hormona que es producida por los ovarios y la placenta que viene utilizándose desde hace 15 años  a la fecha, con el fin de ayudar a las mujeres a traer al mundo bebés saludables.
Este hallazgo tiene el potencial de generar un cambio rotundo en la obstetricia, tanto en Estados Unidos como en Europa y el resto del mundo, puesto que la prematuridad es la mayor causa de muerte y daño en los recién nacidos y, hasta el momento y a pesar de los grandes esfuerzos, no se logró impactar en la tasa de partos prematuros existente, que en los últimos años ha aumentado considerablemente.

Imagen:

http://farm4.static.flickr.com/3231/2406452447_7c86bf3650.jpg

Los hijos de padres fumadores corren riesgo de desarrollar leucemia a futuro

Un grupo de investigadores australianos llevó a cabo un nuevo estudio, el cual ha revelado que los niños cuyos padres eran fumadores en el momento de la concepción tienen un 15% más de probabilidades a desarrollar un tipo de leucemia, la forma más usual de cáncer en los pequeños.
La leucemia infantil se produce como consecuencia de diversos factores que se combinan en contra de la salud del pequeño para así desarrollar el cuadro linfoblástico agudo (LLA). Pero según el estudio los hijos de fumadores poseen un riesgo incluso mayor.
El grupo de investigación, que estuvo liderado por Elizabeth Milne, del Instituto para la Investigación de la Salud Infantil Telethon, en Australia, reveló que los resultados del estudio dan cuenta de que un mayor tabaquismo paterno en el momento de la concepción es un importante factor de riesgo de la leucemia infantil.
Para dicho estudio, fueron encuestadas las familias de alrededor de 300 niños con LLA para consultar los hábitos de ambos padres, los resultados arrojados fueron luego comparados con los de otros padres de unos 800 niños sanos de edad similar.
Se cree que el tabaquismo materno no tuvo ningún efecto en el riesgo de los niños de desarrollar leucemia, en tanto que el tabaquismo paterno ha sido identificado como un factor crucial de riesgo.
Según los datos dados a conocer, los hijos de padres que fumaban un promedio de 20 cigarrillos al día al momento de la concepción eran un 44% más propensos a sufrir luego de cáncer.

Imagen:

http://www.madrimasd.org/canales/images/stories/infantil.jpg

¿Cómo reconocer la otitis del lactante?

La otitis consiste en una infección del oído, que puede afectar a varias partes del mismo, muy común durante la infancia. La cuestión, es saber darse cuenta si el lactante la padece.
En efecto, la otitis constituye un trastorno muy frecuente en la niñez que se suele producir como producto de un resfriado. No obstante, a diferencia del resfriado , que es claramente contagioso, las infecciones del oído definitivamente no lo son.
Este tipo de infección puede producir dolor, pero no es común que genere daño permanente en el oído. En caso que se presente con mucha frecuencia, esto puede estar indicando una predisposición del niño a padecer reacciones alérgicas.
Ahora bien, ¿cómo reconocer la otitis del lactante? El bebé que sufre este tipo de infección suele mostrarse excesivamente irritado y quejoso durante todo el día. Cuando el niño se halla acostado, siente un dolor aún más agudo ya que aumenta la presión del aire sobre el tímpano.
La otitis, por lo general, aparece como fruto de un resfriado y puede hacer que le suba la temperatura corporal. En ocasiones, los bebés acostumbran a ponerse la mano al oído en el que siente dolor, a demás de estar pálido y rechazar la leche pues la succión produce dolor.
En definitiva, para determinar si se trata o no de otitis, es recomendable presionar con el dedo índice con suavidad en el pliegue que se halla tras el lóbulo de la oreja o sino estirar ligeramente el lóbulo hacia arriba. En cualquiera de ambos casos, si el lactante sufre otitis, reaccionará al dolor. No obstante, lo más apropiado es acudir al pediatra.

Imagen:

http://portal.alemana.cl/wps/wcm/connect/2d59aa0045e399fb8153d7981484dae4/1/guagua.jpg?MOD=AJPERES&CACHEID=2d59aa0045e399fb8153d7981484dae4/1

Mitos sobre la dentición

En esta oportunidad profundizaremos lo que ya hemos viniendo hablando en otros post anteriores acerca del proceso de dentición en los bebés, en torno al cual existen ciertos mitos que son necesarios derribar. En ocasiones, se suelen asociar ciertos  síntomas a la dentición, los cuales no todos son ciertos. 
Es común escuchar que la dentición provoca diarrea, lo cual es falso. No existe conexión alguna entre cortar los dientes y que el bebé tenga diarrea. Lo que sí es real es que, en su afán de calmar el dolor, el bebé se lleva objetos a la boca que a veces no están higienizados, generándole en algunos casos malestar estomacal.
También, es común pensar que la etapa de dentición provoca fiebre y secreción nasal, síntomas que en realidad se encuentran más ligados a una infección viral que a la dentición misma. En tal sentido, vale decir que los bebés son más susceptibles a sufrir infecciones virales durante el proceso de dentición porque las encías están rotas, volviéndolos más vulnerables a las infecciones. Al mismo tiempo, es preciso destacar que cuando comienzan a salirles los dientes la mayor parte de los bebés también empieza a gatear, lo que implica un mayor acceso a una gran variedad de cosas que de seguro se llevarán a la boca, incrementando las probabilidades de infección.
Otra de las creencias es que la dentición genera dolor de oído. En efecto, la aparición de los dientes no produce directamente dolor de oídos, sino que el tímpano y los dientes, al compartir el mismo centro neurálgico, podrían hacer que se refleje el dolor que el bebé siente. A esta edad resultan más que normales las infecciones del oído, de modo que si el bebé se encuentra irritable y se tira de la oreja no implica que le estén saliendo los dientes, sino que tan sólo puede tratarse de una infección de oído.
Algo muy común es asociar la dentición a la producción excesiva de saliva. Y, en realidad, no es que haya más saliva, sino que el bebé permanece mayor cantidad de tiempo con la boca abierta sin tragar la saliva.
Por último, se suele creer que la salida de los dientes produce pérdida de peso. En esto hay algo de cierto, ya que cuando hay sensibilidad y dolor en las encías puede que el bebé se niegue a comer y, por ende, pierda algo de peso.

Imagen:

http://www.crecebebe.com/wp-content/uploads/bebe_dientes.jpg

Elena Tablada responde a David Bisbal en Hola

Elena Tablada responde a David Bisbal en Hola

Este sábado vivimos un momento televisivo realmente interesante cuando David Bisbal concedió una entrevista al programa Qué tiempo tan feliz de María Teresa Campos. En dicha entrevista, el cantante abrió su corazón y se pudo ver que realmente, está dolido y decepcionado con la situación que le ha tocado vivir en este periodo de su vida. El desamor con Elena Tablada pesa toneladas sobre su alma. Pues bien, parece ser que las declaraciones del cantante no dejaron del todo satisfecha a su ex que no ha tardado en dar su respuesta en la revista Hola.

David Bisbal matizó que nunca le iba a faltar nada a su hija, pero añadió: “A mi hija”. En una clara alusión a que él no iba a mantener a su ex de por vida. Y es que, del amor al resentimiento, a veces, hay un paso y la cordialidad entre ambos parece brillar por su ausencia. Pero no sólo eso, no hay que perder de vista que Elena es una persona joven con todo su futuro por delante para poder trabajar.

Pues bien, la guapa diseñadora ha respondido a las palabras de Bisbal asegurando que nunca ha pedido nada para ella. Sencillamente, todo lo que desea es que su hija no pague las consecuencias de la separación de sus padres y que Ella pueda seguir llevando el mismo nivel de vida que había tenido hasta el momento. Las palabras de Elena han sido las siguientes: “Nunca he pedido nada para mí, tan solo lo justo para que mi hija siga manteniendo el nivel de vida que tenía hasta ahora y al que también voy a contribuir con mi trabajo”.

David Bisbal aseguró estar muy apenado por no poder ver a su hija todos los días pero asume que esas son las circunstancias que le ha tocado vivir. Más allá de mostrarse abatido quiso enfatizar que es una persona feliz. Sin embargo, la mirada no engaña y a David Bisbal se le ve muy apagado. De hecho, afirmó con dramatismo que ya no cree en el amor.

¿Qué opinas sobre la respuesta que Elena Tablada ha dado a David Bisbal?

Imagen: Ideal.es 

Fatiga luego del parto

Luego del parto es muy común sentirse fatigada, ya que  durante las primeras semanas, e inclusive meses, pueden llegar a ser muy agotadores.
Por este motivo, es muy importante poder organizarse, intentando adaptarse de a poco a los ritmos de vida del bebé para poder realizar las tareas diarias y descansar.
Lógicamente, ya no es posible dormir toda la noche de un tirón. De modo que es conveniente adaptarse a los ritmos de sueño del bebé, para aprovechar a descansar cuando el bebé duerme. Estos breves cortos resultarán bastante reparadores.
Por otra parte, durante las primeras semanas de vida del bebé, es bueno limitar las responsabilidades, pues no hay nada más importante que alimentar a tu bebé.
También, es necesario reducir las visitas, ya que si bien es grato recibir la visita tanto de familiares como de amigos, no lo es tanto si te sientes  fatigada. No te preocupes, sin dudas, todos lo entenderán.
Otro punto a tener en cuenta está relacionado con el paseo. Salir, un rato cada día, a dar un paseo con tu hijo te revitalizará, además de permitir distraerte y hacer un poco de ejercicio.
Nunca hay que dudar en pedir ayuda cuando lo creamos necesario, pues un recién nacido demanda mucho tiempo de atención y energía, por lo que estaría bueno contar con alguien en casa para que nos ayude con  los quehaceres domésticos.
En cuanto a la alimentación, es fundamental tener presente que en esta etapa es esencial ingerir alimentos nutritivos, lo que nos permitirá sobrellevar los cambios que sufrió el cuerpo durante el embarazo y el parto. Además, resulta indispensable alimentarse adecuadamente, llevando una dieta saludable y equilibrada, para contar con todos los nutrientes necesarios para  estar saludables y preparadas para amamantar a nuestro hijo.

Imagen:

http://www.crecerfeliz.es/var/ezflow_site/storage/images/embarazo/tus-derechos/ayudas-por-maternidad-y-paternidad/ayudas-por-maternidad/960658-1-esl-ES/ayudas-por-maternidad_articulo_landscape.jpg

La dentición en los bebés

La dentición representa para los bebés un proceso arduo y doloroso, siendo a su vez bastante  trabajoso para los padres. De modo que es importante conocer cómo es el proceso para saber como actuar en ese momento.
La dentición puede empezar a los 3 meses de edad de los pequeños y continuar hasta los 3 años. Por lo general, los primeros dientes en asomarse son los dos dientes frontales inferiores, denominados incisivos centrales. A ellos, les siguen los 4 dientes superiores. Las muelas salen más tarde y los colmillos, por último.
Aproximadamente, a los 3 años es cuando los niños poseen la dentadura casi completa, con 20 dientes de leche. De todas maneras, hay algunos casos en los que los bebés ya nacen con uno o dos dientes.
Cuando los bebés comienzan el proceso de dentición, pueden mostrarse irritables y con mal humor durante. Lo cual puede acarrear alteraciones del sueño y falta de ganas de comer.
En la etapa de dentición, es normal que los bebés tengan fiebre, pues las encías, al estar sensibles o hinchadas, pueden producir la elevación de la temperatura corporal.
Otra de las cosas que pueden notar los padres es la excesiva baba del pequeño al morder cosas. Por lo que es aconsejable controlar con un paño la baba para evitar erupciones en la piel. También, es importante el uso de mordillos para ésta etapa.
Los padres, fundamentalmente, deben tener mucha paciencia y saber que se trata de una etapa normal de los niños. Ante cualquier duda, no hay que dejar de consultar con el médico.

Imagen:

http://www.entrepadres.com/wp-content/uploads/2010/09/dientes.jpg

Cansado de cuidar a los nietos

Cansado de cuidar a los nietos

Cansado de cuidar a los nietos. Hay abuelos que realmente están agotados de ejercer como canguros un día sí y otro también. De hecho, ahora que llegan las vacaciones de Navidad, los mayores se convierten nuevamente en el primer recurso de muchas parejas a la hora de elegir quién cuidará de los hijos. Pero muchas veces, se comete el error de descuidar las necesidades de los propios abuelos, que más allá de ser abuelos, son personas.

Es decir, tienen familia, amigos, sueños que cumplir, ganas de descansar… Pero muchos mayores han sido educados en la cultura del sacrificio. Todo lo contrario a las nuevas generaciones que han sido formadas en la cultura del egoísmo. Pues bien, conviene escuchar y atender a las personas mayores para no abusar de su buena voluntad. Una cosa es que un abuelo cuide de su nieto con mucha ilusión un día a la semana y otra muy diferente, que ni siquiera pueda pensar en sí mismo y hacer aquello que de verdad le gusta, sencillamente, porque nadie le pregunta si de verdad quiere ejercer de canguro de lunes a viernes.

La realidad es que por mucha alegría que los nietos reportan a los abuelos, los niños también se cansan porque hay que tener mucha paciencia con ellos. Y además, el nivel de energía de un niño no tiene nada que ver con el de una persona mayor. Por ello, dentro de la familia, conviene encontrar el equilibrio, es decir, el punto exacto para que abuelos y nietos disfruten juntos pero sin caer en el agotamiento físico y emocional. También es verdad que hoy día hay personas que se convierten en abuelas a una edad muy temprana por tanto, disfrutan de una perfecta calidad de vida durante muchos años.

Hay abuelos que echan de menos tener tiempo para sí mismos pero en realidad, ni siquiera se atreven a plantear esta cuestión porque sienten que pueden traicionar a sus hijos. Nada más lejos de la realidad, el amor empieza por uno mismo, por pensar en las propias necesidades de la vida.

Cada persona tiene derecho a pensar en sí misma y en sus propias necesidades.

Imagen:  Bebés Mundo

Aspectos positivos y negativos del uso del chupete

Existen versiones a favor y en contra del uso del chupete, uno de los instrumentos favoritos de los más pequeños.
Los chupetes son una especie de aliado que ayudan a los bebés a conciliar el sueño, ya que  el acto de succión provoca la liberación de productos químicos que disminuyen el estrés, tranquilizándolos hasta alcanzar un estado de relax que permite que se queden dormidos. Por el mismo motivo, el chupete sirve para calmar el llanto del bebé, tranquilizarlo e incluso para contrarrestar dolores ocasionados por vacunas o enfermedades.
Al mismo tiempo, el uso de chupete estimula la producción de saliva y  es muy útil para combatir el dolor que el pequeño puede sufrir durante el proceso de dentición. A su vez, es bueno para los bebés prematuros puesto que les ayuda a mejorar el reflejo de succión, mejorando su alimentación.
Inclusive, se cree que el uso de chupetes por la noche reduce el riesgo de muerte súbita, aunque aún no se sabe bien el porqué, pues ayudaría a mantener abiertas las vías respiratorias del bebé mientras duerme.
La mayoría de los niños inconscientemente adquieren la costumbre de chuparse el dedo o sus puños, algo que a un futuro les puede traer problemas dentales. Este mal hábito queda relegado si se usa el chupete. A la vez, resulta más sencillo acostumbrarlo a dejar el chupete que acostumbrarlo a que ya no succione sus manos.
Además de todos estos aspectos positivos, el chupete también posee su lado negativo, en especial si no controlamos la frecuencia con que es usado por nuestro hijo.
Cabe destacar, que lo más recomendable es aguardar hasta las 6 semanas de vida para darle su primer chupete. Caso contrario,  el bebé no succionará correctamente el pecho de la mamá, trayéndole claras consecuencias en su alimentación.
En los bebés mayores de 12 meses, el chupete puede ocasionar dificultades en el desarrollo del lenguaje, dado a que quita las posibilidades donde el pequeño aprende a balbucear. Por otro lado, cuando su uso se prolonga hasta los 3 o 4 años, generalmente se asocia al chupete con problemas dentales como sobremordida, mordidas cruzadas o hendiduras en el paladar.
El uso del chupete durante largos períodos puede ocasionar infecciones, por el traslado de bacterias desde la boca hacia la garganta y oídos.

Imagen:

http://2.bp.blogspot.com/_tJXPkl-qY7s/TATHht8F1nI/AAAAAAAABhM/nS0uposAO7s/s1600/chupete_evolution.jpg

No es recomendable teñirse el cabello en el embarazo

Teñirse el cabello constituye una cuestión que suscita ciertas dudas en las mujeres embarazadas. Desde siempre, se ha hecho referencia a los perjuicios que pueden ocasionar los químicos de la tintura.
Un nuevo estudio que ha sido realizado en Brasil determinó que las mujeres que se pintan el cabello poseen más probabilidades de dar a luz a bebés con leucemia. Dicho estudio fue publicado en el portal web de la Escuela Nacional de Salud Pública en asociación con el Instituto Nacional de Cáncer, en Brasil.
A través de dicha investigación, se ha podido comprobar que las mujeres embarazadas que utilizan tintes corren un riesgo dos o tres veces mayor de tener niños con leucemia, en especial aquellos que estuvieron expuestos a los cosméticos en el primer y el segundo trimestre de gestación.
La relación entre la leucemia y los tintes para el cabello viene siendo estudiada desde los años 70′, pero es ahora donde se ha percibido un aumento marcado entre las embarazadas que se inclinan por emplear esa clase de químicos todos los meses.
Arnaldo Couto, quien ha estado a cargo de dicha investigación, señaló que se ha trabajado sobre el riesgo probable de leucemia en los lactantes, en base a la exposición de la madre durante la gestación a estas sustancias. Por lo que es de vital importancia que las agencias reguladoras, encargadas de verificar la composición química de los productos, informen sobre los riesgos de su uso en embarazadas puesto que algunas sustancias presentes en tales productos ya han sido definidas como potencialmente cancerígenas.

Imagen:

http://www.entrechiquitines.com/wp-content/uploads/yapb_cache/tinte_cabello_embarazo.1ihlnzun40kgkgk8oow0ggwsc.bc67xig3hwgk4kog4so80ssks.th.jpeg