El patrón de sueño del bebé no afecta la lactancia

Si bien el patrón de sueño de los recién nacidos hace que, por lo general, se despierten varias veces por la noche, también puede darse el hecho de que duerman de un tirón. En este último caso, bien podría uno preguntarse  si existe algún problema en que el bebé duerma toda la noche de corrido.
Primeramente, es posible señalar que los recién nacidos no duermen toda la noche, ya que durante el primer tiempo suelen despertarse cada tres o cuatro horas para alimentarse.  Es más, en las primeras semanas de vida del bebé, no existe un patrón de sueño largo determinado sino que se dan continuos despertares y estados de sueño durante el día y la noche.
Poco a poco, los bebés –sobre todo aquellos que hayan alcanzado los tres o cuatros meses de vida – comenzarán a diferenciar el ciclo día-noche y a establecer patrones de sueño más largos. Una vez superados los cuatro meses de edad aproximadamente, comenzará a producirse la más rápida regulación del sueño, habiendo ya desarrollado lo necesario como para dormir unas cuantas horas de corrido por la noche.
Esto no significa que luego de un par de meses empiecen a despertarse nuevamente, lo cual sería totalmente normal. Vale aclarar que, como nos ocurre a los adultos, los bebés que duermen tanto suelen despertarse en varias oportunidades a lo largo de la noche, pero no lo suficiente como para que nos demos cuenta.
Un bebé que duerme durante toda la noche, no necesita alimentarse y descansa. Ahora bien, ante esto es posible preguntarse si puede haber algo perjudicial en el hecho de dormir tantas horas de forma continuada. En realidad, si bien algunos pueden expresar que la prolongación del sueño del bebé implica menos tomas nocturnas y, por ende, una disminución en la producción de leche materna, lo cierto es que el hecho de que un bebé no tome el pecho en toda la noche no es motivo para que afecte la lactancia. Ésta se regula para dar lo que el bebé necesita durante el día en el resto de tomas. Lógicamente, si el bebé no mama en toda la noche es porque verdaderamente no lo necesita.

Foto

Alejandra Prat disfruta de su tercer embarazo

Alejandra Prat disfruta de su tercer embarazo

Alejandra Prat es la hija del mítico presentador de El Precio Justo. El inolvidable Joaquín Prat que siempre seguirá en la memoria de todos aquellos que aman el periodismo y la buena televisión. De hecho, su hermano Joaquín Prat, ha heredado el talento de su padre y trabaja cada día junto a la reina de las mañanas, Ana Rosa Quintana. Pues bien, ahora mismo, Alejandra disfruta de un momento de su vida más tranquilo y más centrado en lo personal que en lo profesional ya que ella también disfruta y mucho trabajando en la tele.

Pero desde que se casó en el año 2007 con Juan Manuel Alcaraz mostró su deseo de formar una familia y poder tener varios niños jugando en casa. Es evidente que sus declaraciones muestran que tiene un elevado instinto maternal que no afecta por igual ni en el mismo grado a cada mujer.

Alejandra Prat ya ha sido mamá en dos ocasiones, pero ahora disfruta de su tercer embarazo. Un estado de buena esperanza que le sienta a la perfección ya que está realmente guapa, tranquila y serena. La experiencia que cada mujer tiene de un embarazo es totalmente diferente ya que muchas chicas sufren grandes molestias a lo largo de los nueve meses.

Esta semana, la hija de Joaquín Prat es la protagonista de unas bonitas imágenes en la revista Hoy Corazón donde podemos ver cómo disfruta de un día en el parque jugando con sus hijos como cualquier otra mamá. De hecho, ahora que estamos en primavera, no hay un placer mayor para los niños que el de poder disfrutar de los juegos y de la diversión al aire libre en contacto con otros niños. En el parque es donde pueden conocer nuevos amigos.

Por otra parte, Alejandra Prat muestra en declaraciones a la revista Hoy Corazón que se siente bien y muy ilusionada ante este embarazo que tal vez sea el último. Es decir, de momento parece que no se plantea la posibilidad de tener más hijos. Sin duda, le deseamos a Alejandra Prat mucha felicidad y que disfrute de este momento de su vida tan especial.  

Imagen:  Hola.com

Niños que se muerden las uñas

Niños que se muerden las uñas

Los niños conforme van creciendo pueden tomar la manía de morderse las uñas. Una manía molesta e incómoda que puede llegar a producir incluso heridas y rozaduras en los dedos. Sin embargo, los padres no siempre adoptan la actitud adecuada ante esta situación. Es decir, no entienden que detrás de este tipo de comportamiento existe una causa concreta que merece la pena descubrir para poder corregir este hábito.

Por ejemplo, muchos niños se muerden las uñas cuando están nerviosos por alguna causa, irritados o irascibles. Ante este hecho, los padres pueden generar más ansiedad al pequeño si en vez de actuar con paciencia le hacen sentir mal consigo mismo por morderse las uñas. Es mejor pensar que con información, tiempo y calma todo volverá a su cauce.

Además, no sólo algunos niños se muerden las uñas sino que también lo hacen algunos adultos. ¿Cuál es la forma correcta de actuar? Está claro que existen muchos modos diferentes pero merece la pena apostar por la calma  como un medio excelente de motivación. Es decir, cuando el niño no se muerda las uñas a lo largo de un día, el padre y la madre deben premiar su logro, apoyarle y valorarle de forma explícita.

Del mismo modo, no hay que hacer un drama cuando el niño cae en la tentación de morderse las uñas. Teniendo en cuenta que a veces, este mal hábito procede de un nerviosismo interior, es mejor pensar en que el niño debe llevar una vida ordenada, con unos horarios marcados y evitar la tensión para que esté seguro y tranquilo. Lo cierto es que hoy día, al igual que muchos adultos sufren estrés, otros niños también lo sienten como consecuencia de la presión laboral y del cansancio.

Morderse las uñas es un gesto que está vinculado de forma directa con el nivel anímico de un ser humano. En cierto modo, se trata de un tipo de dependencia al igual que cualquier otra. Se debe de corregir por una cuestión de bienestar y también de estética. Algunos niños se muerden las uñas  pero generalmente, este hábito se corrige con el paso del tiempo.

Cómo saber si el bebé recibe leche suficiente

Muchas veces, las madres solemos creer que no tenemos suficiente leche para alimentar a nuestro bebé, pero por lo general dicha apreciación casi siempre resulta ser falsa. Hay una serie de signos que pueden indicar que el bebé no obtiene la leche necesaria.
Existe una serie de signos posibles que podrían dar cuenta que el bebé no recibe leche suficiente, aunque también podrían señalar otros hechos, no necesariamente relacionados con la lactancia.
De este modo, antes que nada habría que verificar si se cumplen dos signos fiables, como son el crecimiento insuficiente y la condensación y escasez de orina del bebé.
Normalmente, tales signos no indicarían leche insuficiente, pero el estrés que dichas situaciones producen podrían generar la reducción en la producción de leche. Por tal motivo, siempre se debe animar a la madre, ayudarla y acompañarla en su propósito de amamantar ya que la mejor manera en que haya una correcta lactancia materna es dando el  pecho a demanda y sin presiones.
Entre alguno de los signos posibles que pueden indicar que el bebé no esté succionando de manera correcta, se puede mencionar el hecho de que no quede satisfecho tras la toma.
En el caso del llanto frecuente, éste se puede deber a diversos factores, diferentes al hambre, tales como cólicos o necesidad de brazos.  Mientras que si el bebé demanda tomas a cada momento puede estar relacionado con una crisis o aceleración de crecimiento temporal.
Por otro lado, si un bebé rechaza el pecho puede deberse a distintas causas, siendo éste un indicador de que está pasando por cierta dificultad que interfiere en el amamantamiento.
Por lo general, si un niño parece quedar insatisfecho tras las tomas o desea comer muy a menudo puede que esté succionando incorrectamente, sin obtener leche fácilmente.
Al mismo tiempo, una madre puede no presentar cambios en los pechos durante el embarazo o en las semanas posteriores al parto y puede ser incapaz de sacarse leche en los primeros cuatro o cinco días de vida de su bebé. En este caso, puede ser una de las pocas madres que no son capaces de producir leche de manera suficiente.
En definitiva, resulta muy raro que las madres no posean leche suficiente. Si presentas algunos de los signos posibles antes mencionados, sólo basta con la ayuda y el  apoyo de un profesional médico para solucionar el problema.

Foto

El patrón de sueño de los bebés como factor de crecimiento

Según lo revelado a través de un nuevo estudio acerca del proceso de crecimiento de los bebés, el dormir más horas está relacionado con un estirón del crecimiento.
De acuerdo a esta investigación, que ha sido desarrollada por la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, cuando el patrón de sueño de los niños aumentaba, al mismo tiempo se daba un crecimiento en su altura.
De ese modo, al llevarse a cabo un seguimiento minucioso del patrón de sueño de varios niños, se pudo determinar que la cantidad de sueño en un período de 24 horas aumentaba a intervalos irregulares de alrededor de 4.5 horas por día durante dos días. Asimismo, según el estudio, el número de episodios de sueño al día de los bebés creció en un promedio de tres siestas adicionales diarias durante dos días.
Tales aumentos coincidieron precisamente con un crecimiento en centímetros de los niños. Los investigadores, pudieron determinar que la probabilidad de que se llegara a producir un estirón en el crecimiento ascendía un 43 por ciento por cada episodio de sueño adicional y en un 20 por ciento por cada hora adicional de sueño.
“Los resultados demuestran empíricamente que el estirón en el crecimiento no sólo se produce durante el sueño, sino que está significativamente influenciado por el sueño”, expresaron los investigadores. Según se cree, esto se debe a que la hormona del crecimiento es segregada cuando los niños duermen.
De manera que no debes asombrarte, si tu bebé está durmiendo más es porque seguramente en unos días estará más alto.

Foto: Fuente

¿Parto natural o cesárea?

Durante el embarazo, las mujeres no hacemos otra cosa más que pensar en el momento del parto, tras lo cual nos suelen invadir dudas y temores por igual. Muchas mujeres, tienen miedo a sufrir durante el parto y terminan optando por la cesárea para evitar el dolor que suponen las contracciones. En cambio, otras tratan de hacer hasta lo imposible para que el bebé nazca por parto natural.
Lo cierto es que, salvo que nuestro médico tome la decisión de programar una cesárea por algún motivo en particular, hasta que no llega el momento del parto no sabemos a ciencia cierta de que modo nacerá nuestro hijo. Por tal motivo, siempre resulta preferible mentalizarse y estar preparado para cualquiera de las dos opciones.
No caben dudas que lo ideal es tener un parto natural porque, a pesar que el trabajo de pre-parto es muy doloroso, la recuperación posterior es más rápida en comparación con  la de una cesárea. Por otro lado, gracias a la episiotomía, una incisión quirúrgica realizada en el periné para agrandar la apertura vaginal en el momento que nace el bebé, es casi imposible sufrir un desgarro.
La cesárea tiene como ventaja el hecho de que no sentimos dolor cuando nace el bebé. Sin embargo, en el caso del parto natural se puede optar por la aplicación de la epidural, un anestésico local que favorece un parto sin dolor.
Además, en el caso de la cesárea la recuperación será más lenta y dolorosa, aparte de restarnos movilidad. Tengamos en cuenta que se trata de una operación, por lo que conlleva ciertos riesgos. De modo que, si existen posibilidades de elegir, es preferible el parto natural.

Foto: Fuente

Masajes terapéuticos para la relajación del bebé

Para el cuidado de tu bebé, nada mejor que brindarle un buen masaje, el cual servirá no solo para relajarle sino también para demostrarle todo tu cariño. El masaje terapéutico para los niños es el denominado Shantala, una técnica que tuvo su origen en la India y que ha sido promovida por el  doctor francés F. Leboyer.
Ser cargados, acunados, acariciados, masajeados, constituye para los bebés algo igual de imprescindible que las vitaminas, las sales minerales y las proteínas.
De esta manera, el masaje infantil logra relajar a los niños, fomentando la resistencia de su organismo y permitiendo que posean un sueño tranquilo, además de un desarrollo psíquico positivo.
Sin lugar a dudas, los masajes representan uno de los momentos predilectos de los bebés ya que experimentan una sensación muy agradable, debido a que no se trata solamente del contacto corporal sino también de percibir sensaciones por medio del oído, el olfato y la visión.
Si la madre convierte al masaje en una rutina diaria, el bebé sabrá, por ejemplo, que luego del baño se le proporcionará ese momento tan ansiado. De modo que al escuchar a su madre esparcirse el aceite o la crema por las manos, el niño estará preparado para vivir la reconfortante experiencia que significa para él dicho masaje. En ese breve instante, el bebé encontrará la paz y gozará de un gran placer. Como es sabido, a la mayoría de los bebés les agrada el contacto físico. Por ello, no es de extrañar que los masajes posean un efecto calmante y relajante para ellos.

Foto: Fuente

Epidural para un parto sin dolor

Actualmente, es muy común que, una vez iniciado el trabajo de parto, las mujeres opten por el uso de la epidural, una anestesia que posibilita disfrutar de un parto sin dolor. Incluso, su aplicación ha marcado sin dudas un antes y un después en la forma de dar a luz, debido a que alivia los dolores ocasionados por las contracciones durante el parto.
Dicha anestesia le quita sensibilidad a la parte inferior del cuerpo, conservando el tono muscular, y posibilita a la mujer permanecer en cierta manera más cómoda, tanto física como mentalmente, para dar a luz. Esto se debe a que proporciona un alivio absoluto del dolor en la zona de la cintura hacia abajo, incluyendo las paredes vaginales.
La epidural o peridural es un anestésico local que se introduce en el espacio epidural, quedando las terminaciones nerviosas bloqueadas a nivel de la médula ósea. Su administración se realiza a través de un catéter, el cual se introduce en la zona lumbar de la columna y, luego, en el área que recubre la médula espinal.
Previo su aplicación, el profesional médico debe asegurar que la mamá ha alcanzado una dilatación de 7 centímetros, siendo su efecto casi inmediato, el cual puede durar entre 15 minutos y dos horas en función a la dosis suministrada.
Entre las ventajas del uso de la epidural es posible mencionar la posibilidad de sentir las contracciones en forma de presión o tensión muscular y un adormecimiento ligero en piernas y nalgas, sin perder la movilidad, y mejora el suministro de oxígeno al bebé.
No obstante, también la epidural presenta algunas desventajas. La  principal es la pérdida de la capacidad para pujar, por lo que el obstetra  se ve obligado a avisar a la madre de la llegada de una contracción para que puje. También, puede ocasionar la bajada de la presión arterial y dolores de cabeza, lo cual se soluciona estando bien hidratada;  pérdida de sensibilidad en la vejiga,  escalofríos y dolores en la zona de la punción.
Dicho esto, resulta aconsejable que las futuras madres hablen con su médico antes de comenzar el trabajo de parto, y decidan que es lo más conveniente en cada caso particular.

Foto: Fuente

Jessica Alba dará a luz bajo el efecto de la hipnosis

Jessica Alba es una de las actrices jóvenes más guapas del panorama internacional. La verdad es que triunfar en Hollywood no es nada fácil pero ella ya lo ha conseguido. Y lo más importante, parece que la joven también es completamente feliz en su vida personal ya que ha formado una bonita familia. De hecho, en la actualidad está en estado de buena esperanza ya que espera a su segundo bebé.

Un momento que a la actriz le produce cierto grado de ansiedad porque el parto simpre implica cierto grado de incertidumbre. Es normal que cualquier mujer se pregunte cómo será el dolor del parto, si habrá algún tipo de imprevisto y cuánto tiempo durará ese instante. Más allá de esta cuestión, lo que ya no es tan normal es pensar en dar a luz bajo el efecto de la hipnosis. ¿Excentricidades de artista? Puede ser, ya sabemos que algunos rostros populares caen en el error de creerse demasiado especiales.

Aunque no sabemos si se trata o no del caso de esta bella actriz que ya recurrió a esta técnica en el parto de su primera hija y asegura que le fue muy bien. En concreto, parece que le ayudó a estar tranquila y relajada. Algo que es un verdadero regalo en cualquier momento de la vida pero todavía más, en un instante tan especial como el del parto. Jessica Alba no sólo es una actriz de éxito sino también una feliz mamá. Tal vez, Honor Marie tenga un poco de celos cuando nazca el bebé como cualquier niña que siente rivalidad cuando llega otro hermano.

De hecho, la actriz ha asegurado que está un poco cansada porque la niña quiere que le coja en brazos continuamente. Es decir, parece que este embarazo está siendo un poco más pesado que el primero. ¿Admiras a Jessica Alba? ¿Cuál es tu película favorita de esta joven actriz? Sin duda, le deseamos mucha felicidad y que disfrute de esta etapa de su vida como cualquier otra mujer ya que una mujer embarazada siente la misma felicidad más allá de que sea famosa o no lo sea.  

Imagen: Vanitatis

Listos para dejar el pañal

 

Uno de los momentos importantes para todo niño es cuando deja los pañales. Por eso, en ese proceso es fundamental no agobiar al pequeño. Más allá de los deseos de todo padre, no se puede pretender que el niño adquiera el hábito de un día para otro. Es común oír a las madres preguntando un millón de veces a su hijo si tiene ganas de hacer pis. Pero hay que tener en cuenta que el proceso del control de esfínteres no tiene que aplicarse en función a que los padres estén todo el tiempo controlando al pequeño si hace o no pis y caca.
Vale aclarar que el control de esfínteres, al igual que caminar o hablar, es algo natural que todo niño logra cuando se encuentra realmente preparado. Generalmente, esto se da entre los 2 y 3 años de edad, aunque todo varía de un niño a otro. 
Por la comodidad y conveniencia de los padres, así como por el ahorro de tiempo, dinero y preocupaciones, muchos aprovechan para retirar el pañal de los niños a edades cada vez más tempranas. Pretender enseñarle a que controle el pis antes de tiempo puede resultar contraproducente para el chico, por ello los padres deben tomar este asunto seriamente y sin ningún tipo de presiones.
Sin duda alguna, para la mayoría de los padres el mejor momento para quitarle el pañal al niño es el verano, ya que es por lo general cuando se obtienen mejores resultados. No obstante, muchos sufren un retroceso cuando retornan a la escuela. Si el niño, a nivel emocional, aún no estaba del todo preparado para la retirada del pañal, puede experimentar un retroceso en el control de esfínteres tras vivir situaciones de separación, de exigencias o, incluso, el nacimiento de un hermano. 
De modo que si deseas retirarle el pañal a tu hijo, debes primero estar alerta a las señales que te vaya dando el mismo. Independientemente de la estación que se trate, tu hijo sabrá expresarte cuándo está listo para usar el orinal.

Foto: Fuente