Bebés con mucho vello

Buena parte de las madres primerizas, desconocen las causas por las cuales sus bebés poseen el cuerpo cubierto de vellos, lo cual les genera preocupación ya que tal vez para algunos represente una característica poco estética. La inquietud mas habitual es la de saber si ese vello irá disminuyendo en abundancia. En verdad, todos los bebés poseen esa clase de recubrimiento en la piel y recibe el nombre de lanugo, y algunos lo sueltan más rápidamente que otros.
Durante la gestación, el cuerpo del bebé se recubre de vello, siendo una protección natural que aparece en la segunda mitad del embarazo y que cumple la función de pegar al cuerpo el manto graso que recubre la piel del bebé recién nacido en pos de darle mayor protección pues, a la hora de nacer y a lo largo de sus primeros años de vida, la piel de los pequeños es por demás delicada.
La función del lanugo es de suma importancia ya que protege el cuerpo del bebé, impidiendo que la piel se ablande al permanecer constantemente contacto con el líquido amniótico. Asimismo, contribuye a modo de lubricante en el parto ya que el vello posee textura aterciopelada para impedir que la piel del bebé se adhiera a la de la madre, lo que produciría mayor dolor y fricción al nacer.
Lo más común es que la mayor parte del vello se pierda, pero existen casos en los que el vello puede acompañar al pequeño un tiempo más.
Los bebés prematuros, son los que en general nacen con su lanugo intacto, puesto que al nacer fuera de término lo hacen dotados de esa protección, En esos casos, el vello puede durar hasta que el niño vaya creciendo.
Gran cantidad de vello puede observarse en la espalda, la nuca y los hombros, y como no posee raíz el vello se irá desprendiendo al ponerle o sacarle la ropa o al higienizarlo, desapareciendo completamente en las primeras semanas de vida.

Imagen:

http://www.atencionycuidadosdelbebe.com/2011/12/la-piel-del-recien-nacido.html

Efectos negativos de la cafeína en el lactante

Todas las madres deberían saber que todo lo que ellas consumen durante la etapa de lactancia repercute en el bebé recién nacido a la hora de alimentarlo. De todos modos,  existen mujeres que desconocen el efecto que sus costumbres alimentarias pueden ocasionar en sus hijos, como ocurre en aquellas madres que toman café.
Las mujeres en periodo de lactancia que consumen cafeína, les pasan a sus hijos por medio de la leche materna ese compuesto que ellos son incapaces de metabolizar, por lo que su consumo les puede provocar síntomas negativos como por ejemplo irritabilidad, trastornos del sueño e insomnio, lo cual resulta muy perjudicial para la vida del lactante.
Normalmente una madre si está amamantando, debería consumir toda clase de alimentos con moderaciónes, debiendo limitar en particular el consumo de cafeína.
Esto es algo que todas las madres deberían saber  desde el comienzo mismo del embarazo, momento en el cual tienen que reducir o preferiblemente eliminar la ingesta de cierto tipo de sustancias, como es el caso de la cafeína. Además, es necesario que sepan que, una vez nacido el niño, consumir café expone al bebé a sensaciones desagradables puesto que es incapaz de asimilar la cafeína tal como lo hace un adulto.
Además del café, las mujeres que se encuentren en periodo de lactancia tienen que evitar el consumo de té, bebidas de cola, bebidas deportivas, chocolate y medicamentos. De hacer caso omiso a ello, los bebés que reciben dichas sustancias a través de la leche materna las van acumulando en su organismo de manera involuntaria y paulatinamente su estilo de vida se ve claramente perjudicado.

Imagen:

http://www.ciudadnoticias.com/wp-content/uploads/2011/08/Imagen-0057.jpg

El consumo de tabaco en el embarazo aumenta el riesgo de sufrir cólicos en el futuro bebé

Existen mujeres que durante el embarazo continúan fumando, porque no quieren o no pueden dejar el cigarrillo. En tanto que hay algunas madres que optan por realizar una terapia de reemplazo de nicotina para controlar de alguna manera la adicción.  Lo real, es que ambas opciones pueden acarrear una gran cantidad de problemas de salud para el feto, a los cuales ahora se agrega la predisposición a dar a luz bebés que sufran de cólicos.
La exposición del bebé a la nicotina  en el vientre materno, tanto por la adicción al tabaco de la madre o por el consumo de los distintos productos de reemplazo, presenta una relación directa con el riesgo que corren los bebés de sufrir cólicos.  A esta conclusión llegó la investigación titulada “Terapia de reemplazo de nicotina durante el embarazo y el cólico infantil”, cuyos resultados fueron publicados por la Academia Estadunidense de Pediatría.
Según Ioanna Milidou, del Hospital Regional Herning, Dinamarca, que estuvo a cargo de la investigación, la nicotina que recibe el feto afecta de igual manera las funciones gastrointestinales del bebé así como el desarrollo de su sistema nervioso.
De modo que el uso de parches, chicles o inhaladores con nicotina, causan los mismos efectos sobre el pequeño que la exposición al tabaco.
En los últimos años, los efectos contraproducentes del tabaquismo en el embarazo ha ido en claro ascenso y, por ese motivo, buena parte de las mujeres se han inclinado por las terapias de reemplazo, las que hasta ahora no implicaban complicaciones para el bebé, pero que a partir de esta investigación se sabe que se basan en productos que representan un riesgo latente para el feto.
Durante el estudio, se observó que los bebés que eran expuestos a las terapias de reemplazo durante la gestación nacían tenían un riesgo mayor de padecer cólico infantil al igual que los bebés que eran expuestos al humo del cigarrillo.

Imagen:

http://mujeresenblancoynegro.blogspot.com/2009/11/parches-y-chicles-de-nicotina-en-el.html

¿Qué es la lactancia en tándem?

Existe la posibilidad de dar el pecho durante el embarazo y, luego del parto, amamantar a los dos bebés. Esto es lo que se conoce como lactancia en tandem. De todos modos, proseguir con la lactancia o no en el embarazo es una decisión meramente individual.
Es posible que una mamá que está embarazada mientras amamanta posea sentimientos encontrados, puesto que dar el pecho a dos hijos a la par es algo que seguramente casi ninguna mamá se había planteado.
Al optar por la lactancia en tandem, las madres necesitan saber que en caso de producirse un nuevo embarazo, se modifica la composición de la leche materna, volviendo a ser la del calostro en pos del beneficio para el nuevo bebé. El calostro puede que aparezca recién a mediados del embarazo o en el último tramo, por lo que será el recién nacido quien deberá mamar primero.
También, es bueno saber que algunos bebes se destetan por voluntad propia durante el embarazo, lo cual no significa que no deseen volver al pecho cuando nazca el hermanito.
Normalmente, las contracciones uterinas estimuladas por la lactancia no revisten riesgos para el bebé que se encuentra en la panza y tampoco incrementan la amenaza de parto prematuro. De todas formas, es importante hablar sobre el tema con el médico obstetra, quien será el encargado de evaluar la existencia o no de alguna clase de riesgo.
Existen ciertas razones médicas que obligan a considerar un destete en el nuevo embarazo, como en el caso de abortos espontáneos, dolor o sangrado en el útero, antecedentes de partos prematuros y pérdida constante de peso de la mujer durante la gestación.

Imagen:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Lactancia_en_tandem_2.jpg

Una nueva tecnología permitiría predecir los riesgos de parto prematuro

Gracias a una nueva tecnología desarrollada por investigadores de la Universidad de Sheffield (Reino Unido), es posible predecir con exactitud el riesgo de parto prematuro. Dicha tecnología, a través de impulsos eléctricos permite, a partir de la 20 semana de gestación, medir la resistencia y los cambios que poseen las células del cuello del útero materno.
Según los expertos, los cambios de la resistencia constituyen indicadores de un mayor riesgo de parto prematuro, antes de las 37 semanas de embarazo.
De todos modos, es necesario efectuar nuevos estudios e investigaciones para corroborar la efectividad y viabilidad del procedimiento, para poder predecir con exactitud el riesgo de parto pretérmino.
Para ello, está previsto realizar dos ensayos a gran escala en el Reino Unido y, en función a los resultados que se obtengan, podría estar disponible como una prueba más en los centros hospitalarios en un plazo de cinco años.
De acuerdo a los resultados preliminares, la nueva tecnología permitiría predecir hasta en un 95% de los casos el riesgo de parto prematuro.
Es a partir de la 20 semana del embarazo cuando pueden producirse cambios en el tejido del cuello uterino, los cuales influyen en la relación entre las células cervicales o células caliciformes. Asimismo, el cambio de relación afecta también a los patrones de resistencia eléctrica, una señal de que algo no marcha bien.
En los ensayos a gran escala, está estipulada la participación de aproximadamente 500 mujeres, de las cuales cerca de 300 poseen un riesgo mayor de parto prematuro pues en al menos una ocasión tuvieron un embarazo con dicho riesgo. Después de que las futuras mamás sean sometidas a la prueba, habrá que esperar y comprobar si las mediciones llevadas a cabo vaticinaron de manera favorable los casos de posibles partos pretérmino.
Si esta nueva tecnología funciona tal como lo esperado, podrían aplicarse los tratamientos necesarios para prolongar el embarazo hasta llegar a un parto a término. Así, se reduciría la cantidad de bebés prematuros, evitando los riesgos asociados al nacimiento pretérmino.

Imagen:

http://www.embarazosemanaxsemana.com/wp-content/uploads/Qu%C3%A9-es-un-parto-prematuro.jpg

Beneficios de la gimnasia acuática en el embarazo

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer sufre diversos cambios a medida que el bebé se va desarrollando en su vientre. Por lo cual, la mujer embarazada puede tener exceso de peso, dolores lumbares, celulitis, varices y hemorroides, además de padecer cansancio extremo. Además, el cuerpo se hincha, sobretodo las piernas, pies y tobillos por la retención de líquidos. Estas molestias, se pueden controlar si la mujer embarazada realiza ejercicio y mantiene una dieta sana y equilibrada.
Aparte de caminar, uno de los ejercicios que más recomendados es la gimnasia acuática, la cual es muy útil para reducir  el dolor lumbar, relajarse, mejorar la circulación y mantener el cuerpo en forma. El agua, por la presión que ejerce, es un medio donde los ejercicios no reflejan impacto. De todos modos, antes de comenzar a realizar este tipo de gimnasia es bueno consultar previamente con el médico.
La gimnasia acuática, es recomendada para las embarazadas a partir del quinto mes de gestación, siendo de gran ayuda para mejorar la circulación y disminuir el edema,  reducir calorías y crear masa muscular.

Imagen:

http://3.bp.blogspot.com/_KzxI8CxZG-Q/SehkLkLSzFI/AAAAAAAABQs/AZZFPGZNsOU/s400/agua+5.jpg

Prácticas caseras para predecir el sexo del bebé

Saber el sexo del bebé apenas quedamos embarazadas, es algo que muchas mamás han convertido en una auténtica ciencia de adivinación. De este modo, somos capaces de predecir si será niño o niña con tan sólo observar, por ejemplo, la forma de la barriga, la cara y la piel de la embarazada, los antojos, realizando el ritual de la cadena o el de la aguja,  etc.

Se dice que cuando la barriga de la futura madre es redonda se trata de un niño y cuando es de pico, niña, aunque para algunos es al revés. De igual modo, existe la creencia de que cuando esperas un niño estás más guapa, todo lo contrario a cuando se trata de una niña.

Otras creencias que existen al respecto indican que si la edad de la madre es impar será niña y si es par niño.  También, se suele apelar para realizar dichos vaticinios a una aguja pendiendo de un hilo, o el calendario lunar o tabla china.

Si bien se trata de creencias, por cierto, muy entretenidas, es bastante ingenuo o aventurado de nuestra parte confiar en ello. De modo que si queremos saber el sexo de nuestro bebé, lo mejor es fiarse de las ecografías.

Imagen:

http://cuidatusaludcondiane.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/01/sexo-del-bebe.jpg

Fecundación in vitro

Muchas parejas, al momento de elegir buscar un bebé, se ven por diferentes cuestiones en la necesidad de apelar a la fecundación o fertilización in vitro para lograrlo. 
La fecundación in vitro es una técnica de fertilización asistida, que hace que el óvulo y el espermatozoide se unan fuera del cuerpo de la mujer, extrayendo el óvulo y fertilizándolo en el laboratorio, el cual una vez fertilizado se coloca en el útero por medio de un catéter para proseguir con la gestación.
En caso que existan embriones sobrantes, se procede a congelarlos para otro ciclo por si no se llegara a conseguir la gestación en primera instancia.
Esta técnica, puede ser usada por mujeres que presenten obstrucción tubárica bilateral o de las trompas de Falopio, endometriosis severa y problemas inmunológicos. También, es usada por parejas que posean problemas de esterilidad sin causa aparente o incluso por hombres con insuficiente número o calidad de  espermatozoides.
Vale aclarar que a través de la fertilización in vitro hay, por cada intento, un 25% de probabilidad de embarazo, un porcentaje bastante similar al de cualquier mujer sin problemas reproductivos.
El éxito del procedimiento va a depender de la edad de la mujer, la calidad de los óvulos y del esperma, la cantidad de embriones tratados y la causa de la infertilidad.
Por lo general, la fertilización in vitro es una técnica de bajo riesgo, aunque pueden surgir algunas complicaciones, como embarazos múltiples, ya que se implantan varios óvulos para aumentar las posibilidades de embarazo; embarazo ectópico, que ocurre cuando el óvulo se implanta en la trompa de falopio en lugar de hacerlo en el útero; aborto espontáneo, cuando el embrión no se logra desarrollar dentro del útero; y complicaciones asociadas a la punción.

Imagen:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/79/Icsi.JPG/300px-Icsi.JPG

Cómo tratar la gripe en el embarazo

Una de las cosas que deben saber las mujeres embarazadas es cómo tratar una gripe o un resfrío, para proteger la salud del bebé.
Las mujeres cuando quedan embarazadas experimentan una baja en las defensas, para que su cuerpo se empiece a acostumbrar a la presencia del embrión. Dicha situación, hace que las enfermedades las puedan atacar. De ahí la necesidad de evitarlas.
Es importante prevenir las enfermedades respiratorias. Para ello, lo mejor es llevar una dieta rica en frutas y verduras.
La vitamina C, es fundamental en esta etapa sobre todo durante los primeros tres meses de gestación. Aunque no se debe abusar de ella, ya que el exceso del consumo de dicha vitamina puede ocasionar preeclampsia. Por lo que siempre es necesario consultar con el médico, quien será el encargado de recetarte las vitaminas necesarias, además de informarte acerca de su uso.
También, hay que evitar desabrigarse mucho en caso que haga calor, ni beber líquidos muy fríos.
Vale aclarar que los síntomas de un resfriado y una gripe pueden ser distintos. Si te hallas resfriada, lo común es que solamente tengas algo de congestión, tos y estornudos. Mientras que si se trata de una gripe, generalmente suele estar acompañada por fiebre, dolores musculares y sensación de debilidad. En ambos casos, lo esencial es verificar si tienes fiebre, que si es persistente será necesario consultar al médico.
Pero si sólo tienes un poco de tos y congestión nasal, los líquidos calientes pueden ser de gran ayuda.
Bajo ningún concepto se deben tomar medicinas sin antes acudir al médico. De esa manera, tu salud y la de tu bebé estarán aseguradas.

Imagen

http://www.hispabebes.com/img/fotos/469-embarazo-lactancia-y-gripe-a.jpg

Incontinencia urinaria en el embarazo

Durante el embarazo, las mujeres orinan mucho menos en comparación con las ganas que sentían. Esta sensación es muy común pues su cuerpo está en proceso de cambio, aunque en el último trimestre no solamente dan más  ganas, sino que incluso se les suele “escapar” la orina especialmente cuando se ríen, tosen, estornudan o levantan algo pesado, entre otras cosas.
El motivo de ello, no es otra cosa más que la presión que el útero ejerce sobre la vejiga, el tamaño del bebé, pues está cada vez más grande y ocupa mucho espacio afectando así la función de la uretra, que es la que hace posible que retengamos la orina. 
Durante esta etapa, es necesario beber al lo menos 8 vasos de agua diarios, pues sino podría llegar a contraer una infección urinaria  o incluso deshidratarse; evitar tomar líquidos con cafeína, picantes, gaseosas, alcohol; porque irritan la vejiga;  controlar el sobrepeso, ya que influye en la incontinencia porque aumenta la presión sobre la vejiga.
Al reír, toser o estornudar hay que procurar cruzar las piernas. También, es importante hacer los ejercicios Kegel, que se trata de contraer los músculos alrededor de la vagina, con los cuales se obtendrán resultados entre las  4  y 6 semanas posteriores. No se debe acelerar el proceso haciendo más ejercicios Kegel,  porque puede llegar a ser contraproducente y generar un efecto contrario al deseado.
Al mismo tiempo, durante el embarazo las mujeres están proclives a sufrir infección urinaria, la cual se puede prevenir higienizando bien el área, evitando los baños de inmersión, no usar ropa ajustada y utilizar ropa interior de algodón.
Inclusive es importante evitar el estreñimiento para que la vejiga no esté presionada y debilite los músculos de la pelvis. Para ello, es fundamental beber mucho líquido e incorporar fibra en la dieta.

Imagen:

http://img.bebesymas.com/2011/04/2330038586_728207d38a_z.jpg